Vistas de página en total

sábado, 7 de junio de 2008

Aparecen más restos del Vigo romano en las obras del parking de O Areal

Un nuevo pavimento y partes de la salina han sido hallados en la calle de Pontevedra
Autor:
Jorge Lamas
6/6/2008

Los controles arqueológicos, que se están realizando en las zona donde se construirán los aparcamientos subterráneos de O Areal y Rosalía de Castro, siguen aportando nuevos datos sobre la ocupación romana en la franja costera viguesa.
En la esquina de la calle Pontevedra con la calle de O Areal, el equipo que dirige Ángel Acuña ha localizado un fragmento de pavimento de época romana, sin que haya trascendido a qué tipo de construcción pertenece estos restos. Asimismo, en varios puntos de la calle de O Areal también se ha detectado la presencia de una salina. Este campo salinero podría ser el mismo que apareció bajo el centro de salud de la calle de Rosalía de Castro y en donde se realizará la ampliación de esta calle.
La próxima semana concluirá la labor arqueológica en las mencionadas calles. Los arqueólogos deberán redactar después el informe definitivo de la catas realizadas, y remitirlo a la delegación provincial de Patrimonio de la Consellería de Cultura. El organismo autonómico será el que valore los restos hallado y dictamine si los proyectos de los aparcamientos subterráneos de Areal y Rosalía de Castro se pueden realizar o, por el contrario, habría que realizar modificaciones en el mismo.
Toda la zona donde se está trabajando en la actualidad se corresponde con uno de los principales asentamiento romano de Vigo. El proceso de romanización en la ciudad es temprano aunque, de momento, las investigaciones arqueológicas no han detectado ningún asentamiento de nueva planta antes del siglo I por lo que los expertos opinan que los primitivos lugares de habitación romana se reducían a los castros.
Factorías de salazón
Durante el primer siglo de nuestra era, O Areal era una enorme salina que suministraba materia prima a las factorías de salazón ubicadas en Marqués de Valladares y plaza de Compostela. Mientras que la primera de estas factorías será musealizada por la Consellería de Cultura, la segunda ha sido desmantelada recientemente, alegándose que su estado de conservación era precario y no aportaba más datos a los conocidos en Marqués de Valladares.
En los momentos posteriores, el número de hallazgos se ha multiplicado, localizándose varios asentamientos de nueva planta, necrópolis, y yacimientos de carácter indeterminado.
Los hitos más importantes de esta carrera por desentrañar el pasado romano de O Areal comenzaron en 1953 cuando Xosé María Álvarez Blázquez halló un conjunto de 29 estelas funerarias del siglo III. A partir de 1995, los arqueólogos Ángel Acuña, María Soledad Prieto y Xoán Carlos Castro confirman la existencia de un importante yacimiento en las intervenciones que realizaron en la calle Colón, Hospital, Pontevedra y Rosalía de Castro. Viviendas, necrópolis, salinas o una calzada de guijarros son algunos de los elementos localizados en sucesivas campañas.
Ungüentario y ara
Más recientemente, durante las obras de construcción del túnel de O Areal, la arqueóloga Mar Cortegoso encontró el ungüentario bizantino del siglo VI que en la actualidad se puede ver en la primera sala del Museo do Mar de Galicia. Hace pocos años, el arqueólogo Xurxo Constenla encontró en la esquina de las calles Pontevedra y Areal una ara funeraria del siglo II-III.
Así que, cada vez que se excava en la zona, es muy probable que aparezcan nuevos restos, siempre que haya interés por localizarlos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/06/06/0003_6882014.htm

Hallados los restos del palacio del emperador Moctezuma en Ciudad de México

Imagen sin fechar de una escalera perteneciente a los restos de las Casas Nuevas de Moctezuma halladas bajo el Museo Nacional de las Tres Culturas en Ciudad de México- EFE

Bajo el Museo Nacional de las Culturas (MNC), en Ciudad de México, los arqueólogos han encontrado los restos del palacio del antiguo emperador de los aztecas, Moctezuma. Los expertos sospechaban de su presencia, ya que el centro de la capital mexicana fue erigido sobre los restos de la antigua Tenochitlán, desde donde el emperador dirigía el imperio azteca.
Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México han aprovechado los trabajos de restauración del museo para echar un vistazo bajo los cimientos del edificio. Y han encontrado lo que esperaban: estructuras prehispánicas y coloniales que sirvieron como cimiento de construcciones posteriores, ha explicado Elsa Hernández Pons, responsable de los trabajos arqueológicos en el MNC.
"Basados en documentos históricos del siglo XVI, llegamos a la conclusión de que las paredes y cimientos prehispánicos que encontramos forman parte del conjunto habitacional conocido como las Casas Nuevas de Moctezuma, conformadas por cinco palacios intercomunicados, con grandes plataformas", ha explicado la investigadora.
Entre los hallazgos destaca la llamada Casa denegrida, que formó parte de las Casas Nuevas, y fue llamada así por el color negro y la ausencia de luz que presenta. A este lugar se retiraba el emperador para meditar y reflexionar, ha explicado Hernández Pons.
La Casa denegrida
Los conquistadores describieron las grandes lajas irregulares de basalto negro que tuvo por suelo, y sobre las cuales se construyó el museo, como "una casa negra; un cuarto sin ventanas y pintado de negro", ha explicado una nota emitida por el INAH.
Los investigadores también han encontrado cimentaciones de la época colonial en sus etapas temprana y tardía, pertenecientes a lo que fue la primera Casa de Moneda de América Latina del siglo XVI. De estos últimos resalta una pared que corresponde a la primera fachada del edificio del siglo XVI y se caracteriza por la reutilización de materiales prehispánicos al momento de su construcción, ha detallado la arqueóloga. De hecho, los académicos creen que las piedras empleadas para levantar ese muro formaron parte de algunas estructuras de las Casas Nuevas de Moctezuma.
El recinto que albergó al que era emperador azteca a la llegada de los españoles a México y donde despachó durante su mandato (de 1502 a 1520) ocupó originalmente toda la manzana que ahora componen tanto el MNC como el Palacio Nacional, sede del Gobierno.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hallados/restos/palacio/emperador/Moctezuma/Ciudad/Mexico/elpepucul/20080607elpepucul_2/Tes

Las obras de la muralla zirí descubren un arco que comunica con Daralhorra

El lienzo de la muralla zirí, vista desde la Cuesta de Alhacaba

El hallazgo, en el que trabaja un equipo de tres personas, supondrá una modificación en el proyecto de rehabilitación de la muralla que se llevará a la Comisión de Patrimonio el próximo día 19D.B.F. / Granada

El Albaicín no deja de deparar sorpresas. La última, en los trabajos arqueológicos que se desarrollan en el entorno de la muralla zirí a la altura del Carmen del Aljibe del Rey y el palacio de Daralhorra. Un equipo de investigadores se ha topado con una "puerta o arco" de época medieval que podría conectar con el palacio que fue de la madre de Boabdil, Aixa.El delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, explicó ayer que se está trabajando en el hallazgo arqueológico de "un arco y un hueco" que se está estudiando y documentando. De hecho, tres personas trabajan en la zona, que ha sido acotada. Las fuentes consultadas ayer, por su parte, consideraron la puerta encontrada junto a la muralla zirí del Albaicín como un "gran descubrimiento". Las mismas fuentes afirmaron que la puerta es de época medieval y que forma parte de la estructura del lienzo de la estructura defensiva del barrio Patrimonio de la Humanidad.Mientras tanto, el personal de la Delegación Provincial de Cultura están preparando "ajustes técnicos" al proyecto de rehabilitación de la muralla zirí y la construcción del parque lineal. Según explicó Benzal ayer, esos ajustes en el proyecto motivados por la salida a la luz de la nueva puerta se llevarán a la comisión de seguimiento para su aprobación el próximo día 19.Sería la enésima modificación de un proyecto de rehabilitación que viene coleando desde que comenzó en 2003 y que no ha estado exento de cruces de acusaciones políticas, paralizaciones de obras por parte del Ayuntamiento de Granada e incluso de cierto toque filantrópico. El sultán del emirato de Sarjah donó en 2004 medio millón de euros a la Fundación Albaicín para la restauración y protección de la muralla. Incluso la aparición de la celebración del Milenio hizo que la Fundación señalase como prioritario termina la actuación en la estructura.Mientras tanto, tres arqueólogas desarrollan trabajos in situ junto al lienzo de la muralla en la puerta que conectaría con el palacio de Daralhorra. La zona en la que están ejecutando las labores de investigación está vallada, aunque quien ha podido ver el arco lo califican de "espectacular".
Tomado de: http://www.granadahoy.com/article/granada/149010/las/obras/la/muralla/ziri/descubren/arco/comunica/con/daralhorra.html

Descubren en Perú un templo de hace 4 mil 500 años

Tiene la edificación una pared que muestra una figura en alto relieve de peces gemelos en dirección opuesta, los cuales están hechos con barro y fibra vegetal
NotimexEl UniversalLima, PerúViernes 06 de junio de 2008

Un templo de cuatro mil 500 años de antigüedad fue descubierto dentro de un complejo arqueológico de Ventarrón, en la norteña región de Pomalca, informó el investigador Ignacio Alva Meneses.
El templo tiene una pared que muestra una figura en alto relieve de peces gemelos en dirección opuesta, dijo Alva Meneses al diario El Comercio, al indicar que descubrió los frisos cuando concluía otras excavaciones.
Reconoció que el descubrimiento fue "por pura casualidad", ya que lo hizo mientras establecía una serie de medidas de prevención para evitar que las lluvias afectaran otro templo, el del Venado Cautivo, de cuatro mil años de antigüedad, descubierto poco antes.
Al hallar en el suelo un friso decidió seguir investigando y al hacer un forado en el piso descubrió el nuevo templo.
En una de las paredes del nuevo templo están los dos peces gemelos hechos con barro y fibra vegetal.
Los elementos decorativos del templo fueron construidos sobre una cresta rocosa al lado de la cual fue descubierto un altar circular de culto al fuego.
El responsable del proyecto Ventarrón, el arqueólogo Walter Alva, padre de Ignacio Alva Meneses, calificó el hecho como un descubrimiento trascendental.
Señaló que los peces representados cobijan un especial interés en el mundo moderno porque permitirá entender el origen de las primeras civilizaciones.
"Los relieves y el templo están asociados al culto a la fertilidad", señaló Alva.
Un equipo de profesionales concluyó los trabajos de mantenimiento y restauración de los peces opuestos, además de otras labores muy especializadas en los diversos niveles que posee el recinto religioso de Ventarrón, indicó el arqueólogo
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/512826.html

«El sarcófago del faraón Micerinos está entre Cabo de Palos y Mazarrón»

El arqueólogo Iván Negueruela defiende la búsqueda en aguas de Cartagena del sepulcro egipcio, aunque otros expertos dicen que es un trabajo difícil, muy caro y que puede fracasar

G. MÁRMOL

¿El sarcófago de Micerinos está hundido en algún lugar de la costa entre los cabos de Palos y Mazarrón? ¿Qué tiene de leyenda y qué de realidad? ¿Es posible recuperarlo? ¿Quién es ahora su legítimo propietario? La intención del Gobierno egipcio de buscar en aguas de Cartagena el sepulcro del faraón de la IV Dinastía ha devuelto a la actualidad la que sigue siendo una de las grandes prioridades de la arqueología subacuática nacional. Las respuestas a esas preguntas podrían llegar una década después del fracaso de la última empresa para hallar ese tesoro. El Ministerio de Cultura apadrinó durante seis meses en 1997 una campaña de prospecciones a partir de informaciones militares sobre el posible lugar donde estaba el sarcófago. Pero aquel estudio se hizo con mucha voluntad y pocos medios: sólo encontraron bloques de piedra en el fondo del mar que en un principio creyeron que podrían pertenecer a un palacio o monumento oriental pero que resultaron ser derribos de la Cartagena de posguerra.El origen de todos estos proyectos está en el hundimiento a principios del siglo XIX en aguas cartageneras del buque inglés Beatrice que transportaba el sarcófago de Micerinos desde Egipto hasta Londres. De aquel naufragio existe una referencia escrita del militar que mandaba la expedición, quien reflejó en un libro el hundimiento del navío frente a Cartagena. También hay otras referencias escritas sobre lo poco que costó alcanzar a nado la costa a los marinos que sobrevivieron, lo que daría una idea de la proximidad del pecio.No obstante, existen otras hipótesis, como que aquel marino diera esa referencia para confundir a otros expoliadores y el tesoro egipcio duerma en el Cantábrico, en el estuario del Tajo o incluso en las costas italianas.«Lo encontrarían»Entre quienes están convencidos de la autenticidad de la pista cartagenera destaca el reputado arqueólogo Iván Negueruela, ex director del Museo Nacional de Arqueología Marítima. Para él, el hallazgo podría ser una realidad en cuanto se hagan prospecciones con medios adecuados. «El sarcófago está en algún lugar de la costa entre Cabo de Palos y Mazarrón. Si lo buscan, lo encuentran», responde sin dudar.El doctor Negueruela capitaneó el último estudio del Gobierno español con medios del Museo Nacional y la ayuda de la Armada: «Lo hicimos con una barca a punto de ser desguazada y con una linterna», dice con ironía para ilustrar la escasez de medios que emplearon hace diez años.«Ahora, con los sistemas de teledetección que tienen todas estas empresas, como la del Odyssey, lo encuentran seguro. Sería cuestión de tres, cuatro o cinco semanas; pero lo encuentran fijo», dice Negueruela. El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, pretende conseguir este nuevo objetivo con el apoyo de National Geographic, a quien sugeriría la contratación de Robert Ballar, el hombre que halló el Titanic en 1985. Apoyo mediáticoSi Hawass invoca a la colaboración de grandes empresas de ciencia y aventura es porque se trata de un proyecto complicado y costoso. «Es técnicamente complejo, largo [de duración] y con unas probabilidades de éxito escasas», tercia Daniel Alonso, propietario de la empresa Arqueomar y uno de los arqueólogos subacuáticos más reconocidos de España.Alonso reconoce su escaso conocimiento del caso, aunque cree que buscar el sarcófago de Micerinos en una amplia franja de litoral es tan complicado como domesticar sardinas. «Las técnicas de detección han mejorado. Pero, ¿realmente sabemos qué estamos buscando?», se pregunta. Este experto que conoce bien la costa cartagenera no obvia que la traza de un barco de madera se pierde en pocos años, sobre todo si se hundió en una zona de rompiente; también habrá sedimentos ocultando por completo el tesoro.Alonso, acostumbrado a trabajar con ayuda tecnológica, cree que la complejidad de la búsqueda del sarcófago viene dada por las características del material del que está hecho. «Puedes ajustar los sistemas de detección para que te den registros similares a los que tú estás buscando -un objeto de piedra bajo los sedimentos-. Pero es que en una zona tan amplia te puede dar muchísimos registros, que después hay que comprobarlos. Yo no lo veo tan fácil. Y, además, hay que estar preparados para el fracaso».


SEPULCRO DE LEYENDA
Origen: Data de la dinastía IV de los faraones egipcios (años 2613-2498 antes de Cristo). El sarcófago de basalto estaba en la tercera pirámide de Giza y fue hallado en 1837 por el inglés Howard Vyse. Dentro no estaba la momia del faraón, evidencia de que la pirámide había sido saqueada anteriormente.La pérdida: El sarcófago era trasladado al British Museum de Londres en un navío inglés, Beatrice, que naufragó en aguas de Cartagena el 10 de octubre de 1838 durante una tormenta.
Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080606/cultura/sarcofago-faraon-micerinos-esta-20080606.html