Vistas de página en total

lunes, 3 de noviembre de 2008

Necrópolis guarda un pasado desconocido

FOTO: PAÚL NAVARRETE / El Telégrafo
Los expertos que trabajaron en el hallazgo consideraron indispensable construir un museo en el lugar donde se descubrió la necrópolis.

Con el hallazgo arqueológico se sabrá quiénes fueron parte del primer asentamiento tribal en Quito.
Antecedentes
En 1909 el historiador Jijón y Caamaño localizó en el sitio las primeras evidencias arqueológicas.
En 1989 un equipo realizó una excavación en la que encontró 6 tumbas de pozo profundo, con cámara central y entierros múltiples, datadas entre 340 y 420 A.C..
En 2004 la investigación de María Molestina reveló la evolución en las costumbres funerarias de estos habitantes.
Un equipo multidisciplinario (geólogos, forenses, arquitectos y arqueólogos) hizo el hallazgo de un asentamiento arqueológico denominado Necrópolis La Florida, ubicado al noroccidente de Quito, en las faldas del Pichincha. Para los científicos, el descubrimiento podría revelar parte de la identidad del pueblo Quitus. Para mantener intacta la escena, las costumbres y su ritual funerario, en el lugar se construye el museo de sitio. Ahora el Municipio, para conservar el hallazgo arqueológico, busca adquirir los terrenos adyacentes a la excavación del Fonsal.En un área de 2.000 metros cuadrados, en la urbanización San Vicente de la Florida, el equipo del Fondo de Salvamento (Fonsal) hace trabajos de excavación en una ciudad funeraria, que sería originaria de la primera población humana que habitó Quito, conocida como Quitus.Esta civilización, que dataría de entre el año 400 hasta los 1.400 de la era cristiana, sería el nexo entre los pobladores de la Costa y Amazonía ecuatoriana. Los hallazgos demuestran que los nativos de la región eran expertos en la elaboración de tejidos, conocían sobre la fabricación de cerámica y la decoración en oro.Las excavaciones realizadas en el lugar revelaron la existencia de un cementerio, en el que se descubrieron, a 16 metros de profundidad, una serie de tumbas y más de 30 osamentas, informó Ólger Jara, jefe del proyecto Necrópolis La Florida.En las fosas, en cada yacimiento funerario se encontraron restos humanos, cerámicas adornadas, objetos de oro y vestimentas decoradas con conchas Spondylus. Los elementos que conforman estas sepulturas encierran una simbología del ciclo de la vida, del retorno a la tierra y del renacimiento, dijo el experto.En la excavación trabajan ocho personas que extraen la tierra hasta llegar a las cámaras funerarias. El trabajo se realiza desde las 08:00 hasta las 14:00. Los excavadores indican que, a veces durante el trabajo, el olor que emana del lugar permite reconocer la cercanía de los cuerpos. Uno de ellos asegura que en ocasiones mientras se extrae la tierra se puede percibir un aroma que evoca al olor de las hierbas y el carbón.En un informe presentado por el experto y expositor de culturas ancestrales, Juan López Escorza, estableció que regionalmente el valle de Quito era el punto de encuentro de los habitantes de la Costa y de los sectores norte y sur del país. En el caso de la decoración utilizada en las vestimentas, refiere que los cuerpos pertenecían a personas importantes para la comunidad, es decir líderes o comerciantes. Según López, todos fueron enterrados en forma fetal, envueltos en costales de algodón. Existe una duda en torno a la tumba más grande descubierta hasta el momento, en la cual se registró la presencia de 16 restos humanos. Solo dos, identificados como el de una mujer de 18 años y un hombre que supera los 50 años, estaban envueltos en un costal de algodón y sobre esto, ponchos decorados con cuentas de conchas Spondylus, además llevaban en sus orejas y en el cuello joyas de oro. El hombre, además, guardaba entre sus manos hojas de coca, por lo que aún no se logra descifrar si era chamán o comerciante.Jara asegura que, a través de un equipo multidisciplinario integrado también por forenses, se estableció datos sobre su vida. Se determinó que tenían poca expectativa de vida y que murieron cuando tenían entre 45 y 55 años. Una experta forense realizó una reconstrucción facial, a uno de los cuerpos, para determinar las características físicas que tendrían los individuos ‘quitus’.En cuanto a su alimentación, indicó el experto, se basaba en productos de la zona, como el maíz, habas y vegetales. Dentro de las vasijas se encontraron partes de fermentación de la bebida tradicional ‘chicha’ y restos de cuyes.
Julia Chávezjchavez@telegrafo.com.ecReportera
Tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/quitometropolitano/noticia/archive/quitometropolitano/2008/11/03/Necr_F300_polis-guarda-un-pasado-desconocido.aspx

Hallan el sitio exacto donde fue asesinado el emperador Calígula

ZONA DE EXCAVACION. AQUI EXPLORARON PARA DAR CON LA CRIPTA.
Un equipo de arqueólogos italianos acaba de encontrar el sitio exacto en el que hace 1.967 años fue asesinado Calígula, el perverso, escandaloso, excéntrico y cruel -el listado de adjetivos, ninguno laudatorio, podría seguir otras 30 líneas- emperador romano. Se trata de una entrada a una cripta ubicada bajo la domus (casa) del emperador Tiberio, en la colina romana del Palotino. Allí, de acuerdo con el historiador Suetonio, Calígula fue ejecutado por su guardia pretoriana.La novedad fue difundida por la responsable del equipo de investigadores que hizo el descubrimiento, María Antonietta Tomei, en una reunión con un restringido número de especialistas reunidos en el Ministerio de Cultura de Italia, según informó el diario Corriere della Sera. La entrada a la cripta fue construida por el emperador Claudio, tío y sucesor de Calígula, y permanecía sepultada bajo los sótanos de la casa levantada sobre ella en la época de Nerón, sucesor a su vez de Claudio y sobrino de Calígula.Hasta ahora, de acuerdo con el Corriere della Sera, se conocía la escalera por la que los pretorianos (eran el cuerpo militar que servía de escolta a los emperadores) bajaron a la cripta para asesinar al emperador, pero no el lugar exacto donde éste fue ajusticiado. Los asesinos actuaron incitados por algunos senadores para restaurar la República tras los excesos de Calígula.Los arqueólogos descubrieron también varias esculturas de buena factura, lo que aumenta el número de tesoros encontrados en lo que fuera la casa del emperador Tiberio, que en su momento ocupaba un tercio del monte Palatino, situado entre el Foro y el Circo Máximo.Cayo Julio César Augusto Germánico, conocido como Calígula, fue designado emperador en el año 37 d.C., a la edad de 25 años. Las crónicas lo describen como un hombre alto y hermoso, que sufría frecuentes ataques de epilepsia y desmayos.Se mantuvo en el trono menos de 4 años, en los que, según diferentes historiadores, reforzó la autoridad imperial frente a otros poderes y protagonizó múltiples escándalos en su vida privada.Como emperador, exigió ser tratado al nivel de Júpiter, máximo dios de los romanos, castigó con espantosos tormentos a enemigos y amigos y se adueñó de fortunas ajenas.Fue, además, el amante obligado de una inmensa cantidad de mujeres, incluidas sus hermanas y las esposas de sus funcionarios. Se decía que era cobarde y que para ganar prestigio inventó una batalla contra los galos y ordenó que su farsa de triunfo fuera festejada en Roma.

Hallan en Perú plaza de hace 5 mil 500 años

Consideran arqueólogos que el sitio en Sechín Bajo pudo ser una especie de `club social´

La plaza circular que unos arqueólogos han hallado enterrada en Sechín Bajo, a unos 200 kilómetros de Lima (Perú), pudo ser un punto de reunión para los habitantes del valle de Casma, una especie de "club social" que, con sus cinco mil 500 años, es el ejemplo más antiguo de arquitectura monumental de toda América.
Su uso como centro de reunión es una de las hipótesis que baraja el director de las excavaciones, el alemán Peter R. Funchs (Berlín, 1945), quien, en una entrevista con Efe, reconoce que se trata sólo de una hipótesis y que su función es todavía un poco dudosa, aunque cree que debió tener una finalidad social o ritual.
Sin querer entrar en una competición sobre si esta "plaza" es o no la arquitectura monumental más antigua de América, Funchs -que esta semana ha pasado por Barcelona para pronunciar una conferencia- asegura que esta comunidad se reunía en el recinto en busca de una cierta identidad, ya que toda su cultura era oral.
"Debían transmitir sus rituales; se juntaban allí para escuchar anécdotas, sus mitos, tenían sus fiestitas", explica este veterano científico alemán, en un castellano marcado por giros sudamericanos, sobre aquellas primigenias reuniones en las que no sería extraño que consumieran setas alucinógenas, aunque no con el carácter lúdico con las que hoy las utilizan algunas personas.
Este antiquísimo recinto circular excavado, al que se accedía por unos escalones, tenía entre 12 y 14 metros de diámetro, y estaba construido en piedra y ladrillos de adobe, lo que demuestra cierta experiencia constructiva y hace albergar a Funchs la esperanza de que haya incluso restos arquitectónicos más antiguos.
La plaza no estaba pensada para acoger a mucha gente, por lo que cuando se produjo un cambio demográfico en el valle comenzaron a edificarse otras más grandes y con el paso de los siglos -hasta el año mil 800 antes de Cristo- la originaria fue quedando encajada en otras construcciones de mayor tamaño -algunas circulares y otras rectangulares- que se fueron superponiendo sobre la misma.
Estos centros de reunión están situados junto a la estructura principal del yacimiento, una gran plataforma rectangular de unos 150 metros de largo y 125 de ancho, con varios patios y muros de piedra, donde han aparecido un centenar de nichos.
Los arqueólogos trabajan en Sechín Bajo, en un área de unas 30 hectáreas, desde los años 90, aunque el descubrimiento de la zona más antigua se ha producido precisamente en la campaña de excavación 2007-08 que realiza un equipo de investigadores alemanes y peruanos.
La historia de Sechín Bajo abarca, de momento, unos 2 mil años de construcción, desde el 3 mil 500 al mil 600 antes de cristo, momento en el que, por causas que se desconocen, el conjunto fue sellado y abandonado tras edificar muros y destruir las escaleras de acceso.
Antes, sus impulsores llenaran los muros exteriores de grafitos con relieves de representaciones de animales y otros seres, como el denominado Degollador, que aparece en otras construcciones.
Los habitantes de la zona, que debían vivir en los cerros cercanos -ya que el complejo arquitectónico hallado no se trata de una ciudad-, son contemporáneos de otras grandes culturas, como la mesopotámica o la egipcia, y posiblemente vivían de una agricultura incipiente.
Las construcciones monumentales más antiguas del mundo se encuentran en Turquía, a 55 kilómetros de Siria, en Gobekli Tepe, unos círculos de piedra datados sobre el año 10 mil antes de Cristo y considerados el Stonehenge turco.
"El ambiente arqueológico es un pequeño infierno, todo el mundo dice tener lo más rico o lo más antiguo, y aunque el círculo de Sechín es muy antiguo, cualquier día puede aparecer otro lugar en Perú, ya que hay muchas partes que no se han investigado", afirma el director de estas excavaciones.
Funchs, responsable también de los trabajos arqueológicos que se están haciendo en el centro de Berlín, reconoce que muchos arqueólogos alemanes han tenido durante años mala prensa a consecuencia de su vinculación con el nazismo, que utilizó a estos científicos durante el III Reich, y que sólo comenzaron a recuperar su prestigio a partir de los años 70.
Una de los aspectos en los que están trabajando es precisamente en los búnkers de la II Guerra Mundial, un campo que reconoce polémico, pero que no se puede obviar.
"Los búnkers existen, son un elemento de arqueología, porque para mí la arqueología empieza ayer, aunque en este caso es un asunto delicado, sobre todo si se mezcla la ideología que defienden ciertas personas", afirma Funchs, quien considera que habrá que ser muy cuidadoso a la hora de que estos recintos se abran al público para evitar su utilización política.

cvtp
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/552006.html