Vistas de página en total

viernes, 28 de noviembre de 2008

Arqueologos encuentran un carro de unos 180 años de antigüedad


Un carro de guerra, magnificamente decorado, enchapado en bronce, de unos 1800 años de antigüedad, fue desenterrado por un grupo de arqueólogos en una antigua tumba del suroeste de Bulgaria.
Un grupo de arqueólogos desenterró un carro de guerra de 1.800 años de antigüedad enchapado en bronce, en una antigua tumba en el suroeste de Bulgaria, informó el jefe del equipo de excavación."El carro de guerra, de cuatro ruedas, magníficamente decorado, data de los fines del segundo siglo de nuestra era", dijo Veselin Ignatov a The Associated Press en una entrevista telefónica el viernes desde el sitio, cerca de la población sureña de Karanovo, una región de Tracia famosa por sus guerreros, quienes eran reclutados en gran número por los estados griegos de la antigüedad.Ignatov dijo que los arqueólogos intentan evitar el ingreso de saqueadores, que con frecuencia roban sitios antiguos antes de que los expertos puedan llegar a ellos.El carro de guerra de madera está enchapado en bronce y decorado con escenas de la mitología tracia. Eso incluye figuras de una pantera en el momento de dar un salto y el grabado de un animal mitológico con el cuerpo de una pantera y la cola de un delfín, dijo Ignatov.Señaló que el carro, cuyas ruedas tienen un diámetro de 1,2 metros (cuatro pies), fue hallado durante excavaciones en un montículo funerario que se supone era la tumba de un aristócrata traciano, y fue enterrado junto con sus pertenencias.El equipo también desenterró objetos de madera y de cuero muy bien preservados, algunos de los cuales, según los arqueólogos, podrían ser arneses de caballos. Los restos de los caballos fueron descubiertos cerca del montículo funerario.En agosto, excavaciones en otra antigua tumba tracia, en la misma región, permitieron descubrir otro carro de guerra de cuatro ruedas. Daniela Agre, arqueóloga de la Academia de Ciencias de Bulgaria, dijo que era el primer carro de guerra totalmente preservado que se había encontrado en el país. Según la arqueóloga, en previas excavaciones sólo se descubrieron trozos de carros de guerra, debido en general a que los sitios habían sido saqueados.Unos 10.000 montículos de la antigua región de Tracia están diseminados por Bulgaria.

La epigrafía y los poderes de Internet

ALICIA M. CANTO

Después de dedicar 35 años a la investigación y docencia de la Epigrafía, a la lectura y revisión de lo que otros autores publican sobre inscripciones romanas, a diversos estudios sobre falsos epigráficos y, sobre todo, desde junio de 2006, dos años y medio bastante intensos al caso Iruña-Veleia, participando y/o moderando diez foros (Iruña-Veleia I-X) en el portal www.celtiberia.net, o creando archivos de información gráfica y textual sobre los óstraka, allí y en www.terraeantiqvae.com, me gustaría compartir algunas impresiones, en este momento de tensión profesional, institucional, mediática y social en torno a las polémicas e intrigantes cerámicas escritas de Iruña-Veleia. Creo cumplir algunas condiciones para ello, porque, si bien ya el 14 de junio de 2006 (cf. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042), ante las fotos del imposible grafito de "Anquises", con sus insólitas flechas dobles, y del blasfemo "R.I.P.", me pasé al más completo escepticismo, a la vez siempre defendí -y defiendo aún- que había que esperar a conocer la documentación del proceso de excavación. Ya que, si Eliseo Gil [director de las excavaciones] era capaz de demostrar aquella cápsula del tiempo que aseguraba, el buen método arqueológico debía prevalecer sobre todo lo demás. Una demostración que aún no ha hecho y que hubiera solventado en el acto (o solventaría aún) casi todas las dudas.
Quisiera, sin embargo, reflexionar au-dessus de la mêlée, esto es, sin entrar en el detalle de las trifulcas mediáticas y del barullo general al que estamos asistiendo en estos últimos días de cuchillos largos, ni en las responsabilidades por avales, silencios y ausencias, ni en diseccionar las curiosas carreras por el "ya lo decía yo" o el "esto lo predije" (pero a posteriori), de tanta, como dirían los romanos, vaticinatio ex eventu (el vaticinio de algo cuando ya ha ocurrido). En fin, todo esto, y más, ya lo habrán anotado y sopesado los lectores-espectadores más atentos y reflexivos.
Me temo que los qué, quién, cómo, cuándo y por qué son preguntas que se han ido de nuestras manos para entrar en las judiciales, de forma que para saber sus respuestas habrá que esperar al correspondiente sumario y a sus pruebas (por ejemplo, testigos fundamentales que aún no han informado, o periciales caligráficas que podrían ayudar en la cuestión). Sí diré que, debido a la ya intolerable zafiedad de varios de los grafitos sólo ahora conocidos ("Descartes", "Deidre" y compañía), debería abrirse paso a la posibilidad de que pudiera haber "intrusiones dentro de las intrusiones", acaso viejas y procedentes de frailes del hoy arruinado convento agustino de Santa Catalina de Badaya o, lo que sería peor, añadidas durante el proceso con el insano propósito de empeorar las cosas. Pero dejemos todo esto a los jueces y parémonos en las dos grandes preguntas que hoy se hace casi todo el mundo: ¿cómo pudo colar todo esto? y ¿cómo hemos podido llegar hasta aquí?
A la primera se contesta desde la falta de formación universitaria: muchos arqueólogos, historiadores y filólogos de nuestro tiempo, dicho en general, no saben epigrafía; y, también en general, no es por su culpa, o no toda. Los viejos profesores (casi todos ya al otro lado de la Estigia) sí sabían, porque la habían estudiado, junto con el latín y el griego. Luego vinieron planes nuevos para la licenciatura de Geografía e Historia, más tarde sólo Historia, y aquellas tres materias, tan básicas para el conocimiento del mundo romano, que acapara la mayor parte de la Arqueología y la Historia Antigua peninsulares, fueron literalmente machacadas, pasaron a ser optativas, o desaparecieron de los planes. Bastará decir que entre miles de profesores de Historia de todas las universidades españolas sólo existen hoy una cátedra y tres titularidades de Epigrafía y Numismática, y, dedicada a la epigrafía antigua, sólo la que desempeño. El que desde hace más de 30 años no haya en la Real Academia de la Historia ni un solo académico numerario que sea epigrafista, con tantos que había en ella en el XVIII y en el XIX, es sólo otro mal síntoma.
De tal manera que, siendo la epigrafía la principal fuente histórica material de la mayor parte de las culturas antiguas (y única en el caso de sumerios, acadios, babilonios, asirios, egipcios, micénicos, hititas y otros pueblos), y la que permite estudiar, restituir y fechar con garantías inscripciones que llegan a nosotros directamente desde el pasado, dándonos una preciosa y fiable información, en España es tradicionalmente menospreciada, quizá porque requiere (aunque no sólo) un conocimiento suficiente de latín, también eliminado hace muchos años de la formación del historiador y del arqueólogo. Desde hace varias décadas, la epigrafía carece de asignaturas propias y obligatorias en muchos planes de estudio, y lleva el mismo triste camino en el nuevo grado de Historia a la boloñesa que se está preparando. ¿Qué podemos esperar, entonces, de la calidad de su estudio, y menos aún de su práctica profesional dentro de la arqueología? Iruña-Veleia acaba de demostrar otra vez la importancia que tiene el conocimiento epigráfico (incluso tratándose, como es el caso, de epigrafía menor), y así concluiremos que si cualquier arqueólogo o historiador tuviera un dominio medio de la epigrafía, ni los óstraka hubieran estado tan (presuntamente) mal pergeñados, ni hubiera sido posible colarlos con tanta facilidad. Se impone, pues, recuperar la profesión de epigrafista, porque ha quedado bastante claro que sólo con ser arqueólogo, historiador o filólogo no basta.
Esta conclusión tiene que ver con la respuesta a la segunda pregunta: ¿cómo hemos podido llegar hasta aquí? Pues, por más que ahora se señalen como las "primeras llamadas de alerta" a dos artículos publicados en noviembre de 2006 (que influyeron, aunque no acusaban ningún fraude), ello no es verdad. La verdad es que el clima de escepticismo nació y creció en Internet desde el primer momento, y que durante meses no consta ninguna denuncia o aviso de expertos universitarios (lo que es muy preocupante hacia el futuro). El caso Veleia se abrió y se siguió en el portal www.celtiberia.net por parte de un amplio y variopinto colectivo de expertos y aficionados, donde muchos aportamos errores, extrañezas, incongruencias y anomalías, aunque nunca contamos más que con los únicos diez grafitos que llegaron a publicarse. El escepticismo empezó el propio 9 de junio de 2006, en cuanto aparecieron las primeras fotos, y todo fue desmenuzado allí, desde los ilegibles jeroglíficos al "R.I.P." y el "Anquises", pasando por los imposibles "Nefertiti" y "Akhenaton" o por la evidencia de que, a pesar de tanto laboratorio de prestigio, las fechas de las cerámicas no valen para datar lo escrito sobre ellas, sobre todo con ductus tan lavados. De hecho, puede comprobarse que hasta ahora ningún experto, ni vasco ni foráneo, ha aportado sobre las piezas más conocidas ni un solo argumento nuevo, nada que no hubiera sido ya descubierto y comentado en aquellos completos foros, y a veces lo han hecho hasta con las mismas palabras. Según informantes vascos de los que me fío, en 2006-2007 todo el que tenía o podía tener que ver con los grafitos empezaba el día viendo qué había de nuevo en Celtiberia.
Como segunda respuesta, pues, hemos llegado hasta aquí por el respeto a la persona y trayectoria de Eliseo Gil; por los análisis y los avales que acompañaron a los hallazgos, incluso cuando ya se sabía que muchos grafitos podían ser falsos (yo no creo que lo sean todos), y por una prensa no especializada, poco crítica (antes y ahora), y ávida de titulares, que, además, en aquellos 8 y 16 de junio no supo valorar una pista que, a mí al menos, me pareció decisiva: el desmarque de Euskaltzaindia. Pero tiene también un lado positivo: si se va a llegar a la verdad será sobre todo gracias a la atmósfera de escepticismo, a las informaciones y a la fuerte presión social generadas desde Internet, sin las cuales es muy posible que ahora se siguiera hablando de "los jeroglíficos entre el Nilo y el Zadorra", de un vetusto cristianismo en vasco (que la antigüedad del euskera no necesita), y del "paedagogium de los niños ricos de Veleia", con su polivalente "preceptor egipcio".
El caso Iruña-Veleia ha dado un ejemplo de libro del enorme poder y de la gran utilidad e influencia social que ya tiene Internet. Eso es bueno, y lo saben incluso quienes nunca lo reconocerán. Aunque, al fin y a la postre, todo haya resultado muy penoso, muy desilusionante y, sobre todo, demasiado caro.
Alicia M. Canto es profesora titular de Epigrafía de la Universidad Autónoma de Madrid.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/epigrafia/poderes/Internet/elpepuespvas/20081128elpvas_11/Tes

Autoridades encuentran valioso contexto funerario en Machu Picchu

Un equipo del Instituto Nacional de Cultura (INC) que realiza trabajos en el Conjunto Arqueológico de Torontoy, ubicado en el Santuario Histórico de Machu Picchu, Cusco, realizó el hallazgo de un contexto funerario de un individuo de género y edad no identificados, que se hallaba asociado a un valioso ajuar funerario de carácter ritual.

Los objetos encontrados son ollas abiertas y de base trípode, platos, un aríbalo, una jarra con decoración antropomorfa y dos prendedores o tupus.

Este hallazgo se produjo en el recinto 7 del sector B de Torontoy y corresponde a los trabajos de investigación arqueológica del ejercicio presupuestal 2008, según informó el arqueólogo residente de la obra, Homar Gallegos Gutiérrez.

En relación al hallazgo del contexto funerario se plantean dos hipótesis. La primera relacionada al momento de fundación de Torontoy, que correspondería a la construcción de la traza urbana inca, caracterizada por el sistema de kanchas.

La segunda correspondería al evento cultural de abandono del sitio identificado por el tapiado de vanos de acceso y en este caso relacionado a un entierro ubicado debajo del umbral y el piso de ocupación inca.

Ambas hipótesis serán contrastadas cuando se profundicen las investigaciones de carácter multidisciplinario.

Entre tanto, el individuo exhumado y los objetos asociados a este contexto funerario serán remitidos al laboratorio físico químico del INC-Cusco para los análisis e investigación correspondientes.
El director del INC-Cusco, Jorge Zegarra Balcázar, señaló que los trabajos de investigación arqueológica que se impulsan con mayor fuerza en la presente gestión “nos revelan la manera como nuestros antecesores entendieron la vida y se enfrentaron a ella, lo que contribuye a saber quiénes somos y de dónde venimos”.
Tomado de: http://www.peru.com/noticias/sgc/portada/2008/11/27/detalle14443.aspx

Cultura confirma la localización de veinte pecios de la batalla de Rande







consellería de cultura
La consellería ha realizado un preinventario que aporta información de más de 475 yacimientos en toda Galicia
Autor:
Jorge Lamas
El Plan de Arqueoloxía Subacuática, iniciado por la Consellería de Cultura en el año 2006, ha permitido localizar y estudiar más de treinta pecios en varios puntos de la costa gallega. La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, explicó ayer en el Parlamento que este plan ha permitido elaborar un preinventario con 475 yacimientos y lugares de interés arqueológico subacuático a lo largo del litoral gallego. La Consellería de Cultura invirtió 300.000 euros en el desarrollo de este plan, que seguirá en vigencia en los próximos años.
El yacimiento de la batalla de Rande, en la ría de Vigo, es el más rico de toda la costa gallega. El equipo dirigido por el arqueólogo Javier Luaces realizó dos campañas de prospección geofísica en los años 2007 y 2008, con el resultado de la localización de 22 puntos de interés arqueológico, de los cuales 15 se corresponden con pecios. A esta cifra hay que sumarle otros cinco de los que ya se tenía conocimiento anteriormente. Los restos se encuentran a profundidades que oscilan entre los 2 y los 30 metros. En los trabajos realizados el pasado mes de julio, el equipo científico empleó un sonar de barrido lateral, un magnetómetro y un penetrador de lodos, con los que se obtuvieron cerca de 70 kilómetros de registro de sonar. Junto a este material, el equipo empleó un sofisticado sistema (Hypack) que permite controlar simultáneamente los datos de navegación, el posicionamiento y los diferentes sistemas de detección geofísica.
Un galeón en un acuario
Las dimensiones de estos pecios oscilan entre los 20 a 40 metros de longitud y los 7 a 15 metros de anchura, y se encuentran algunos de ellos en muy buen estado, tal como señaló el arqueólogo Javier Luaces. Hace unas semanas, la Confederación de Empresarios de la Provincia de Pontevedra y la Cámara de Comercio de Vigo elaboraron un proyecto para la realización de un museo dedicado a la batalla de Rande, en el que se propone recuperar un galeón para ser exhibido en un acuario.

El legado de Adriano

La cabeza de diosa hallada en Itálica- J. B.

Cultura concluye la restauración de la cabeza de diosa hallada en Itálica
SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA
La restauración de la cabeza de diosa hallada en la antigua ciudad romana de Itálica (Santiponce, Sevilla) ha concluido. La cabeza ha levantado numerosas hipótesis. Se trata de una pieza de un valor incalculable vinculada a distintos periodos en la historia de Roma, épocas tan dispares como el gobierno de Adriano o la decadencia y destrucción del imperio ante las oleadas bárbaras. "Es el hallazgo escultórico más relevante hecho en Itálica en las últimas décadas", resumió ayer Pilar León, catedrática de Arqueología de la Universidad de Sevilla. Pilar León trabaja, junto a José Beltrán, profesor titular de Arqueología de la Universidad de Sevilla, en desentrañar las claves de la pieza escultórica.
La consejera de Cultura, Rosa Torres, presentó ayer en Sevilla la restauración de la cabeza, que fue hallada el pasado enero. La restauración fue llevada a cabo en el taller de Material Arqueológico del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, organismo que depende de la Consejería de Cultura. La cabeza, esculpida en mármol blanco, tiene un tamaño mayor del natural. La pieza presentaba un buen estado de conservación cuando fue hallada. Para restaurarla se emplearon métodos mecánicos (palillos de madera, bisturís, cepillos, pinceles y microtorno) y se procedió a su limpieza química. La pieza se expondrá en el Museo Municipal Fernando Marmolejo de Santiponce y, posteriormente, en el Arqueológico de Sevilla.
Una de las principales líneas de investigación intenta aclarar a qué diosa pertenece la cabeza. "José Beltrán y yo investigamos la estatuaria ideal de Itálica, y esa cabeza forma parte de ella. No podemos decir con exactitud qué diosa era. He propuesto la posibilidad de que sea Afrodita", explica Pilar León. La catedrática de Arqueología aduce que "algunos signos externos de la cabeza, como el peinado o la diadema", avalan su hipótesis. También hay, a su juicio, "signos intrínsecos, como la expresión, la forma de los ojos y el movimiento de la boca", que dan fuerza a su idea de que representa a la diosa de la belleza y del amor.
La estatua a la que pertenecía la cabeza "debió de tener un carácter decorativo", según Pilar León. "No es presumible que fuera una estatua de culto o, al menos, no lo podemos decir", precisa.
La cabeza se puede situar en el siglo II. El emperador Adriano, que gobernó Roma entre los años 117 y 138, emprendió un programa de representaciones mitológicas. "El emperador Adriano se caracterizaba por ser un hombre culto y por su respeto a las creencias de todas las provincias. Además, en el caso de la Bética e Itálica, Adriano desarrolló un programa de exaltación dinástica iniciado por el emperador Trajano. Ambos emperadores pertenecían a la familia Ulpio-Aelia y eran oriundos de Itálica", detalla la catedrática de Arqueología.
"Trajano y Adriano son los primeros provinciales (personas procedentes de una provincia) que llegan al solio imperial. Son provinciales oriundos de la Bética. Numerosos senadores y caballeros oriundos de la Bética estaban instalados en Roma porque la Bética era poderosa políticamente y muy rica", recalca Pilar León. En el seno de esa sociedad surgió la escultura de una diosa que sigue hoy en el centro de atención.

El ocaso de un imperio
La Roma en que fue esculpida la cabeza de diosa hallada en Itálica era un imperio poderoso. La Roma regida por la dinastía Ulpio-Aelia dominaba extensos territorios de Europa, Asia y África.
Sin embargo, al cabo de los siglos, el poder de esta dinastía era un recuerdo.
El ocaso del imperio romano fue de la mano con la decadencia de Itálica. La cabeza de la diosa no tenía demasiado valor en la nueva época. Transcurría un periodo comprendido entre los siglos IV y V. Roma se desmoronaba. Agonizaban los valores y creencias que habían nutrido el poder espiritual de la diosa.
"Cayeron mármoles y se rentabilizaron para otras cosas. Probablemente, metieron la cabeza como ripio (material de desecho) de un muro. En un momento de convulsión bélica o de invasión, la cabeza no significaba nada para los que lo hicieron. Esto debió de ocurrir en un tiempo de revuelta militar y social sin que esté definido quiénes eran los que actuaban así. Fue un instante convulso de la caída del imperio", señala Pilar León, catedrática de Arqueología de la Universidad de Sevilla.

Descubren posibles restos de la muralla medieval en un edificio

Un operario de la edificación muestra un pasillo en el que supuestamente se halla la murallaFOTO: Pablo Silva

M.G. • NOIA
La arqueóloga municipal de Noia, Ana Filgueira, está investigando si los restos arqueológicos descubiertos en una edificación que da a la rúa do Comercio y a Porta da Vila forma parte de la antigua muralla medieval que circundaba el casco histórico de la localidad. De confirmarse el hallazgo, los técnicos del Concello se encargarán de catalogar los restos y velarán porque se protejan, tal como se contempla para estos casos en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico.
El posible trozo de fortificación medieval quedó al descubiertos tras repicar una de las paredes de la casa que se encuentra situada en la Porta da Vila y que está destinada a la ampliación de la oficina principal de Caixa Galicia. Los restos también se cree que están situados bajo un sendero de piedra perteneciente al patio de un inmueble particular, situado en la rúa do Comercio.
Ana Filgueira informó que este hallazgo no va a suponer un contratiempo a las obras que se están ejecutando, aunque en caso de confirmarse se buscará la fórmula para dejarlos a la vista una vez sean catalogados. Los trabajos continuaban ayer sin ningún problema, aunque se sospecha que puede aparecer algún elemento de interés.
"De momento estamos hablando de hipótesis de que los restos encontrados puedan pertenecer a la muralla medieval por lo que esperamos a que terminen de repicar la piedra para comprobarlo", señaló la arqueóloga municipal. El objetivo, según apuntó, es, si el trozo corresponde a la fortificación, integrarlo dentro del edificio.
De manera similar se pronunció el concejal de casco histórico, Bieito González, quien se mostró a favor de poner en valor los restos arqueológicos en caso de confirmarse su autenticidad.
La antigua muralla que circundaba el casco histórico de Noia fue levantada en el siglo XIV y en la actualidad está prácticamente desaparecida como consecuencia de las numerosas edificaciones llevadas a cabo sobre el territorio en el que se asentaba. Precisamente, en agosto de 2000 se produjo un caso similar cuando la empresa inmobiliaria que promovía la construcción de un edificio de viviendas en el Malecón de Gasset halló un trozo de esta fortificación. Los restos quedaron al descubierto tras retirar una pala excavadora la placa de hormigón que recubría la zona. Medía dos metros de ancho por dos de largo. Finalmente, se optó por dejar en el exterior del edificio una hilera de piedra en la acera para marcar la parte por donde transcurría la muralla medieval.
Tomado de: http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=4&idNoticia=369889








Confirman que el tramo hallado pertenece a la muralla medieval

Plano del casco histórico donde se remarca la muralla medievalFOTO: Pablo Silva

M. GIL • NOIA

La villa de Noia posee numerosos vestigios de poblaciones anteriores que dejaron su huella en esta tierra. Entre todos ellos destacan los restos de la muralla construida en la época medieval. Las huellas del pasado verifican la incomparable magnitud del patrimonio que acumula el municipio noiés.
Los últimos vestigios fueron hallados en las obras de remodelación que se están llevando a cabo en el número dos de la rúa do Comercio y en el número diez de la rúa Porta da Vila, donde quedó al descubierto un tramo de unos ocho metros, que se está investigando si formó o no parte de la fortificación medieval.
La documentación proporcionada por la promotora de los trabajos, consistentes en el acondicionamiento de los dos edificios para ubicar la sede central de Caixa Galicia en Noia, y que se ejecutan bajo la dirección del arquitecto Pablo Costa, recoge que una vez desmontada interiormente parte de la edificación catalogada en Porta da Vila "se ha descubierto un muro de mampostería con un grosor estimado medio de dos metros de ancho y una altura de entre cuatro y cinco metros".
Los informes de los servicios técnicos revelan que "se puede afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que el muro en cuestión se corresponde con un antiguo lienzo de la muralla medieval". Actualmente, se empezaron a ejecutar las primeras catas de excavación arqueológica en el suelo, y, en alguna de ellas, aparecen también vestigios que pueden asimilarse, entre otros, a conductos de piedra o canalizaciones de otro tipo.
La documentación se basa en los trabajos de los investigadores Pedro Rodríguez (1883) y Manuel Fabeiro (1990), que mencionan la existencia de doce puertas en la muralla, entre las que destaca la Porta da Vila como uno de los accesos principales. Asimismo, se refiere a las continuas agresiones que sufrieron los restos de este patrimonio hasta el punto en que estructuras arquitectónicas próximas a la fortificación medieval tienen su continuidad en apoyos sobre ésta, ocupando el camino de ronda o el espacio público existente entre la muralla y las viviendas.
Intervención
En relación al proyecto de intervención arqueológico realizado para Caixa Galicia por el arqueólogo Anxo Felpeto en el edificio de Porta da Vila, se destaca que esta zona se corresponde con la vía de conexión con Compostela y era considerada como una de las puertas principales de la urbe. Estaba formada por dos cuerpos constituidos por una torre cuadrada, en cuya parte inferior se abría el arco ojivo cubierto por un cornisón sencillo.
EL DATO
Demolida en el XIX
El documento señala que existen pruebas suficientes de que la Porta da Vila fue mandada demoler a mediados del siglo XIX .

Tomado de: http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=4&idNoticia=370291

Descubierto en Vera de Moncayo el alfar celtibérico más grande de Aragón

Dos arqueólogas, limpiando la parrilla del horno celtibérico de La Oruña. HERALDO
MARIANO GARCÍA. ZaragozaEn el siglo II antes de Cristo, el poblado de La Oruña, ubicado en el actual término municipal de Vera de Moncayo (Zaragoza) fue uno de los principales centros productores de cerámica común del norte de la Península Ibérica. Así acaba de quedar demostrado tras las excavaciones que acaban de dirigir en el yacimiento las arqueólogas Sofía Gómez Villahermosa y Esperanza Sáiz Carrasco. Los trabajos, que se han desarrollado entre los meses de junio y septiembre, y que actualmente están en fase de investigación en laboratorio, han sacado a la luz un alfar u horno de cerámica de grandes proporciones: las dimensiones conservadas son de 5,90 metros de longitud por 5,75 de anchura. Así, el de La Oruña es el alfar más grande de Aragón en época celtibérica, y el segundo en tamaño de España, únicamente superado por el de Carralaceña en Valladolid. "Ya antes de iniciar la excavación se podía apreciar a simple vista el horno, así que decidimos que los trabajos de este año estarían centrados en él -relata la arqueóloga Sofía Gómez-. Sabíamos que se encontraba en buenas condiciones y que en otro punto del yacimiento existe otro alfar". El horno recién descubierto es de "doble cámara y tiro vertical", es decir, que el fuego de cocción se ubicaba en un espacio subterráneo, separado de las cerámicas, que se disponían sobre un suelo perforado, denominado 'parrilla', en una segunda cámara de cocción ubicada en un nivel superior. Antes de iniciar la excavación, se pensaba que el horno era de tipo metalúrgico, dado que las fuentes romanas destacaron en su momento lo importante que era la explotación de este mineral en el entorno del Moncayo. Pero los trabajos de Sofía Gómez y Esperanza Sáiz han establecido, sin lugar a dudas, que se trataba de un horno de cerámica. La parrilla tiene un diámetro de 4,30, por lo que la superficie útil de la cámara de cocción era de unos 14,5 metros cuadrados. El horno está conservado a nivel de la parrilla y presenta un muro perimetral de 75 centímetros de ancho, con piedras de distinto tamaño. El piso de la parrilla conserva hasta tres capas sucesivas de adobes, pertenecientes a distintos arreglos de la estructura. La parrilla tenía agujeros de pequeñas dimensiones que servían para dejar pasar el calor de la cámara inferior.
Un centro de interpretación "Lo que hemos encontrado es cerámica celtibérica de cocción oxidante: vasijas grandes para almacenar cereales y cuencos y cerámica de mesa común -señala Sofía Gómez-. Apenas hemos encontrado en La Oruña cerámica decorada. Pero lo que está claro es que este horno, por sus dimensiones, tuvo que producir bastantes unidades, que surtiría casi seguro a una zona geográfica muy amplia". Las excavaciones han sido realizadas gracias al apoyo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Vera de Moncayo, ASOMO y el Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Y, mientras un equipo de restauración está completando la consolidación del horno, se trabaja de forma paralela en un proyecto para señalizar el yacimiento y en el centro de interpretación que muy pronto abrirá sus puertas y que explicará al visitante el pasado (y presente) de La Oruña. Por otro lado, hoy se inaugura en Daroca el VI Simposio sobre Celtíberos, que convoca a destacados especialistas y que gira en torno al tema de 'Ritos y mitos'.
Tomado de: http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.31568/relcategoria.104