Vistas de página en total

lunes, 31 de marzo de 2008

Arqueólogos de EEUU intentan desentrañar los misterios del Stonehenge


Stonehenge en 1997 con el cometa Hale-Bop cruzando el firmamento. (Foto: El Mundo)



Por primer vez desde 1964, un equipo de arqueólogos viajará a las profundidades de Stonehenge, el círculo de piedra más famoso del Neolítico, para averiguar cuándo y por qué fue construido y determinar si, como creen los investigadores, fue un santuario al que acudían los peregrinos en busca de curación al estilo del santuario de Lourdes. La excavación, que ha comenzado hoy, tratará de resolver el misterio que ha rodeado a este milenario monumento y que ha cautivado a todo tipo de investigadores desde la Edad Media.
Durante dos semanas, dos de los mayores expertos en la materia, el profesor de la Universidad de Bournemouth Tim Darvill y el profesor de la Sociedad de Anticuarios Geoff Wainwright, culminarán una investigación que ya dura más de seis años.
Ambos están convencidos de que la estructura de la llanura de Salisbury, en Wiltshire (Inglaterra), era un lugar de peregrinación al que acudían enfermos desde lugares remotos. Para seguir adelante con esta hipótesis, los arqueólogos esperan encontrar respuestas en la muerte, ya que algunos de los restos humanos hallados en la zona presentan roturas de huesos y otras dolencias.
Además, nuevas técnicas de análisis han confirmado que muchas de estas personas recorrieron grandes distancias para llegar al suroeste de Inglaterra, lo que puede significar que viajaban en busca de una ayuda sobrenatural. Algunas inscripciones neolíticas del entorno de Stonehenge relatan que existía la creencia de que las piedras eran mágicas y que las aguas locales tenían propiedades curativas.
Un secreto de más de 4.500 años
En una zanja de 3,5 por 2,5 metros en el cuadrado sureste, los investigadores tratarán de recuperar fragmentos de los pilares originales del círculo de piedra originario, del que no hay restos visibles.
Las piedras que se aprecian en la actualidad fueron repuestas años más tarde de la construcción del original y las muestras tomadas en anteriores excavaciones fueron destruidas o mal datadas, por lo que no arrojan una información determinante para solucionar los misterios de Stonehenge. Para ello, el análisis de unas pequeñas piedras del centro del círculo será crucial, ya que los arqueólogos creen que han guardado el secreto durante más de 4.500 años.
Estos minerales, traídos desde las colinas de Preseli (North Pembrokeshire, en el oeste de Gales), que se encuentran a más de 250 kilómetros del emplazamiento del monumento, podrían pertenecer a los pilares originales y ser claves para aportar luz sobre una sociedad que encaró el ingente reto de elevar este círculo de piedra.
El Neolítico, un desconocido periodo histórico
Con las muestras que se obtengan en la excavación se realizarán pruebas con la última tecnología de datación, la del radiocarbono, algo que puede explicar durante cuánto tiempo se utilizó el círculo de piedra, cuándo fue desmantelado y vuelto a construir. La investigación en el terreno, financiada por la cadena pública británica BBC y apoyada por English Heritage, la entidad que gestiona el monumento, terminará el próximo 11 de abril.
Si sus resultados revelan el enigma que ha rodeado a Stonehenge durante siglos, se habrá dado un paso en la comprensión de un periodo histórico oscuro, el Neolítico, pero se acabará con el cautivador misterio que lleva a cientos de viajeros a sumergirse mundo de la magia.
Tomado de: http://www.larioja.com/20080331/sociedad/stonehenge-arqueologos-excavaciones-santuario-200803311716.html






Stonehenge en 1997 con el cometa Hale-Bop cruzando el firmamento. (Foto: El Mundo)

El Ayuntamiento de Algeciras informa del hallazgo de tres dinares de oro en una intervención arqueológica

El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) informó hoy del hallazgo de tres monedas de oro (dinares) --cuyo origen se sitúa, en una primera datación, en el siglo XI-- en una excavación arqueológica preventiva llevada a cabo bajo la supervisión del Departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras en la calle General Castaños de la localidad. En un comunicado, el Consistorio algecireño indicó que esta excavación, que finalizó la semana pasada, se inició el pasado 1 de agosto en el solar del edificio de la antigua fábrica de fideos, aportando nuevos datos sobre la ocupación medieval más antigua de la ciudad --siglos IX y X--, comprendida entre finales del emirato y comienzos del califato. Entre los hallazgos, destacó los tres dinares de oro y añadió que los elementos localizados permiten confirmar la extensión de la antigua ciudad de Algeciras desde la colina de San Isidoro hasta esta zona. De la época se constató, además, la existencia de una calle que seguiría activa desde finales de la Edad Media con diferentes remodelaciones.Según dijo, también se encontraron algunas habitaciones de una serie de viviendas datadas, preliminarmente, entre los siglos XI y XIV. Directamente sobre los suelos de las edificaciones de este último momento se disponían los de la antigua fábrica de fideos.Las tres monedas de oro fueron halladas dentro de una pequeña jarrita en el hueco del suelo de una de las casas medievales. Posiblemente, se trata de un ocultamiento intencionado, encontrándose las monedas en un excepcional estado de conservación. Este tipo de hallazgos es inusual en las intervenciones urbanas. Actualmente, están en fase de estudio, pero una primera datación las enmarca dentro del siglo XI.Por otro lado, indicó que en la actualidad se efectúa el control arqueológico de movimiento de tierras en la calle Aníbal, 31, que tiene por objeto constatar si se extienden por esta zona un barrio alfarero de época alto imperial romana o una necrópolis bajo-medieval islámica.
Tomado de: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20080331163431

Exhiben por primera vez en museo de Francia esculturas rupestres de 15 mil años

El friso, de 18 metros de largo, contiene imágenes esculpidas de bisontes, caballos, gatos salvajes, cabras y figuras eróticas femeninas

Fueron halladas en 1950 en las cavernas de Roc-aux-Sorciers, que jamás se han abierto al público
John Lichfield (The Independent)

París. Esculturas rupestres prehistóricas, jamás vistas por el público, se exhiben en Francia gracias a las técnicas computarizadas más avanzadas de copiado láser y proyección visual.
Cerca de Poitiers, en el oeste del país, abrió un museo que muestra un milenio y medio de imágenes creadas por el hombre, desde puntas de piedra hasta computadoras. La estrella de la exhibición, en Angles-sur-L’Anglin, departamento de Vienne, será un friso de 18 metros de largo con bisontes, caballos, gatos, cabras y figuras eróticas femeninas, esculpidas hace 15 mil años en la piedra caliza de esa región de Francia.
Las cavernas de Roc-aux-Sorciers (Piedras de las Brujas) que contenían el friso fueron descubiertas por arqueólogas francesas y británicas en 1950, pero jamás se han abierto al público. Son un sitio único en su tipo en Europa: un equivalente bidimensional de las célebres pinturas rupestres de Lascaux, en Dordogne, 190 kilómetros más al sur, las cuales fueron creadas mil años antes.
Desde el domingo pasado el público puede visitar un centro construido a un costo de 2.7 millones de euros, en el que las esculturas originales y los contornos de los costados de la caverna se han recreado con precisión y en tamaño natural, mediante técnicas de copiado láser por computadora. A intervalos de media hora se proyectarán presentaciones de luz y sonido en el friso, para dar idea de la forma en que pudieron haberse creado las esculturas y cómo fueron descubiertas, hace 58 años.
Óscar Fuentes, director del centro, señala que la intención es ir más allá de la réplica en tamaño natural Lascaux II, construida en 1983 para preservar las cuevas de Lascaux de la exposición al aliento y al calor del cuerpo de los visitantes.
“Queremos convertir el friso en un lugar de descubrimiento científico, en el cual los visitantes hagan sus propios hallazgos –comenta. Queremos que lleguen a sus propias conclusiones y entiendan que su interpretación es tan buena como la de cualquiera.”
Las cuevas de Roc-aux-Sorciers fueron exploradas inicialmente por una arqueóloga francesa, Suzanne de Saint-Mathurin, y su asistente británica, Dorothy Garrod. Encontraron una cueva cuya bóveda, al derrumbarse, dejó al descubierto las esculturas humanas y de animales en las paredes. Cincuenta de estas imágenes se exhiben ahora en el museo de Saint-Germain-en-Laye, al oeste de París.
En otra caverna, la cual se cree que estuvo ocupada en el periodo Magdalena, hace 15 mil años, las arqueólogas encontraron un friso de 20 metros de largo con bellas esculturas en bajo relieve. Entre ellas hay siluetas humanas, caballos, bisontes, gatos salvajes, cabras y tres imágenes explícitas de la parte inferior de la anatomía femenina. La cueva nunca se abrió al público, con el fin de preservar las obras de arte prehistórico y permitir que continuara la exploración.
Se cree que las cuevas de Lascaux y otros sitios similares fueron santuarios visitados sólo con fines religiosos. La caverna de Roc-aux-Sorciers parece haber sido un lugar para vivir.
Geneviéve PinAon, jefa de arqueólogos del sitio, señala que la cueva, que mira al sur, estaba expuesta al sol gran parte del día en tiempos prehistóricos. Hace 15 mil años, Francia tenía un clima siberiano. La caverna debió de haber tenido un agradable microclima, ideal para servir de habitación.
“Pero, ¿qué significan estas esculturas? –se pregunta. ¿Qué significa ese perfil humano que parece sonreírnos? ¿Cuál es el significado simbólico de las tres mujeres, cuyas partes sexuales están esculpidas con realismo, al lado de un bisonte sentado? ¿Representan la vida y la muerte?”
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/31/index.php?section=cultura&article=a12n1cul

Hallan un fragmento de la muralla de Alcázar de San Juan

La muralla ha sido encontrada en unas obras de la calle Juan de Austria(1 de Abril de 2008)


Alcázar de San Juan. (Ciudad Real). (EFE).- Unas obras de canalización de agua, luz y gas han puesto al descubierto lo que parece ser un fragmento de la muralla que en su día rodeó al municipio ciudadrealeño de Alcázar de San Juan, a tan sólo veinte centímetros de la superficie.

El hallazgo se ha producido en la calle Juan de Austria, con motivo de las obras de canalización de agua, gas y electricidad que se llevan a cabo en el barrio de Santa María, situado en el centro histórico de la ciudad.
Concretamente hacia la mitad de la calle se ha encontrado un foso gigante relleno de cenizas, materiales de carbón, huesos y cerámicas, todo ello pegado a otra estructura que parece ser el resto de una antigua muralla, que tiene una anchura media de dos metros y que data de la época romana o bien de la época musulmana, según ha explicado el arqueólogo Juan Ángel Ruiz Sabina.
Hasta que los estudios determinen exactamente la época a la que corresponden, Ruiz Sabina ha adelantado que se trata de una construcción muy similar a las estructuras de origen musulmán que ya aparecieron en la calle Gracia, muy cerca de este lugar.
Este último hallazgo forma parte del yacimiento que se conoce con el nombre de Santa María, que empezó a excavarse en 1954, año en el que se descubrieron los mosaicos romanos que se encuentran en el Museo Municipal, aunque los mayores hallazgos se vienen produciendo desde 1982.
El arqueólogo ha precisado también que, de confirmarse, los restos de muralla encontrados pondrían de manifiesto dónde se encontraban los límites de la antigua Alcázar, "cuando la ciudad hacía honor a su nombre, que significa Ciudad Amurallada".
De hecho, la Plaza de Santa María conserva en perfecto estado dos restos de esta muralla, el Torreón de Don Juan José de Austria y el Cubillo.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080330/53449005132.html


La muralla encontrada en la calle Juan de Austria es de la época árabe


Los últimos datos aportados acerca de los restos de una muralla defensiva encontrada la pasada semana en unas obras de conducción del gas de la calle Juan de Austria, de las que informábamos el pasado sábado, indican que no es de la época romana, como en un principio se estimaba, sino de la época inmediatamente posterior, la árabe, que se sobrepone al romano.Así lo indicó ayer el concejal de Patrimonio, Ángel Parreño, quien señaló que aunque los estudios indican que se trata de una muralla árabe y no romana, aún resta el informe definitivo del arqueólogo de la obra, Juan Ángel Ruiz, sobre este tema. Será precisamente el arqueólogo quien emita el informe a la Junta para que sea ella la que decida en torno a la obra, aunque todo indica que se podrá continuar con las obras de conducción del gas, agua y luz de la calle, preservando con losas de cemento este hallazgo como una de las posibilidades.En la calle ha aparecido un foso gigante relleno de cenizas, carbones y cerámica estructurado en dos partes, por una parte la canalización antigua sin determinar y una parte adosada a una muralla que tiene un ancho de entre 1,70 y 2,30 metros, ya que varíaSegún Parreño, el Ayuntamiento va a poder seguir excavando la zona de la calle Gracia, donde en un primer lugar se encontraron todos los restos romanos y de la muralla defensiva. Con las nuevas excavaciones en la zona se espera que en seis o siete años la documentación aportada ayude a datar la fortaleza alcazareña.Para el concejal, el hallazgo de hace unos días permite ver que las dimensiones de la muralla son considerables y que se podría encontrar mucha más documentación, no en vano, la calle Gracia era el límite y su nombre le viene de la gracia concedida para construir fuera.
informaGEMA GONZÁLEZ

El estudio del Paleolítico de la zona sur inicia una nueva etapa

alberto lópez


El plan de investigación de los yacimientos paleolíticos del sur lucense puesto en marcha en abril del 2006 por la Universidade de Santiago con el apoyo de la Fundación Atapuerca y las universidades de Tarragona y Cantabria dará un importante paso adelante con el comienzo de una nueva campaña anual de trabajos de campo, previsto para finales de esta semana. Por primera vez desde que se inició el proyecto, los arqueólogos llevarán a cabo excavaciones al aire libre, la primera de las cuales se realizará en la localidad de Pedras, en la parroquia de Vilelos, del municipio de O Saviñao. Este sondeo intentará determinar la existencia de un posible yacimiento en una finca donde el año pasado se localizaron de manera fortuita algunas herramientas prehistóricas.
Hasta ahora, la mayor parte de los trabajos de campo de este proyecto consistieron en prospecciones en la superficie del terreno -sin efectuar excavaciones-, que han permitido localizar varios centenares de artefactos en los municipios de Monforte, Bóveda, Sober y Quiroga. Las únicas excavaciones realizadas hasta la fecha se hicieron en las cuevas de Valdavara, en Becerreá, y O Xato, en O Courel, que proporcionaron importantes hallazgos.
La exploración de las cuevas reviste especial interés en estas investigaciones, ya que los yacimientos de esta clase están mucho más protegidos de los efectos de la intemperie y de la erosión, por lo que en ellos es más fácil hallar objetos y fósiles en buen estado de conservación. Pero la localización de yacimientos al aire libre es también un aspecto fundamental de este proyecto, que tiene entre sus objetivos el de reconstruir con el mayor rigor posible la distribución espacial de los asentamientos humanos del Paleolítico en la cuenca media del Miño. Y a pesar de la denominación popular de hombres de las cavernas , las poblaciones prehistóricas vivían en campamentos al aire libre con bastante más frecuencia que en las cuevas.
Dataciones
Los sondeos en el subsuelo son un paso imprescindible para determinar la antigüedad de estos asentamientos, según indica el arqueólogo Arturo de Lombera, uno de los directores del proyecto. «Lo que intentaremos ahora es encontrar yacimientos en un contexto estratigráfico, es decir, artefactos de piedra enterrados en una capa de terreno que se haya formado en la misma época en que fueron fabricados esos objetos, porque así el análisis del terreno nos puede permitir conocer con cierta precisión la antigüedad del yacimiento», explica el investigador. En cambio, si las instrumentos prehistóricos aparecen en la superficie del terreno -como sucede con casi todos los hallados hasta ahora en el sur de la provincia-, resulta muy difícil datarlos. Según señala De Lombera, «con las piezas que aparecen fuera del contexto estratigráfico sólo se pueden hacer unas estimaciones aproximadas que pueden ser engañosas. En esos casos, sólo podemos calcular la edad del artefacto basándonos en su morfología y el margen de equivocación puede ser muy amplio, porque las industrias paleolíticas evolucionaban muy lentamente y hay muchos tipos de útiles que se estuvieron fabricando de la misma manera durante muchos miles de años», añade.

Aparecen dos necrópolis en el casco antiguo de Estepona

Excavación. Arqueólogos trabajan en la extracción de los restos del enterramiento. NOELIA ANDRADE

El descubrimiento se realizó mientras se remodelaban las calles Málaga y Caridad. En las tumbas romanas se encontraron varias piezas de ajuar
NOELIA ANDRADE. ESTEPONA Los trabajos de remodelación de las emblemáticas calles Caridad y Málaga, en el casco antiguo de Estepona, han dejado al descubierto los restos arqueológicos de dos necrópolis. Se trata de un enterramiento romano y otro musulmán que se hallaban en perfecto estado de conservación. La legislación obliga a que se realicen excavaciones arqueológicas cada vez que haya movimientos de tierra en los cascos antiguos, por lo que desde el inicio de las obras, el pasado mes de enero, se están extrayendo los distintos hallazgos.En la calle Caridad se ha descubierto la necrópolis más antigua, que es de la época romana, en la que también se han hallado alfileres y anillos que se incluían en los ajuares de los fallecidos y el enterramiento en ánfora de un niño. Cabe destacar que en esta zona del centro urbano es la primera vez que se conocen restos romanos, porque los más antiguos encontrados hasta el momento databan de la época musulmana. Precisamente un cementerio musulmán es el que ha salido a la luz en la calle Málaga, mucho más moderno en el tiempo pero más austero, ya que en la cultura islámica no es costumbre incluir ajuares en los enterramientos. No es la primera vez que aparece una necrópolis musulmana en la localidad, ya que hace años se descubrió una en la calle San Roque que, hasta el momento, sigue siendo la más extensa. No obstante, no se descartan otros hallazgos teniendo en cuenta que los arqueólogos estarán presentes durante toda la obra en las áreas donde pueda haber nuevos vestigios. Los cuatro profesionales que han trabajado en la zona han sacado, todos los cuerpos que serán estudiados y expuestos en los museos municipales.
Tomado de: http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008033100_4_169721__Municipios-Aparecen-necropolis-casco-antiguo-Estepona