Vistas de página en total

domingo, 27 de abril de 2008

La excavación arqueológica dejó al descubierto restos de la Pontevedra romana y medieval

La excavación arqueológica de la plaza de Valentín García Escudero iba a afectar en un principio a una superficie de unos 300 metros cuadrados. Al final, dado la importancia de lo que iba apareciendo, la extensión se triplicó. El yacimiento ha dejado al descubierto veinte siglos de la historia de la ciudad, con espectaculares hallazgos de la Pontevedra romana y medieval: dos miliarios romanos, los arcos ocultos del puente del siglo XII y del malecón portuario del siglo XVI y un importante tramo de la muralla del XVI, entre otros restos.
El último hallazgo se produjo cuando los arqueólogos casi habían dado por concluido su trabajo. Localizaron junto a la plaza do Peirao un postigo o puerta secundaria de la muralla medieval, con su enlosado y las rodaduras marcadas de los carros que hace quinientos años utilizaban este paso para entrar y salir de la villa por los peiraos de A Moureira.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2008/04/27/0003_6769521.htm

Fósiles de 90 millones de años hallan en Malargüe



Son esqueletos de dinosaurios Titanosaurios, gigantes herbívoros de cuello largo. Fueron trasladados al laboratorio de un centro de investigación local

Restos fósiles de otros cinco especímenes correspondientes a dinosaurios Titanosaurios, gigantes herbívoros de cuello largo que habitaron el Sur mendocino hace 90 millones de años, fueron hallados en muy buen estado de preservación en la zona de Cañadón Amarillo, camino al Valle de Las Leñas. "Los esqueletos los hallamos con distintos grados de articulación, además de haber encontrado restos de una posible nueva especie de cocodrilo, varias piezas correspondientes a una tortuga, huesos de una posible ave y dientes de dinosaurios carnívoros", reveló a Diario UNO el paleontólogo mendocino Angelo Praderio. El científico, quien actualmente es director del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural (CRIDC) de la Municipalidad de Malargüe, aclaró que los trabajos de exploración finalizaron hace muy pocos días "en una zona que continúa en conflicto por las extensas áreas concesionadas a un único paleontólogo de Mendoza". Según explicó, "la intensa actividad petrolera que se desarrolla allí no permite dejar librado el lugar y que se destruya el patrimonio paleontológico de los malargüinos hasta tanto se solucione el conflicto". Es que este importante yacimiento fue descubierto por los doctores Bernardo González Riga y Jorge Calvo durante exploraciones realizadas hace un par de años como parte de un proyecto del Conicet. Para los paleontólogos, la importancia del hallazgo radica en que ese sitio sería uno de los más ricos y extensos de la Argentina en huellas de saurópodos, es decir de dinosaurios herbívoros y cuadrúpedos de cuello y cola largos, que poblaron el Sur de Mendoza hace millones de años. Tras las recientes excavaciones paleontológicas, el equipo de tareas pudo extraer varias piezas de un esqueleto de Titanosaurio que calculan "podría haber llegado a medir unos 35 metros de longitud por 15 metros de alto y haber pesado unas 50 toneladas". Los estudios geológicos y paleontológicos preliminares determinaron que la mayoría de los esqueletos hallados "murieron cerca de las orillas de grandes ríos: posiblemente, en épocas de crecida y desbordamiento, arrastrarían los grandes esqueletos en avanzado grado de descomposición pudiendo desarticular los mismos y separar las partes faltantes del esqueleto que hemos encontrado", comentó Agustín Martinelli, responsable del área de Paleontología del CRIDC. La importancia de esta nueva expedición paleontológica es que todas las piezas fósiles halladas serán preparadas, estudiadas y exhibidas en Malargüe, y de esta forma se podrá empezar a reconstruir la paleofauna de estos gigantes extinguidos que habitaban el Sur del departamento hace unos 90 millones de años. Una petrolera ayudó al rescate Desde Malargüe, el equipo comandado por Praderio agradeció la colaboración recibida por la empresa Río Tinto, que ayudó en tareas de logística y el suministro de grúas para el traslado de las enormes piezas hacia el laboratorio del CRIDC. "Gracias a la ayuda de Río Tinto en lo concerniente a la logística para desarrollar tareas de exploración previas a las campañas se pudo realizar una seria de hallazgos, los cuales van a proporcionar evidencias para comenzar a reconstruir la paleofauna que se desarrollaba en el Sur del departamento hace unos 90 millones de años", indicó el paleontólogo. Las tareas se realizaron durante unos veinticinco días de intenso trabajo entre los meses de marzo y abril en la zona denominada Cañadón Amarillo, ubicada entre la ciudad de Malargüe y el valle de Las Leñas. Allí, los trabajos petroleros hacen del área un sector muy vulnerable por el constante movimiento de suelos, de hecho "ya se habían detectado restos fósiles que se encontraban expuestos y con altas probabilidades de ser destruidos", dijo Praderio. En tanto, González Riga propone tres etapas fundamentales a seguir: el descubrimiento y estudio científico; la protección patrimonial, y la divulgación cultural y aprovechamiento turístico.

Tomado de: http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2008/04/26/noticia_0001.html

viernes, 25 de abril de 2008

Arqueóloga tica revela misterio de las esferas precolombinas

Esfera hallada en una quebrada cerca del sitio arqueológico Bolas, en Puntarenas. Ifigenia quintanilla para LN

Libro conserva el rigor científico, pero es accesible a todo tipo de público
Todos los textos son en español e inglés, y cuenta con 86 fotografías
Andrea Solano B.

Su forma circular, casi perfecta, sus dimensiones monumentales y las rocas de gran dureza en que fueron fabricadas hacen de las esferas precolombinas un verdadero enigma de nuestros antepasados indígenas.
Alrededor de estas imponentes esculturas de piedra se han generado muchas especulaciones, la mayoría de ella sin fundamento científico.
La arqueóloga costarricense Ifigenia Quintanilla dedicó 15 años a una rigurosa investigación científica que finalmente sintetizó en el libro Esferas precolombinas de Costa Rica .
Recientemente publicada por los Museos del Banco Central , esta es la obra más completa que existe sobre el tema.
A pesar de que se sustenta en trabajo científico, la estructura del libro y su presentación formal lo hacen accesible a todo público.
“Me esforcé por transmitir la información arqueológica con rigurosidad, pero de manera sencilla y sin hacer ficción”, explicó la arqueóloga, quien actualmente trabaja en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Respuestas. La información está organizada por temas, según las principales dudas que la especialista logró rastrear durante su investigación.
Así, Esferas precolombinas... revela asombrosos hallazgos sobre estas piezas.
Por ejemplo, se descubrieron esferas en lugares atípicos, como la Isla del Caño, lo que indica que debieron ser transportadas por mar y atravesar la difícil desembocadura del río Sierpe.
Las dimensiones de estas gigantescas esculturas son impresionantes, pero la forma de trasladarlas lo es aun más: “A falta de animales como bueyes y rueda, todo el transporte se hizo mediante la fuerza humana.
“Fue un trabajo colectivo que implicó el traslado desde el lugar donde estaban los bloques de piedra naturales hasta donde se instalaron finalmente las esferas”, explicó Quintanillla.
Tampoco es cierto que fueran marcadores de tumbas y siempre se han encontrado junto a otros restos arqueológicos de manufactura indígena.
“En unos casos colocaron una o dos esferas juntas y en otros se agruparon en figuras geométricas”, dijo la arqueóloga.
Se descubrió además que fueron esculpidas directamente en la piedra. Quienes las fabricaron solo contaban con objetos de oro y de cobre, pero son muy blandos y poco aptos para tallar piedra.
La obra de Quintanilla, escrita tanto en español como en inglés, cuenta con 86 fotografías de las imponentes esferas.
Tomado de: http://www.nacion.com/ln_ee/2008/abril/25/aldea1511849.html

jueves, 24 de abril de 2008

Un templo de hace 10 mil años

PARA LOS ARQUEOLOGOS, EL HALLAZGO ES DE GRAN IMPORTANCIA.

Una investigación llevada adelante por el Instituto Arqueológico Alemán descubrió en Turquía un complejo templo que casi duplica en antigüedad a cualquier cosa comparable en el planeta, ya que supera los 10 mil años de antigüedad. El arqueólogo Klaus Schmidt dijo que el centro ceremonial se encuentra a 55 kilómetros de la frontera turca con Siria, escondido tras una cumbre, cerca de los pliegues de la meseta de Anatolia. Se denomina al hallazgo "círculos de piedra de Gobekli Tepe" y, en comparación con Stonehenge (centro ceremonial y astronómico de la Edad de Bronce en el sur de Gran Bretaña), conforman una estructura algo menor. Ninguno de los círculos excavados (cuatro de un total estimado de 20) mide más de 30 metros de longitud. Los pilares tienen forma de T, y hay dos torres de cinco metros de altura que sobresalen al menos un metro sobre las demás. El conjunto cuenta con grabados de jabalíes, zorros, leones, pájaros, serpientes y escorpiones, además de la época de la que data. Estas piedras, cuyo origen se calcula en el año 9.500 antes de Cristo, son 5.500 años más viejas que las primeras ciudades de la Mesopotamia.
Tomado de: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/04/24/01658152.html

Encuentran restos arqueológicos de la Edad de Bronce en las obras del aeropuerto de Ciudad Real

En el primer yacimiento se han encontrado unas 200 fosas.
colpisa
23/4/2008

Las obras de construcción del aeropuerto de Ciudad Real han sacado a la luz restos arqueológicos que abarcan desde la Edad del Bronce hasta la época islámica que serán conservados dada su importancia, según los informes elaborados por los técnicos de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha.
Los dos yacimientos hallados, denominados 'Arroyo de las Lagunillas I' y 'Arroyo de las Lagunillas II', se ubican en el término de Ciudad Real y obligarán a modificar el trazado de los accesos secundarios a este aeropuerto.
En el primer yacimiento se han encontrado unas 200 fosas o silos de almacenamiento circulares de la Edad del Bronce y fragmentos cerámicos y en el segundo varios enterramientos en fosas simples excavadas en la tierra y en sarcófagos de piedra puzolana. Además, se han descubierto restos de una iglesia del siglo VII con enterramientos en el interior y el exterior de la construcción junto a dos jarritas, una olla de pequeño tamaño y un cuenco carenado. En las excavaciones también se ha identificado una necrópolis islámica con 131 enterramientos orientados hacia La Meca en cuatro tipos de sepulturas: de prefosa, de fosa simple sin cubrición, de fosa simple con cubrición de lajas de piedra y de fosa con tapa y paredes de adobe. Ambos yacimientos se someterán ahora a un proceso de protección, restauración y consolidación.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/04/23/00031208961905078131201.htm

Descubren otra tumba prehispánica



En la tumba prehispánica descubierta en San Pedro Ixtlahuaca el pasado domingo, "no se consumó el saqueo, gracias a la intervención de las autoridades municipales", informó el arqueólogo Jorge Bautista Hernández a nombre del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

RACIEL MARTÍNEZ

Adelantó que es una tumba de piedra, "tiene planta rectangular y presumimos que la cámara principal está cubierta con una capa de tierra; se presume que hay uno o varios esqueletos y sus respectivas ofrendas".El hallazgo, dijo Bautista Hernández, "fue por curiosidad, pues al quitarse las lajas se hundió el suelo y fue cuando se visualizó la cámara mortuoria".Entrevistado en el centro INAH, el investigador no quiso adelantar mayores datos. "Por ahora no se está explorando, estamos en el procedimiento de protección. Las autoridades nos notificaron y se hicieron las visitas de inspección".De acuerdo a las primeras referencias, agregó el arqueólogo, "la tumba encontrada es muy parecida a las ubicadas en la zona de Monte Albán. Además, muy cercano están vestigios de plazas y patios, por lo que podemos pensar que tiene relación con algún pueblo satélite de Monte Albán".En esa zona refirió, "no se tenía trabajo de exploración, sin embargo, se tiene registrado el sitio, asociada con unos montículos de tierra que forman plazas y patios. El lugar está cercano a la población de San Pedro Ixtlahuaca y se practica la agricultura".El acuerdo con las autoridades municipales, agregó, "es trabajar en coordinación con el pueblo para el resguardo de todo el sitio, elaborar un plano detallado de la zona arqueológica y marcar un limite para evitar la construcción de viviendas".Tan pronto como se tengan recursos, subrayó Bautista Hernández, se harán los trabajos de exploración para saber de los contenidos de la tumba prehispánica que ha llamado la atención de los moradores de Ixtlahuaca.

Tomado de: http://www.noticias-oax.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2100&Itemid=32

miércoles, 23 de abril de 2008

Tumbas prehispánicas en lugar de pisos



Hallado un cementerio con más de 1.500 túmulos en unas obras de Bogotá

PILAR LOZANO - BOGOTÁ - 23/04/2008


Finales de 2007 en el extremo sur de Bogotá. Los obreros que excavaban un terreno en la anigua población indígena de Usme quedaron atónitos. De la tierra emergían restos humanos. Tras alertar a las autoridades, llegaron las primeras hipótesis. ¿Una fosa común? Poco probable, dado que empezaron a asomar vasijas de barro y objetos de piedra.

La obra, la construcción de 7.500 viviendas de protección oficial, se detuvo. Ya en manos del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional, el hallazgo recibió su dictamenn. Se trata de un cementerio indígena de más de 2.000 años de antigüedad. Y no cualquier cementerio indígena. Podría arrojar luz sobre el vacío existente entre el Periodo Cultural Herrera (siglos I a V después de Cristo) y el periodo Muisca temprano (siglo V), ya que en sus más de 1.500 tumbas conviven elementos de ambos periodos. "Es una biblioteca de nuestra historia prehispánica", resumía ayer en Bogotá el profesor de Arqueología Virgilio Becerra, director de la investigación.
Varias de las sepulturas presentan claros indicios de haber servido de enterramientos rituales de personas vivas, práctica común en la cultura muisca, el pueblo que recibió a los conquistadores españoles a su llegada a la sabana de Bogotá. Los muiscas tenían por costumbre ritual drogar y sepultar vivas a sus primogénitas para, sobre la sepultura, levantar el hogar familiar. Los científicos encontraron restos óseos de una mujer de 20 a 30 años que pudo haber sufrido esa terrible suerte. Su posición en la tumba -manos superpuestas detrás de la espalda y a la altura de la pelvis con los dedos crispados y encogidos como signo de terror o dolor- indica, según los expertos, que pudo ser enterrada viva.
El hallazgo, que se ha mantenido en secreto varios meses dada su importancia, salió a la luz este fin de semana coincidiendo con la visita del defensor del pueblo de la ciudad, Francisco Rojas Birry, al lugar. "Imagínese lo que esto significa para mí, que soy indígena; ¡es un tesoro!", dijo a este periódico. Birry, que es embera, comunidad habitante de las selvas del occidente del país, tiene previsto presentar al concejo municipal una propuesta para convertir ese terreno - las 30 hectáreas de una antigua hacienda- en un parque arqueológico que sirva de centro de estudio e investigación.
Álvaro Botiva, del Instituto de Antropología e Historia, considera, sin embargo, que la mejor opción sería trasladar todo lo hallado a museos repartidos por el país, para que así pueda continuar la construcción de las viviendas de protección oficial proyectadas. Según este experto, no es aconsejable dejarlo en el lugar -aunque se guarde en urnas o vitrinas-, pues el contacto con la humedad y el aire acabaría por afectar a los restos.

martes, 22 de abril de 2008

Localizada una antigua muralla islámica en Cullera

El arqueólogo Josep Pérez y el Servicio Arqueológico Municipal de Cullera han localizado la antigua muralla islámica que, presumiblemente en torno al siglo XII, protegía y cerraba la población de la antigua Qulayra y que se encuentra situada entre la calle del Mar.
Según fuentes municipales, la muralla, de unos 3,50 metros, ha aparecido completa y discurre en sentido este-oeste, paralelamente a la citada calle.
La muralla se une con el albacar del Castell, cerrando la antigua Qulayra; este cerramiento lateral se realizaría a la altura de la plaza de la Libertad por el oeste y sobre la desaparecida Torre de l'Aigua por el este.
Su anchura, desconocida hasta ahora, es de 1,68 metros y se corresponde con tres codos y medio del sistema de medición árabe basado en el "codo agrimensor" o "codo de al-Mamum", que posee una medida exacta de 0,48.25 metros.
A pesar de hallarse bastante arrasada, el tramo de muralla hallado en la calle del Mar ha permitido descubrir la costra de cal o calicostrado con el que se recubrían los paramentos exteriores, así como un canal de desagüe de las aguas pluviales que desembocaba en el Vall.
Otro datos, como la técnica constructiva, los referentes históricos sobre el poblamiento en la Cullera islámica y el hallazgo de cerámicas de esa época han permitido establecer una cronología aproximada del siglo XII.
Asimismo, la mismas fuentes han explicado que la técnica utilizada para la construcción de la muralla mezclaba cal, are y grava, a la que se sumaban piedras de tamaño medio y grande, para conferirle "una gran solidez y fortaleza".
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080422/local/ribera/localizada-antigua-muralla-islamica-200804221629.html

Hallan cerca de Bogotá un inmenso cementerio con dos mil años de antigüedad

........................................... MAURICIO DUENAS

................................................JOHN VIZCAINO

............................................... MAURICIO DUENAS


Pueden verse esqueletos en perfecto estado de conservación que abarcan desde la civilizaciones Herrera, del siglo II después de Cristo, hasta la Muisca tardía, del siglo XVI..
Una empresa colombiana de construcción que removía tierras cerca de Bogotá para levantar viviendas populares se encontró con un cementerio en el que puede haber más de 1.500 tumbas del período prehispánico, algunas con 2.000 años de antigüedad.
«Tenemos un sitio arqueológico de grandes proporciones, que se extiende sobre varias hectáreas y nos cubre desde los primeros siglos de nuestra era hasta el siglo XVI, hasta la llegada de los españoles, en lo que toca a la parte principal», explicó a Efe el profesor y director del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) José Virgilio Becerra.
Los trabajos de prospección se centran en un área de unas cinco hectáreas en las que se encontraba la antigua hacienda de El Carmen, aunque las labores de investigación se han centrado en un lugar del terreno por la densidad de vestigios localizados en el mismo.
Hasta el momento el equipo liderado por el profesor Becerra y compuesto por decenas de alumnos de la Universidad ha localizado 39 esqueletos de distintas épocas, acompañados de vasijas y útiles que ayudan a establecer su origen y antigüedad.
Unos junto a otros, pero a distintos niveles de profundidad, pueden verse esqueletos en perfecto estado de conservación que abarcan desde la civilizaciones Herrera, del siglo II después de Cristo, hasta la Muisca tardía, del siglo XVI.
Los restos en el yacimiento principal muestran tres periodos de ocupación diferenciados, pero más lejos hay hasta un cuarto y un quinto grupo de vestigios, por lo que Becerra cree que «en esta zona tenemos documentos que pueden hacer hablar la historia prehispánica de Colombia sobre un periodo de tiempo de más de 1000 años».
Además, el hallazgo demuestra que hubo una continuidad entre los asentamientos de los Herrera y de los Muisca en el altiplano en el que más adelante se erigió la ciudad de Santafé de Bogotá.
Para los antropólogos, las osamentas y vestigios que componen las tumbas ofrecen una información muy valiosa para describir las costumbres de las antiguas civilizaciones indígenas.
A partir de las incisiones en el maxilar de una mujer pueden concluir que los Herrera se perforaban la faz con palos de madera o hueso, y los restos de un huso de tejer algodón enterrado junto a un cuerpo femenino podrían indicar que esa mujer era hilandera.
Uno de los hallazgos más interesantes es el de un hombre corpulento cuyos fémures arqueados son síntoma de una enfermedad llamada osteomalacia, causada por una deficiencia de vitamina D y usualmente asociada a la falta de exposición al sol.
Por ese motivo, los investigadores piensan que se puede tratar de un «chamán» o sacerdote ya que éstos, en su labor de intercesión entre el mundo de los vivos y los dioses, pasaban largas épocas de encierro y meditación.
Otros cadáveres tienen las falanges de las manos crispadas y están dispuestos en posiciones que indican que pudieron ser enterrados vivos en un ceremonial.
A simple vista también puede observarse que muchos de los huesos de estos hombres, mujeres y niños están recubiertos de un poso blanco que corresponde a las fibras de las que se vestían, lo que ayudará a recrear aún más el aspecto de los antiguos pobladores de la región.
Este importante descubrimiento, que se produjo hace cuatro meses, ha puesto sobre la mesa de las instituciones implicadas un debate sobre el futuro del yacimiento, y ya hay voces que reclaman la creación de un museo arqueológico.
Becerra cree que «si hay voluntad política todo se podría hacer», pero los intereses económicos y urbanísticos pueden llevar a que las obras con las que comenzó este viaje al pasado terminen en una gigantesca urbanización.

Una nueva necrópolis romana, en Águilas

..........................Uno de los cadáveres descubiertos

Los restos encontrados en el solar datan de la segunda mitad del siglo I y II

Autoridades y medios de comunicación de la localidad aguileña se trasladaban esta mañana a los terrenos de las obras de construcción del futuro Auditorio, para conocer in situ los últimos trabajos del estudio arqueológico realizado en la zona, así como el descubrimiento de una nueva necrópolis romana en la localidad.
Se trata de la quinta necrópolis localizada en tierras aguileñas, ubicada en una zona de Protección Arqueológica C (de entorno arqueológico) según el PGOU. Se trata de un enterramiento compuesto por cinco tumbas, dispuestas en fosas sin cubrir, y muy dispersas entre sí.
En la visita, el arqueólogo municipal, Juan de Dios, ha dado más detalles de los hallazgos localizados en esta excavación científica. El arqueólogo presupone que se trata de una zona periférica de la necrópolis; un cementerio, pues, asociado a la zona de asentamiento del barrio de Colón. “En esta época se solían realizar los enterramientos en los aledaños de los caminos. También ocurrió así en las necrópolis de la época de alto imperial halladas en la calle Rey Carlos III”, indicaba el arqueólogo.
Por el momento, y hasta que no prosigan los estudios arqueológicos, se barajan pocos datos cronológicos. “Pensamos que puede ser del periodo romano, por el tipo de ritual que seguían, pero no podemos concretar mucho”, explicaba Juan de Dios.
Sin embargo, el hallazgo de ciertos materiales como monedas o vasijas de cerámica, permiten calcular una fecha bastante aproximada. Por un lado, el descubrimiento de una moneda sobre la barbilla de los cadáveres demuestra que se trata de un enterramiento pagano; y el hallazgo de tres vasijas de cerámica han permitido fechar el hallazgo entre la segunda mitad del siglo I y el II.
Lo más curioso del descubrimiento en sí, tal y como comentaba Juan de Dios, son los dos ritos que se realizaban en los enterramientos: el rito de inhumación e incineración.
Al término de la visita, el alcalde de Águilas, Juan Ramírez, señalaba a los periodistas que los hallazgos serán retirados del terreno a lo largo de esta semana y trasladados al Museo Arqueológico de Águilas. “Lo más importante es que estos restos pasen a formar parte de nuestro patrimonio municipal”, destacaba.
En las próximas semanas culminará el estudio arqueológico y científico de la zona y se remitirá un informe a la consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia. Ésta será la encargada de autorizar la reanudación de las obras, que proseguirán su curso con normalidad en la ejecución del futuro Auditorio y Palacio de Congresos.
Tomado de: http://www.la-actualidad.com/articulo/04222008/una-nueva-necropolis-romana-sale-a-la-luz-en-aguilas/

Hallan restos de la Edad de Bronce en Calatayud

Los vestigios encontrados llegan hasta el siglo XVI y rebaten el origen musulmán de la ciudad

Nuevos hallazgos arqueológicos en el mismo solar en el que la semana pasada se desveló la existencia de un gran cementerio islámico han permitido demostrar también que Calatayud ya existía como ciudad en la Edad de Bronce. La envergadura de los restos encontrados, distribuidos en varios estratos desde la Edad de Bronce hasta el siglo XVI, han llevado al Gobierno aragonés a ordenar una ampliación detallada de las excavaciones, confirmó ayer el director general de Patrimonio, Jaime Vicente.
Por su parte, el arqueólogo que dirige las investigaciones, José Luis Cebolla, declaró a Efe que los restos encontrados consisten fundamentalmente en fondos de chabolas y huecos excavados para hacer las veces de almacenes domésticos de grano.
Este solar ha acabado confirmándose como una auténtica guía arqueológica que, por medio de restos acumulados en diversos estratos, describe la evolución urbana de Calatayud desde el Bronce Medio, en torno al 1500 antes de Cristo.
Mientras que el arqueólogo explicó que los hallazgos de la Edad de Bronce son de tal interés que obligarán a "desmontar las estructuras de la Judería", los restos de casas que también han aparecido y que se corresponden con una expansión del barrio hebreo serán retiradas para investigar con detalle en los estratos más profundos. En esos niveles se han encontrado restos de una ciudad celtíbera y, bajo ellos, otro nivel con el asentamiento de la Edad de Bronce. De esa misma época, de hace unos 3.500 años, el propio José Luis Cebolla ha encontrado en los últimos años otros restos similares en otro solar de Calatayud.
Demuestra, por tanto, que hubo una asentamiento estable de población en la Edad de Bronce en dos puntos distantes de lo que es el Calatayud actual, lo que indicaría, según agregó, que se trató "de un poblado muy grande", lo que podría considerarse como una ciudad que tuvo continuidad en el tiempo "por todas las culturas". Una buena muestra son las termas romanas encontradas a finales del pasado año en el casco urbano, lo que demostraría que en esa época no sólo existió Bílbilis --a varios kilómetros-- sino que también hubo una ciudad de envergadura en el Calatayud actual.
Tomado de: http://www.redaragon.com/noticias/noticia.asp?pkid=403788

domingo, 20 de abril de 2008

El Stonehenge de Jalisco

Vistas desde la cima, lugar conocido como el observatorio, se pueden apreciar unas rocas que asemejan una ciudad de fantasía.


Los vestigios se encuentran en la cumbre de Las Águilas



Algunas piedras tienen signos de haber sido intervenidas por el hombre.




Los monolitos son producto de una formación geológica de origen volcánico y pueden haber sido utilizados como una especie de mira. Foto: INAH/Héctor Montaño



En lo más alto de una elevación natural se encuentran monumentales rocas que pudieron ser utilizadas para medir el tiempo
En la cumbre de Las Águilas, el caminante encontrará alineadas tres rocas monumentales de forma alargada que, de acuerdo con los lugareños, fueron colocadas por culturas prehispánicas para medir el tiempo. Para llegar al lugar, ubicado a cuatro kilómetros de Cuautla, en la sierra occidental de Jalisco, es necesario caminar aproximadamente 30 minutos cuesta arriba por una pendiente de tierra, que permanece seca y caliente durante Invierno y Primavera, sobre una elevación que forma parte de una pequeña cordillera separada de las montañas. En Las Águilas, la vista domina el horizonte hacia el Oriente y el Poniente, marcado por una secuencia de montañas; el valle a los pies de la cordillera, donde se encuentra Cuautla; los plantíos azules de agave y, arriba, la cavidad del cielo. Las tres rocas son de cuatro y cinco metros de altura, también hay diversas piedras a nivel del suelo, con orificios que parecieran estar tallados por la mano del hombre, a manera de relojes de Sol para marcar el tiempo o de cuencos para detener el agua. Hay, también, algunas construcciones de forma circular que pudieran ser prehispánicas.Sin embargo, todo es aún incierto: faltan estudios especializados de astronomía, geología y arqueología para determinar con certeza el origen del lugar. Pero los pobladores de Cuautla están dispuestos hacer las gestiones necesarias para saber. Para que alguien les confirme que la cumbre de Las Águilas es su tesoro.El arqueólogo Otto Schöndube, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó una exploración de superficie con la finalidad de determinar si se trata de un sitio construido por la mano del hombre para observaciones astronómicas. El especialista subió a la cima armado con dos pequeños aparatos similares a las brújulas: uno para medir la presión atmosférica y, a partir de eso, ubicar la altitud sobre el nivel del mar. El otro instrumento era para contar los pasos caminados. Durante lo que la arqueología llama científicamente “exploración de superficie”, Otto Schöndube observó el terreno minuciosamente, recogió algunas rocas y lo que parecía un tepalcate e hizo mediciones con su “brújula” frente a los tres monolitos, en una tarea donde la experiencia y el ojo agudo de un arqueólogo bien entrenado son fundamentales.
Después de recorrer el sitio a pie y realizar observaciones en el entorno, el especialista concluyó que se trata de una formación geológica natural de origen volcánico muy llamativa, entre cuyas rocas destacan tres de proporción monumental, que parecen pilares con una apertura relativa entre ellas, dando lugar a una especie de mira. La tradición oral, recabada y comprobada por Miguel Mora de Mendoza, autor de Jalisco arqueológico. Descubrimiento de un antiguo observatorio astronómico, dice que durante los cambios de estación el Sol se asoma por la hendidura que se forma entre las tres rocas, iluminando a una cuarta piedra que se encuentra más atrás, a nivel del suelo. También dice que dicha secuencia de rocas es una suerte de construcción prehispánica con la intención de hacer observaciones astronómicas, de manera similar al sitio de Stonehenge, en Gran Bretaña.El arqueólogo Joseph B. Mountjoy, de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro y quien ha realizado investigaciones arqueológicas en Nayarit y Jalisco desde 1967, afirma que “hay evidencia arqueológica en la región de ritos de renovación, ligados a la transición entre las temporadas seca y lluviosa desde la llegada de los primeros agricultores, alrededor del año 1000 a.C. hasta la época Colonial”. Según sus análisis, la actividad de grabar petroglifos fue muy importante en esos ritos, dedicados a conseguir las lluvias del dios solar. Aproximadamente 98 por ciento de los petroglifos estudiados por él, concluye, “están asociados a ritos de renovación relacionados con el Sol, el agua y la fertilidad y la mayoría parecen ser manifestaciones físicas de oraciones ofrecidas al dios solar para obtener lluvia, semejantes a los "milagritos" que algunos cristianos colocan en los templos católicos para pedir favores. “En Jalisco, la costumbre de grabar petroglifos probablemente comenzó alrededor de 300 a.C., y en algunas partes parece haber persistido más allá de la conquista española”, apunta Mountjoy.
En el sitio de Las Águilas los lugareños distinguen tres secciones: el observatorio, un centro de magia y un centro ceremonial. El observatorio se encuentra en la parte más elevada, en el punto medio de la cordillera. Caminando unos metros hacia el Sur la mirada alcanza el centro de magia: multitud de rocas de forma similar a los tres pilares del observatorio y que se abren paso hacia el cielo entre las ramas secas y pelonas de los cientos de árboles que las rodean. Se trata de la parte más extensa del terreno conocido como cerro El Molino. Mirando desde el observatorio, la lejanía las hace parecer una ciudad de fantasía construida para una cinta de ciencia ficción.Hacia el Norte está el centro ceremonial, donde se encuentran enterradas construcciones de forma circular que pudieran ser prehispánicas, así como rocas que, a decir de Miguel Mora, tienen petrograbados sólo visibles cuando el Sol les pega de forma perpendicular a través del fenómeno de luz y sombra. La mayor parte del día son invisibles.Schöndube no pudo confirmar la presencia de petrograbados: para ello se requiere de una segunda visita y realizar los estudios arqueológicos antes señalados. Sin embargo, explica que existe la posibilidad, ya que los petroglifos son inscripciones sobre piedras arraigadas al suelo, en las cuales los indígenas esculpieron formas que para ellos tenían significados religiosos. “Se considera que éstos se hacían en sitios sagrados para los mesoamericanos, puntos de origen donde de acuerdo a la cosmogonía indígena nació un dios, o donde surgió el agua que los alimentó”, dijo el arqueólogo.
En lo que respecta a la medición del tiempo, Schöndube recordó que los mesoamericanos medían el paso del tiempo con observaciones largas y continuas a partir de los cambios del punto de puesta o salida del Sol, guiándose con los picos de las montañas y las cunetas que se forman entre uno y otro cerro; puntos de mira para observar el movimiento del Sol en el horizonte. En un lugar plano donde no hay montañas no podían medir el paso del tiempo, necesitaban un horizonte con marcas. Las Águilas, señaló, es un sitio adecuado para observar el trayecto del Sol por su altura, desde donde se observa un horizonte amplio, cerrado a ambos lados en la lejanía, con picos de montañas y cunetas.También explicó que en las fuentes documentales no hay datos de observaciones astronómicas prehispánicas en estos lugares, pero sí ha encontrado referencias de que los antiguos habitantes de la región subían a los cerros en determinadas fechas a venerar a sus dioses. En el volcán de fuego de Colima y en el nevado de Colima se han encontrado vestigios de esas ceremonias. Sin embargo, el investigador del INAH está convencido de que las características de las rocas son naturales y lo que pudo haber sucedido es que los indígenas se dieran cuenta de la posición y la hayan aprovechado para realizar sus ceremonias y hacer observaciones solares, es decir, les dieron utilidad, no las construyeron.Schöndube sugirió una investigación amplia que involucre a geólogos y astrónomos de otras instituciones para verificar el tipo de formaciones rocosas y los fenómenos de luz que, se dice, ocurren durante los cambios de estación. También debería realizarse una investigación de campo para determinar con exactitud si hay vestigios arqueológicos y de qué tipo. De haberlos, habría que determinar la época en la que fueron elaborados y la cultura a la que pertenecieron. Al respecto, comentó que durante la época prehispánica la región fue habitada por grupos de migrantes de ascendencia náhuatl: principalmente chichimecas, así como cocas y caxcanes. Destacó que si bien el sitio no tiene el espacio suficiente para haber sido sede de algún asentamiento de carácter habitacional, el hecho de estar próximo a valles agrícolas muy ricos deja la posibilidad de que los pobladores de la región subieran a la cima de la cordillera hacer ceremonias religiosas.A partir de la observación de superficie, Schöndube identificó la presencia de círculos elaborados con piedras menores por la mano humana, pero enfatizó “habría que excavar hasta su piso para verificar los materiales con que fueron construidos, ya que podría tratarse de algún tipo de edificación moderna de un cuidador de ganado”. Así mismo, verificó huecos en el centro de algunas rocas en forma de cuencos, y dijo que es factible que esta especie de orificios fueran elaborados por culturas antiguas para contener agua, pero también puede tratarse de formaciones naturales por un proceso de erosión.Para realizar la exploración fue necesaria la guía de un poblador de Cuautla de nombre Manuel Rangel, que conoce el sitio “como la palma de su mano”, quien lleva a la cima del cerro Las águilas a los turistas interesados en conocer el “observatorio astronómico”. Para él, ahí pasaron cosas importantes que tienen que ser descubiertas y enseñadas al mundo con orgullo. El descenso de la pendiente es menos pesado y en el trayecto, con suerte el visitante podrá ver el vuelo del águila en su hábitat pues el nombre del lugar se debe a que ahí anidan águilas así como aves de rapiña que rondan sobre las rocas del centro de magia. Los pobladores de Cuautla esperan la visita de más gente “de la que sabe de ciencia” para hacer del observatorio prehispánico una realidad, en esa ciudad pétrea de fantasía, enclavada en la cima de una cordillera seca de la sierra occidental de Jalisco; allá, por donde uno ha creído a veces... que nada habría después...




¿Fue Stonehenge el santuario de Lourdes del Neolítico?

VIOLETA MOLINA
EFE
Un equipo de arqueólogos viajó a las profundidades de Stonehenge, el círculo de piedra más famoso del Neolítico, para averiguar cuándo y por qué fue construido y determinar si fue el santuario de Lourdes de la época, un lugar al que se peregrinaba en busca de curación.
La excavación, que comenzó en días pasados y es la primera desde 1964, tratará de resolver el misterio que ha rodeado a este milenario monumento y que ha cautivado a todo tipo de investigadores desde la Edad Media.
Durante dos semanas, dos de los mayores expertos en la materia, el profesor de la Universidad de Bournemouth Tim Darvill y el profesor de la Sociedad de Anticuarios Geoff Wainwright, culminarán una investigación que ya dura más de seis años.
Ambos están convencidos de que la estructura de la llanura de Salisbury, en Wiltshire (Inglaterra), era un lugar de peregrinación al que acudían enfermos desde lugares remotos.
Para seguir adelante con esta hipótesis, los arqueólogos esperan encontrar respuestas en la muerte, ya que algunos de los restos humanos hallados en la zona presentan roturas de huesos y otras dolencias.
Además, nuevas técnicas de análisis han confirmado que muchas de estas personas recorrieron grandes distancias para llegar al suroeste de Inglaterra, lo que puede significar que viajaban en busca de una ayuda sobrenatural.
Algunas inscripciones neolíticas del entorno de Stonehenge relatan que existía la creencia de que las piedras eran mágicas y que las aguas locales tenían propiedades curativas.
En una zanja de 3.5 por 2.5 metros en el cuadrado sureste, los investigadores tratarán de recuperar fragmentos de los pilares originales del círculo de piedra originario, del que no hay restos visibles.
Las piedras que se aprecian en la actualidad fueron repuestas años más tarde de la construcción del original y las muestras tomadas en anteriores excavaciones fueron destruidas o mal datadas, por lo que no arrojan una información determinante para solucionar los misterios de Stonehenge.
Para ello, el análisis de unas pequeñas piedras del centro del círculo será crucial, ya que los arqueólogos creen que han guardado el secreto durante más de 4,500 años.
Estos minerales, traídos desde las colinas de Preseli (North Pembrokeshire, en el oeste de Gales), que se encuentran a más de 250 kilómetros del emplazamiento del monumento, podrían pertenecer a los pilares originales y ser claves para aportar luz sobre una sociedad que encaró el ingente reto de elevar este círculo de piedra.
Con las muestras que se obtengan en la excavación se realizarán pruebas con la última tecnología de datación, la del radiocarbono, algo que puede explicar durante cuánto tiempo se utilizó el círculo de piedra, cuándo fue desmantelado y vuelto a construir.
La investigación en el terreno ha sido financiada por la cadena pública británica BBC y apoyada por English Heritage, la entidad que gestiona el monumento. Los expertos pretenden fechar con precisión el ''Doble Círculo de Piedras Azules'', la primera estructura construida en este monumento.
''Las piedras azules esconden la llave que permitiría comprender el objeto y el significado de Stonehenge'', explicó Simon Thurley, director general del English Heritage.
Si sus resultados revelan el enigma que ha rodeado a Stonehenge durante siglos, se habrá dado un paso en la comprensión de un período histórico oscuro, el Neolítico, pero se acabará con el cautivador misterio que lleva a cientos de viajeros a sumergirse en el mundo de la magia.
Stonehenge es un conjunto de estructuras circulares concéntricas, erigido entre 3,000 y 1,600 a. de C.
Lo que sí se ha podido establecer de este monumento, es que las piedras están orientadas en función de la salida y la puesta de sol, pero los expertos continúan preguntándose cuál era su verdadero propósito.
Algunos se han referido a un templo, otros han apostado por un observatorio astronómico prehistórico e incluso hay quienes piensan que era un cementerio secreto.•
Tomado de: http://www.elnuevoherald.com/galeria/viajes/story/191985.html

viernes, 18 de abril de 2008

Descubren el emplazamiento del mítico Coloso de Rodas

El mítico Coloso de Rodas, la gigantesca estatua del dios Helios que hasta ahora se presumía que estuvo emplazada en el puerto de la isla griega, coronaba en realidad la montaña situada sobre su histórica capital.Así lo asegura la arqueóloga muniquesa Ursula Vedder en la última edición de la revista científica alemana 'P.M.History', donde echa por tierra la teoría tradicional de que la estatua vigilaba la entrada en el puerto de Rodas, con las piernas abiertas y un pie en cada extremo de la bocana.Tras señalar que todas las búsquedas en ese lugar, también bajo el agua, de posibles restos de la estatua o sus fundamentos han resultado hasta ahora infructuosas, la arqueóloga alemana destaca que decidió ampliar su radio de investigación a otros lugares de la isla.De esa manera fue a parar a un complejo de templo y estadio deportivo bien conservados, que se encuentran situados en el monte Smith, la montaña a cuyos pies se encuentra emplazada la población de Rodas.Los arqueólogos consideraban hasta ahora que el templo había sido dedicado al dios Apolo y que en el estadio se celebraban competiciones en honor del dios griego del sol Helios.Miembro del Instituto Arqueológico Alemán y de la Comisión de Historia Antigua y Epigrafía de Múnich, Ursula Vedder afirma en la revista que dicho templo era en realidad un santuario de Helios y que su estatua debió estar emplazada sobre un gran fundamento que aun se conserva y cuya función se desconocía hasta ahora.A juicio de la arqueóloga, el Coloso de Rodas, una estatua de bronce que debía tener unos 30 metros de altura, estuvo colocado sobre ese pedestal de piedra, situado exactamente a medio camino entre el estadio y la pista de carreras del santuario.Desde ese lugar, el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas de la antigüedad, podía abarcar con la vista todo el complejo de templos e instalaciones deportivas y ser visto también desde la lejanía por las naves que se dirigían al puerto de Rodas.La arqueóloga alemana espera que nuevas excavaciones en el monte Smith permitan confirmar su teoría y que incluso se pueda producir el hallazgo de algún resto de la mítica estatua.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/descubren_coloso_rodas_2408426.htm

Tábara y Sanabria albergan sendos asentamientos de la Edad de Hierro

Los arqueólogos dibujan en la tierra. / DICYT


Los investigadores José Carlos Sastre y Óscar Rodríguez obtienen resultados de los trabajos realizados en verano
18.04.08 -
EL NORTE

Los investigadores zamoranos José Carlos Sastre Blanco y Óscar Rodríguez Monterrubio han probado la existencia de asentamientos de la Edad de Hierro en los castros de El Castillón, en Santa Eulalia de Tábara, y Peñas de la Cerca, en Rionegrito de Sanabria. Durante el pasado mes de agosto se llevaron a cabo las primeras actuaciones arqueológicas del Proyecto de Investigación y Difusión del Patrimonio Arqueológico Protohistórico de la Provincia de Zamora, que ahora ya cuentan con los correspondientes análisis del laboratorio, y que proseguirán el próximo verano, según informó Dicyt.En el castro sanabrés de Peñas de la Cerca, el equipo realizó un estudio de su sistema defensivo. Para ello, excavaron parte de la muralla y prospectaron y documentaron las características de sus construcciones defensivas, llegando a la conclusión de que el asentamiento «había estado rodeado por una triple muralla», mientras que la zona habitable se situaba en la zona más elevada. En esta zona interior fueron documentadas, gracias a la cerámica encontrada, dos fases de ocupación fechadas en la Edad del Hierro. «Allí encontramos muestras más que fiables de estructuras construidas con madera gracias a la aparición de diversos hoyos de poste», explican los investigadores. En este enclave sanabrés se recuperó «la típica cerámica del Hierro realizada a mano, así como industria lítica, donde encontramos diversos molinos barquiformes, que les permitían moler los diferentes cereales y frutos», señalan.PoblamientoMás tarde, el equipo organizó la excavación de El Castillón, situado en Santa Eulalia de Tábara. En esta ocasión, la investigación se centró en dos aspectos: las características del poblamiento y la importancia del arte esquemático asociado a este castro. El trabajo comenzó en una estructura de planta circular próxima a la muralla norte, a la que se adosaba, a su vez, otra estructura de características similares. Tras estos trabajos, los arqueólogos vieron que este lugar era un centro de procesamiento metalúrgico.Otro área de excavación se situó al suroeste del poblado y sacó a la luz los restos de un muro que perteneció a una estructura de grandes dimensiones. Entre los materiales hallados sobresale una «bella pieza lítica correspondiente a una pesa de telar». También se hallaron cerámicas decoradas del tipo de las sigilatas hispánicas tardías. Además, estudiaron los sistemas defensivos, y comprobaron que El Castillón contaba con una muralla que rodeaba todo el castro, de más cuatro hectáreas. Los trabajos de este equipo de arqueólogos, que han estado apoyados por la Fundación Científica Caja Rural, se pueden seguir en internet (http://zamoraprotohistorica.blogspot.com.).Los materiales recogidos en verano por los arqueólogos en El Castillón han sido analizados por Antonio José Antonio Criado, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y el laboratorio de estudios de Materiales de la misma universidad. El resultado es que se trataba de «escorias de hierro procedentes del procesamiento de este material, es decir, de una fragua». La cerámica que se encontró fue datada en época tardoantigua, entre los siglos III y V de nuestra era, pero los investigadores afirman que no se puede desdeñar una ocupación más antigua para este yacimiento. «Podemos adjuntar datos que nos lleven a la Edad de Hierro o del Bronce, como las figuras esquemáticas que encontramos asociadas al yacimiento».Arte esquemáticoMuy próximo a este castro se localizó, este verano, otro abrigo con una importante muestra de arte esquemático basado en representaciones antropomórficas y digitaciones pintadas en rojo sobre la pared de cuarcita. Los cálculos de los investigadores apuntan también a que la muralla de este asentamiento, de sillares regulares de cuarcita, podría haber medido unos diez metros y tendría dos puertas de acceso. Además, han hallado varias casamtas adosados, en los que se apostaban las tropas, así como un bastión, todo ello posterior a la propia muralla.
Tomado de: http://www.nortecastilla.es/20080418/zamora/tabara-sanabria-albergan-sendos-20080418.html

Aparecen restos de viviendas romanas en una excavación en pleno centro de Tarazona

La arqueóloga Mari Cruz Pérez trabajando en la zona descubierta
Unas catas arqueológicas acaban de sacar a la luz restos de viviendas romanas en pleno centro de Tarazona. Se trata de cimentación hecha con piedras de cantos rodados que podría datar de los siglos I ó II dC. A pocos metros del solar, ubicado junto al río Queiles, apareció hace tres años una acequia romana.
Tarazona.-
A casi tres metros de profundidad y en pleno centro de Tarazona, han aparecido una serie de restos de viviendas de lo que podría haber sido una villa romana emplazada en el entorno de la antigua Turiaso. Unas catas arqueológicas acaban de sacar a la luz la cimentación de las casas, ubicadas junto al río Queiles, en la margen derecha.
Según ha explicado la arqueóloga encargada de los trabajos, Mari Cruz Pérez, los restos corresponden a la “cimentación de unas viviendas que posiblemente pertenezcan a la villa romana suburbana que se encontró aquí cerca, en la avenida de la Paz”.
Mari Cruz Pérez se ha referido así a los restos aparecidos hace tres años en las obras de construcción de pisos en unos terrenos de dicha vía, también en pleno centro de Tarazona. Destacó el hallazgo de una antigua acequia, frente al parque de la Estación que, por aquel entonces, relacionaron con el emperador Augusto, ya que podría comunicarse con la zona de las antiguas termas romanas sobre las que se levanta el colegio Joaquín Costa, al otro lado del río.
En la excavación actual, además de la cimentación, la arqueóloga ha encontrado trozos de tejas y cerámicas romanas que, según ha dicho, “ayudan a fechar y datar los restos en los siglos I y II dC”.
“Comenzamos haciendo unos sondeos previos antes de comenzar el vaciado del solar, vimos que en el fondo no había más que escombros, pero en otra parte vimos restos de tejas y alguna piedra que podía ser un derrumbe de época romana”, ha recordado.
Por este motivo, Patrimonio ordenó la realización de estas catas que han sacado a la luz nuevos vestigios de la Tarazona romana. Ahora, Mari Cruz Pérez elaborará un informe para documentar los restos y la DGA deberá decidir qué pasa con ellos.
Si finalmente se conservan, “normalmente se tapan con geotextil, una malla protectora, se echa grava para dejarlos conservados y luego ya se construye encima, porque se conservan en el subsuelo y se protegen de cara a la obra contemporánea”, ha explicado la arqueóloga.
Según ha comentado, los restos parece que podrían extenderse por debajo del inmueble que hay al lado del solar, el antiguo Hotel Ruiz de Tarazona.

Tomado de: http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=44851&secid=4

jueves, 17 de abril de 2008

Hallan en el subsuelo de Calatayud un gran cementerio islámico

Los arqueólogos han hallado en el subsuelo de Calatayud un cementerio musulmán de gran tamaño, que habría sido utilizado entre los siglos X y XII.Expertos consultados por EFE han indicado que este cementerio de época islámica era de muy alta densidad y que los primeros indicios del mismo aparecieron hace tres años en otras prospecciones arqueológicas realizadas en un solar próximo al de ahora.Se trata del sector de la Puerta de Terrer, conocido también como Puente Seco, el mismo en el que a mediados de los años 90 se encontraron restos de una ciudad celtíbera.El hallazgo demuestra que este terreno no dejó de tener pobladores desde la época celtíbera, ya que posteriormente fue ocupado por una ciudad romana y, con el paso de los siglos, los musulmanes también lo utilizaron.El solar en el que están trabajando los arqueólogos en estos momentos empezó a ser analizado en septiembre, de acuerdo a las habituales catas arqueológicas a que obliga la normativa antes de que se inicie la construcción en una parcela situada en el área histórica de Calatayud.Las prospecciones dieron con restos medievales que, poco a poco, fueron sacando a la luz partes de construcciones de la antigua Judería de Calatayud y enterramientos musulmanes.Los expertos consultados han indicado que los restos que se han encontrado son de elevado valor histórico, pero no monumental, por lo que una vez documentados al completo, el solar quedará listo para que se pueda edificar en él, tal y como estaba previsto.De los datos, materiales constructivos y restos óseos encontrados hasta ahora se desprende que en este punto estaba un cementerio musulmán de gran densidad de enterramientos, ya que fueron sepultados cientos de cuerpos.Asimismo, los restos encontrados indican igualmente que, tras la Reconquista cristiana de la ciudad, la judería se extendió por esta zona, se amplió la barriada hebrea y se construyeron viviendas sobre el cementerio musulmán.Estos no son los primeros enterramientos musulmanes hallados en Calatayud, ya que a lo largo de los años han aparecido restos aislados en otros puntos, que indican que hubo cementerios islámicos de mayor o menor tamaño en la ciudad.Pero, hasta ahora, lo que se encontraban eran sólo enterramientos aislados, no una cantidad como la detectada ahora.Este es el segundo hallazgo de relevancia arqueológica urbana hallado en Calatayud en sólo unos meses, después de que este invierno quedaran a la luz, también en pleno casco urbano, los restos de unas termas romanas de gran tamaño.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallan_calatayud_subsuelo_gran_cementerio_2407400.htm

Hallado un acueducto romano en Constantí tras el derrumbe de parte de un edificio medieval

El puente tiene 60 metros de largo y un conducto de canalización de agua de dos metros de ancho cuya función era irrigar la zona
Este tramo está afectado por el Corredor del Mediterráneo por lo que se está revisando el trazado


Tarragona. (EUROPA PRESS).- Las lluvias de invierno pusieron al descubierto un acueducto romano debajo de uno de la época medieval en Constantí (Tarragona), donde se encuentra el yacimiento romano de Centcelles, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco dentro del conjunto de la Tarraco romana.
Seguir leyendo noticia
Según explicó en rueda de prensa el arqueológo Josep Anton Remolà, hasta el momento había la evidencia de la existencia de una construcción medieval llamado Pont de les Caixes. Pero el reciente derrumbamiento, por culpa de las lluvias, de un tramo de su paramento oriental y los trabajos de consolidación de la estructura llevó a descubrir que bajo la obra medieval se encuentra un acueducto de la época romana. Remolà admitió que, si no fuera por esta casualidad "que jugó a favor de la arqueología", el descubrimiento "igual nunca se habría hecho". El puente tiene 60 metros de largo y un conducto de canalización de agua de dos metros de ancho cuya función era irrigar la zona. Se supone que era de uso privado e hipotéticamente relacionado con la población de Centcelles, que se encuentra a escasos 500 metros. Según el arqueólogo, la mayor parte de la mitad inferior del puente existente correspondería a la época romana. Esta hipótesis se sustenta por el hecho de que el revestimiento es de 'opus signinum', "que es un revestimiento hidráulico propio de la época romana", explicó.Durante la época medieval, según Remolà, una parte de la construcción debió caer y se rehizo con el recrecimiento del puente aproximadamente en un metro y posteriormente se levantó medio metro más, con lo que quedaba tapado el romano. Además, se construyeron nuevas puertas con arcos. Este hecho también hace pensar, según el arqueólogo, que dichas aperturas reprodujeran otras de la época romana que se utilizaron como vía de comunicación paralela a la riera. Por ello, continuarán los trabajos arqueológicos, que lleva a cabo la empresa Codex, para determinar la cronología del hallazgo y también si existen otros elementos similares alrededor. Modificación del trazado del corredor del MediterráneoLa situación del puente romano está afectada por el trazado del Corredor del Mediterráneo que, según el planeamiento inicial, debe transcurrir al lado de esta zona. Concretamente, en este espacio debe construirse un puente ferroviario.El alcalde de Constantí, Cristóbal Ramírez, manifestó que se está elaborando un Plan Director para evitar esta afectación. Se espera tener el proyecto en unos dos meses para poder presentarlo ante el ministerio. De hecho, la petición de modificación del trazado ya se contemplaba por la existencia del puente medieval de Les Caixes, bajo el cual se ha descubierto, ahora, el romano. Ramírez también explicó que, paralelamente a los trabajos de excavación y documentación del hallazgo, se ha iniciado el proceso de incoación de la declaración de Bien Cultural de Interés Nacional por parte de la Conselleria de Cultura con el fin de preservar este entorno. El alcalde de Constantí quiere que se contemple la aplicación del 1% cultural para poder "recuperar, mejorar y adecuar" el yacimiento romano de Centcelles y crear un parque natural a su alrededor.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080417/53455795832.html

Teo promociona su riqueza prehistórica con un inventario de sus petroglifos

En uno de los petroglifos aparecen dibujos cuadrangulares

Una investigación de estudiantes de la USC ha servido para catalogar 17 yacimientos, casi todos en Luou
Autor:
Emma Araújo
17/4/2008

Un grupo de seis estudiantes de Historia da Arte de la Universidade de Santiago de Compostela, la mitad de ellos de Teo, han desvelado tras varios años de estudio e investigaciones que este municipio posee una riqueza prehistórica, desconocida para muchos, pero que al final ha quedado al descubierto.
En el libro Os petroglifos do concello de Teo se catalogan diecisiete construcciones de estas características, que forman parte de un listado de más de cien puntos de interés arqueológico de Teo. La mayor parte de estas piedras se ubican en la parroquia de Luou. Dos de ellas (una en Mouromorto y otra en Loureiro) se descubrieron en el año 2006 tras una prospección arqueológica financiada por el Concello para la elaboración del Plan Xeral de Ordenación Municipal.
La localización más antigua se produjo en 1947 en el lugar de Mallos y en estos momentos, según consta en el libro, hay también una referencia recogida en la bibliografía arqueológica que de momento no se ha podido localizar.
El lugar con mayor concentración de petroglifos es la aldea de Loureiro, perteneciente a la parroquia de Luou, con seis yacimientos. Le sigue Regoufe, también de Luou, con cuatro estructuras pétreas prehistóricas. En el núcleo de Cornide, igualmente vinculado a Luou, hay otro yacimiento, mientras que en la parroquia de Calo están registrados dos, ambos en Mouromorto. El listado se completa con la roca descubierta en Mallos.
Cada uno de estos petroglifos cuentan con una ficha que incluye las coordenadas para su localización mediante GPS, para que las personas interesadas en acercarse no tengan posibilidad de pérdida.
La publicación incluye fotografías de todos los petroglifos con información sobre los motivos representados en cada una de ellas. En la mayor parte de los casos se trata de representaciones circulares combinadas entre sí, aunque también las hay cuadrangulares.
Además de la edición de este libro, con una tirada de quinientos ejemplares, el Concello teense proyecta incluir toda esta documentación en la web municipal, que en estos momentos está en fase de diseño, con todos los datos de localización.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/santiago/2008/04/17/0003_6740723.htm

O Paleolítico do Val de Lemos preséntase en Vilalba

a. lópez

Os achados arqueolóxicos que se realizan en Monforte serán difundidos nun congreso na capital chairega
Autor:
Francisco Albo
17/4/2008

difusión no ámbito académico das investigacións dos xacementos paleolíticos do sur lucense que coordina a Universidade de Santiago (USC) desde o 2006 dará un paso adiante no congreso arqueolóxico internacional que se levará a cabo en Vilalba entre o 11 e o 14 de xuño. Será a primeira vez que os resultados deste proxecto se expoñan nun simposio celebrado en Galicia. Anteriormente xa foran presentados á comunidade científica noutro congreso celebrado en Ávila o ano pasado e mediante informes publicados nas revistas especializadas Croa e Gallaecia .
O relatorio que se presentará no congreso de Vilalba centrarase nun aspecto moi determinado das investigacións que se están realizando no sur da provincia. Nesta intervención falarase sobre todo dos xacementos do período achelense que foron localizados nos arredores da área urbana de Monforte, principalmente nos lugares das Lamas e A Gándara e na parroquia do Chao do Fabeiro. As industrias de tipo achelense encádranse no Paleolítico inferior e desenvolvéronse en Europa occidental durante un período de entre 500.000 e 300.000 anos de antigüidade. As ferramentas desta clase achadas en Monforte son moi numerosas, pero os investigadores aínda non conseguiron datalas con precisión.
Nas investigacións que dirixe a USC -que se desenvolven ademais en Becerreá, Quiroga e O Courel- están aparecendo tamén importantes vestixios doutras épocas moi diferentes do Paleolítico. «Centrarémonos no período achelense no informe que presentaremos en Vilalba porque será unha comunicación máis ben breve e queremos ofrecer unha exposición bastante detallada», explican os arqueólogos.
Por outra parte, o equipo científico ultima a primeira exposición divulgativa sobre estas investigacións, que se presentará en Monforte o mes próximo e para a que xa se conseguiu o apoio económico do Concello.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/04/17/0003_6740020.htm

miércoles, 16 de abril de 2008

Así era la voz de un neandertal


El neandertal comparte el 99,95% de nuestro genoma.

Investigaciones científicas desvelaron que los neandertales eran capaces de hablar, pero ¿hay alguna diferencia entre la voz de un humano de hoy en día y la de un neandertal que habitó la Tierra hace 30.000 años?El antropólogo de la Universidad de Florida (EE UU) Robert McCarthy ha respondido a esa pregunta con una investigación minuciosa.
partir de los restos óseos fosilizados de tres neandertales hallados en Francia, ha reconstruido el tracto vocal de esos tatarabuelos del hombre moderno. Al reconstruir el tracto vocal, McCarthy ha logrado recuperar el tono, la intensidad y la frecuencia de la voz de un humano de hace 300 siglos.Por el momento, el investigador sólo ha logrado que el neandertal pronuncie la letra 'e', pero ha anunciado que seguirá trabajando para que pronuncie una frase completa.La simulación de la voz, que se puede escuchar en la web de la revista News Scientist, ha sido posible gracias a un ordenador y un sintetizador.

82 viviendas sobre un castro en Cervo

FOTOGRAFÍA - Tecnología - El alcalde de Cervo autoriza 82 viviendas sobre un castro

ARCADIO SILVOSA - Lugo - 16/04/2008

El ayuntamiento lucense de Cervo, que preside Alfonso Villares, del PP, otorgó tres licencias para levantar 82 viviendas sobre el castro de A Atalaia, en la localidad de San Cibrao. El castro se encuentra en estos momentos parcialmente destruido por los trabajos de excavación que se iniciaron sobre una superficie de 1.000 metros cuadrados en una de las tres parcelas a edificar.

Los vecinos de Porto de Arriba, que habitan en las inmediaciones, se oponen a la construcción y ayer entregaron más de 300 firmas para solicitar la paralización de las obras. Además, cuentan con la colaboración de la asociación Lugo Patrimonio y de Adega. Las agrupaciones intentan preservar los restos que pudieran existir bajo los 2.000 metros cuadrados que ocupan las parcelas sobre las que aún no se inició ningún trabajo y que excavan los arqueólogos, supervisados por la Consellería de Cultura.
Patrimonio paralizó las primeras excavaciones de obra durante el tiempo máximo que permite la ley, un mes, pero los trabajos continuaron al disponer el promotor de licencia municipal. Aun así, Cultura incluyó este castro en el inventario de yacimientos arqueológicos. Fuentes de la consellería confirmaron que se presentó una denuncia ante el juzgado de Viveiro al comprobar que se realizaron "destrozos importantes" de restos arqueológicos. El director general de Patrimonio, Felipe Arias, confirmó que en las excavaciones que se realizan actualmente están apareciendo "restos castrexos y galaico-romanos". Pero los vecinos, Lugo Patrimonio y Adega exigen mayor concreción en las resoluciones oficiales.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/82/viviendas/castro/Cervo/elpepiautgal/20080416elpgal_18/Tes

Hallan dos hornos cerámicos de la época romana en Los Almendros

F. G.
PRIEGO. El servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Priego ha descubierto durante el destierro efectuado en la parcela del número 21 de la calle María Josefa del Mármol, en la urbanización Los Almendros de Priego de Córdoba, dos estructuras que han podido ser identificadas como hornos de producción cerámica de época romana, parcialmente excavados en el terreno natural. Los dos hornos documentados, construidos con adobes y ladrillos, se encontraban alineados, si bien variando algo la orientación de sus ejes mayores. En ambos casos se trata de dos hornos compuestos por una cámara de fuego, levantada por arcos paralelos, sobre la que se disponía una cámara de cocción, que era el lugar en el que se cocían los barros, en concreto ladrillos y tejas, según el servicio de arqueología del Ayuntamiento prieguense.
La estratigrafía natural del solar ha condicionado en buena medida la ubicación de los hornos, tanto por la topografía de superficie (una ladera apta para la ubicación semisoterrada de las estructuras) como la obtención in situ de las materias primas precisas (arcilla y agua, preferentemente).
Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080416/cordoba-cordoba/hallan-hornos-ceramicos-epoca_200804160445.html

Monfortinos da Idade do Xeo

Os arqueólogos estudan no monte de Valverde os rastros de posibles asentamentos humanos de finais do Paleolítico
Autor:
Francisco Albo
16/4/2008

O equipo que investiga os poboamentos paleolíticos do sur lucense realizou onte unha nova prospección -que será a última que se faga neste punto dentro da actual campaña- no xacemento descuberto o ano pasado no monte monfortino de Valverde, un dos lugares de maior interese que se localizaron desde os inicios deste proxecto científico. Os arqueólogos efectuaron un pequeno corte no terreo e recolleron algúns vestixios de industrias prehistóricas que se suman a unhas duascentas pezas localizadas nos últimos días neste enclave, onde o ano pasado xa se encontraran tamén numerosos artefactos.
Todas as pezas que foron encontradas ata agora neste lugar caracterízanse polo seu pequeno tamaño e a finura da súa talla, que contrasta cos instrumentos localizados noutros puntos dos arredores de Monforte, considerablemente máis grandes e toscos. Baseándose na elaborada técnica destas industrias e na súa ubicación, os investigadores sitúan en principio este xacemento nunha época moi avanzada da prehistoria, o Paleolítico superior final, período que transcorreu hai entre 35.000 e 10.000 anos antes da nosa era e que coincide coa etapa final da última glaciación. Ao seu parecer, é moi probable que no monte de Valverde houbese entón asentamentos humanos de forma continuada. «As poboacións daquela época buscaban sempre sitios como este, que está nun lugar alto pero protexido e tamén moi estratéxico, porque permite controlar visualmente unha porción moi ampla do territorio», comenta o arqueólogo Arturo de Lombera, que codirixe estes traballos de campo xunto con Talía Lazuén.
Ampla visibilidade
A situación do xacemento distínguese efectivamente pola ampla visibilidade que proporciona. Encóntrase nun rechán da ladeira, por enriba dos 400 metros de altura, nunha zona ben abrigada do vento norte que ofrece unha espectacular panorámica da depresión monfortina. Desde este lugar, indican os investigadores, podíase vixiar perfectamente os rebaños de herbívoros que sen dúbida se desprazaban con frecuencia polo paso natural existente entre as depresións de Monforte e de Bóveda, por onde discorre hoxe a estrada LU-546. O emprazamento, por tanto, parece moi axeitado para unhas poboacións dunha época anterior ao descubrimento da agricultura e da gandería, que tiñan na caza unha fonte básica de subsistencia.
Na cima do monte, non moi lonxe do mencionado rechán, destaca a silueta dun grande penedo de cuarcita que, segundo os arqueólogos, puido ser utilizado como abrigo natural polos poboadores prehistóricos. Nos arredores desta formación rochosa, que aínda non foron examinados en detalle, apareceron tamén algúns artefactos. «Os penedos tamén puideron servir como punto de referencia para os poboadores, porque son visibles desde lonxe e así localizarían con facilidade o seu lugar de habitación cando andaban movéndose por outros sitios», apunta De Lombera.
As pezas arqueolóxicas achadas nesta zona apareceron na superficie do terreno -sen que se realizase por agora unha cata ou escavación propiamente dita-, pero o excelente estado de conservación dos materiais indica que non deben levar moito tempo expostos á intemperie. Os arqueólogos cren que a maior parte destas pezas deberon ser desenterradas en tempos aínda recentes, cando se habilitou unha pista que pasa por estas paraxes. Na súa opinión, é posible que no subsolo desta parte do monte -a uns 700 metros da aldea de Outeiriño, da parroquia de Ribas Altas- se conserve algún importante depósito de industrias paleolíticas. O lugar figura polo tanto entre os que están sendo seleccionados para realizar escavacións cando o proxecto de investigación estea nunha fase máis adiantada.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/04/16/0003_6737899.htm

martes, 15 de abril de 2008

Marina d´Or dice que un poblado ibero afectará al PAI Torre la Sal de Cabanes

Marina d´Or, urbanizadora del PAI Torre la Sal, en Cabanes, señaló este martes que la existencia de un poblado ibero en el entorno de esta zona afectará a tres de sus 38 manzanas y era conocida desde principios del siglo pasado. Según explicó, con la aprobación del PAI de la zona en diciembre de 2005 "se dibujó un área de vigilancia y se programó una investigación arqueológica sistemática para sacar a la luz los restos del poblado".

De este modo, el pasado mes de mayo dieron sus primeros resultados los trabajos investigadores desarrollados por los arqueólogos de la Fundación Marina d´Or, dirigidos por Enric Flors y financiados por el PAI, bajo supervisión de la Conselleria de Cultura y asesoramiento técnico de la Universitat de València. Marina d´Or indicó que durante 2007 se han realizado las excavaciones precisas para delimitar el perímetro exacto del poblado y proponer su entorno definitivo de protección. A raíz de ello, la urbanizadora ha propuesto a la Conselleria de Cultura un perímetro de protección de unos 60.000 metros cuadrados, 40.000 metros de los cuales están dentro del PAI y el resto, en zona marítima (se han excavado más de 100.000 metros cuadrados alrededor). Así, el PAI se verá afectado en tres de sus 38 manzanas, incide el comunicado, que precisa que ya de origen había previsto un gran parque público coincidiendo con la zona arqueológica para no interferir en otros usos, como calles o viviendas, mientras que los hallazgos han permitido redelimitar el parque con exactitud y ampliarlo unos 4.000 metros cuadrados. Marina d´Or propuso el mes pasado una modificación puntual del PAI a la Conselleria y ayuntamiento con el fin de integrar la reserva arqueológica, según manifestó la urbanizadora, la cual afirmó que el hallazgo, por sus características y localización, "no precisa reducir el número de viviendas previstas para integrarlo adecuadamente en el futuro entorno urbano, aunque sí se ha propuesto una redistribución de volúmenes de la futura edificación para realzarlo estética y arquitectónicamente". Respecto a noticias sobre que todo el PAI pudiera estar sobre una ciudad ibera o formar un conjunto con una necrópolis islámica, Marina d´Or manifestó que "carecen de base científica", y agregó que "no es verosímil un poblado ibero de semejante tamaño y las investigaciones del último año se han encaminado a delimitar el perímetro exacto que es el comentado. Los enterramientos descubiertos en 2006 de periodo islámico están en otra parte y no tienen elementos inmuebles que se puedan conservar en el terreno". Desde el punto de vista turístico, el Poblado Ibero de Torre la Sal tiene características que lo hacen "muy interesante", manifestó la empresa, pues "está compuesto por ruinas de gran interés de los siglos II y I a de C., las más importantes descubiertas entre Tarragona y Sagunto que, tras las operaciones arqueológicas adecuadas y si la Conselleria lo autoriza, se podrían integrar en un gran parque arqueológico perfectamente visitable por el público al aire libre, junto la histórica Torre de la Sal del siglo XV". Esta semana, el Ayuntamiento ha iniciado los trámites de modificación del plan que finalmente habrá de autorizar la Conselleria de Cultura, la cual lleva semanas estudiando el expediente y ha ido tutelando las sucesivas etapas del proyecto, apuntaron desde la empresa.
Tomado de: http://www.panorama-actual.es/noticias/not256162.htm

Ballenas en el desierto

Imagen de maglares o arbustos acuáticos fosilizados

Pamorámica de Wadi al Hitan o Valle de las Ballenas, a 200 kilómetros al suroeste de El Cairo, donde se han encontrado esqueletos fosilizados de ballenas y otro animales marinos de hasta 40 millones de años.
EFE/Javier Otazu


FOTOGRAFÍA - Sociedad - Fósiles de ballenas en el desierto de Egipto
EFE - Al Fayum (Egipto) - 15/04/2008
Es un lugar común oír que casi toda la Tierra estuvo cubierta por los océanos, pero pocos saben que en lugares tan áridos como el desierto del Sáhara nadaron un día hasta las ballenas.
Sus esqueletos, fosilizados, son la prueba palpable. Tienen nada menos que 40 millones de años. Estos esqueletos se encuentran a 200 kilómetros al suroeste de El Cairo, en la depresión de Wadi Rayan (provincia de Al Fayum), que es uno de los conjuntos más ricos del mundo en fósiles marinos: todo tipo de conchas, caracolas, erizos y estrellas de mar, cangrejos, tortugas y dientes de tiburón.
Los fósiles han sobrevivido casi intactos gracias al extraordinario poder conservador de la arena, la misma que ha permitido también la recuperación de numerosos templos faraónicos sencillamente sepultados entre las dunas durante siglos.
El llamado Valle de las Ballenas, o Wadi al Hitan en árabe, es sólo una esquina de los 1.759 kilómetros cuadrados que ocupa Wadi Rayan, pero la existencia de estos esqueletos fósiles y su paisaje único hicieron que en 2005 la UNESCO lo declarase Patrimonio Natural de la Humanidad.
Hace solo cuatro años, recorrer el valle con todoterrenos era diversión frecuente en los fines de semana entre la comunidad de expatriados en Egipto, y en más de una ocasión ha habido quien se ha llevado cual trofeo de caza una vértebra fósil de ballena para decorar su salón.
Pero desde la inclusión del valle en el listado de la UNESCO, las autoridades egipcias cerraron todos los accesos con hileras de piedras, impusieron una tarifa de acceso y crearon una unidad de 28 guardias equipados con "jeeps" encargados de recorrer sus confines en busca de infractores.
Atracción turística
Junto a esto, construyeron una pista de arena a la que se accede desde el asfalto y que es transitable para cualquier tipo de vehículo, para poder entrar en el valle sólo desde un trazado bien delimitado. Los egipcios, generalmente temerosos del desierto, pueden acercarse ahora a hacer pic-nic en una sencilla excursión de un día.
El desierto y los fósiles, conservados durante milenios en el secreto que garantiza la arena, se han convertido en una atracción turística más de Egipto, si bien dista mucho de tener la popularidad
de las ruinas faraónicas o de los corales del Mar Rojo.
Y eso que el paisaje del Valle de las Ballenas es sobrecogedor: surgidos como hongos de entre la arena, montículos de formas caprichosas se elevan contra un cielo libre de nubes. El viento, que ha modelado el desierto y creado las dunas, ha dibujado extrañas cavidades en las rocas del valle.
Los esqueletos de las ballenas no son el único vestigio del Eoceno, también pueden verse manglares fosilizados, que fueron los que permitieron que hubiera una fauna tan rica en las orillas del Mar de Tethis, el enorme océano que cubría gran parte de lo que hoy es desierto.
Tenían patas
Las ballenas del Wadi al Hitan fueron descubiertas a principios del siglo XX y bautizadas como "Zeugledon", aunque más tarde se establecieron en realidad cuatro especies distintas de estos cetáceos, la mayor de ellas de hasta 21 metros de longitud.
Lo más curioso desde el punto de vista científico es que a través de sus esqueletos se ha confirmado que estas ballenas poseían pequeñas patas que sobresalían apenas del vientre y que demuestran que estos mamíferos descendían en realidad de antepasados terrestres.
Cuando la tierra fue cubierta por las aguas, las ballenas sencillamente adaptaron su cuerpo y perdieron poco a poco unas patas que ya no tenían ninguna función.
Luego, cuando las aguas se retiraron hasta el Mediterráneo y su hábitat se transformó en desierto, ya era demasiado tarde: las ballenas quedaron varadas entre las arenas del Sáhara y esta vez sólo pudieron convertirse en fósiles.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ballenas/desierto/elpepusoc/20080415elpepusoc_9/Tes

Novos achados do Paleolítico corroboran a riqueza arquoleóxica da área norte da depresión monfortina

Francisco Albo
15/4/2008
Unha nova prospección arqueolóxica realizada a fin de semana na parroquia de Valverde descubriu na superficie do terreo arredor dun centenar de útiles paleolíticos de pequeno tamaño, na mesma zona onde a semana pasada xa se localizara unha cantidade similar de artefactos. O achado, segundo os investigadores, corrobora o singular interese científico da zona norte da depresión monfortina, que xa se puxera de manifesto nas campañas levadas a cabo nos dous últimos anos.
O novo achado de Valverde rexistrouse nun punto situado a uns cincocentos metros en liña recta doutro xacemento que foi descuberto a pasada semana, este último ubicado na parroquia de Ribas de Altas, cerca do núcleo de Outeiriño. A uns douscentos metros deste punto están outros dous xacementos encontrados con anterioridade no lugar do Regueiral, na parroquia de Chao do Fabeiro. Outros importantes conxuntos de artefactos xa foran achados nos anos precedentes nas proximidades, en diversos puntos do Chao do Fabeiro e na parroquia de Ribas Pequenas, en Bóveda.
Unha concentración tan elevada de industrias paleolíticas nunha área de reducida extensión xa é un feito notable en si mesmo, pero o que outorga un carácter excepcional a esta zona -como xa indicaron os arqueólogos o pasado ano- é a circunstancia de que entre estes xacementos hai mostras das tres grandes etapas cronolóxicas en que se divide o Paleolítico.
Períodos diferentes
Segundo as estimacións feitas polos especialistas, os xacementos de Valverde e de Ribas Pequenas corresponden ao último período do Paleolítico superior e quizá poidan encadrarse xa nunha etapa de transición ao Neolítico, época que comezou hai uns 10.000 anos. Os xacementos do Regueiral parecen pertencer a unha época moi anterior a esta, o Paleolítico medio, que transcorreu hai entre 30.000 e 300.000 anos. Son, ademais, unha das escasísimas mostras deste período que se coñecen en Galicia. Os artefactos achados noutros puntos do Chao do Fabeiro e en Ribas Altas son aínda máis antigos, xa que corresponden ao período achelense, unha etapa do Paleolítico inferior que se desenvolveu hai entre 300.000 e 500.000 anos.
A enorme distancia cronolóxica que pode separar estes xacementos xeograficamente tan próximos entre si percíbese ao comparar os artefactos achados en Ribas Altas e Valverde. No primeiro caso, trátase de pezas formato grande, do tipo que os especialistas denominan grandes configurados, moi abundantes nas etapas máis antigas do Paleolítico. As industrias de Valverde, polo contrario, pertencen a unha época moito máis evolucionada e consisten sobre todo en pezas pequenas -ás veces minúsculas-que foron talladas finamente mediante unha sofisticada técnica.
O feito de que esta zona albergue unha concentración tan importante de xacementos de períodos moi diversos da prehistoria, segundo opinan os científicos, se debe seguramente á súa situación estratéxica entre as depresións de Monforte e da Somoza Maior. Este pequeno territorio repartido entre as parroquias de Ribas Pequenas, Valverde, Chao do Fabeiro e Ribas Altas foi seguramente un lugar habitual de paso de animais entre ambas zonas xeográficas e por tanto debeu de resultar especialmente atractivo para os asentamentos humanos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/04/15/0003_6734000.htm

lunes, 14 de abril de 2008

La isla de Rodas revela sus tesoros submarinos

Un cañón es rescatado del fondo del mar en Rodas.
RODAS, Grecia (AFP) — El puerto de la isla griega de Rodas, en el sureste del mar Egeo, ha escondido durante siglos más de 4.000 joyas y monedas de oro, así como tres pecios, hallados ahora por un grupo de submarinistas y arqueólogos griegos que examinaron sus profundidades durante 20 días.
"Es una operación sin precedentes en nuestra isla. Los pecios y los objetos descubiertos son de un importante valor arqueológico", explica a AFP el prefecto del archipiélago del Dodecaneso, Yannis Mahairidis.
Aunque los arqueólogos del ministerio griego de Cultura tienen por consigna ser discretos a la espera de que los tesoros revelen todos sus secretos, Vassilis Mantikos, un submarinista de 48 años que localizó los vestigios, se muestra más locuaz.
"El asunto remonta a septiembre de 2003. Estaba buscando en plena noche a un hombre que había desaparecido, cuando vi a 15 metros de profundidad un montón de ánforas", recuerda Mantikos.
Cuatro años más tarde, en noviembre de 2007, un equipo de especialistas en arqueología submarina, conducido por Mantikos, regresó al lugar y encontró una "larga cala, de 20 metros, y en muy buen estado", explica el arqueólogo Yiorgos Koutsouflakis.
El análisis de la madera del navío indica que su construcción data del siglo XIII. Tres espadas recuperadas cerca del pecio "remontan al periodo de la ocupación de la isla por los Caballeros de San Juan", una orden religiosa y militar que invadió Rodas en 1309, antes de ser expulsada en 1522 por los otomanos, según Koutsouflakis.
En enero de 2008, Mantikos alertó de nuevo a las autoridades tras descubrir una pila de objetos de cerámica cerca del primer pecio. La exploración permitió hallar los vestigios de otros dos barcos que "datan probablemente de la Edad Media y de la época bizantina", entre los siglos X y XII, explica Mahairidis.
No muy lejos se ha encontrado además "un gran número de joyas y monedas de oro turcas que fechan de entre 1750 y 1820 y que han sido enviadas a Atenas para ser examinadas", apostilla.
A falta de una explicación oficial, los rumores crecen entre los habitantes de la isla que hablan de "un tesoro pirata" o estiman que las monedas son fruto de la colecta de impuestos en la época de los otomanos.
Para los arqueólogos la principal preocupación ahora es hallar nuevos medios financieros para continuar sus investigaciones, conservar los pecios e impedir "su deterioro".
Las exploraciones han sido suspendidas además por el inicio de la temporada de verano, que atrae cada año a miles de turistas a Rodas.
Tomado de: http://afp.google.com/article/ALeqM5jgXasNkSCMGrcTcqWcMTfKl4rdjA

domingo, 13 de abril de 2008

Perú: hallan imagen de un cóndor de 2 mil 800 años de antigüedad

"Por sus características, se trataría de uno de los primeros dibujos que realizaron los hombres de la cultura Paracas Cavernas en su proceso de expansión a los valles de Ica y Nasca", dijeron los investigadores.
AFP Publicado: 13/04/2008 13:34
Lima.Una gigantesca figura de cóndor, cuya antigüedad se estima entre 2 mil 600-2 mil 800 años, fue descubierta en el valle de la región Ica (sur), informó este domingo la prensa peruana.
El ave está dibujada sobre las faldas de un cerro y mide 137 m de largo por 87 m de ancho, rodeada por otras imágenes de aves de menor tamaño, cerca de la localidad de Ocucaje, unos 400 km al sureste de Lima, dijo Eduardo Herrán, jefe de la expedición, citado por el diario limeño El Comercio.
"Se trata de uno de los más importantes hallazgos realizados en los últimos años en esta región", destacó Herrán, quien encabezó la misión Ojo del Cóndor.
"Por sus características, se trataría de uno de los primeros dibujos que habrían realizado los hombres de la cultura Paracas Cavernas en su proceso de expansión a los valles de Ica y Nasca", acotó el investigador.
Los habitantes prehispánicos del período Paracas Cavernas vivieron entre los 600 y 800 años antes de Cristo, según los arqueólogos.
En el antiguo Perú, el cóndor, un ave típica de los Andes, representaba a una deidad religiosa antes de ser reemplazado como dios por el sol en el imperio inca (siglo XIV).
La cultura Paracas-cavernas utilizó para sus dibujos una técnica de trabajo en base a la acumulación de piedras sobre la tierra, formando montículos en alto relieve, a diferencia de la famosa cultura Nasca que realizó sus figuras de animales, intepretadas como un calendario, formando surcos que provocan el contraste del color con la pampa, subrayó El Comercio.
Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/04/13/peru-hallan-imagen-de-un-condor-de-cerca-de-2-mil-800-anos-de-antiguedad

Halladas en Egipto dos monedas de la época del emperador romano Valente

La imagen del Emperador Valente llevando una corona con dos filas de perlas alrededor de una cruz dorada como parte de su vestimenta oficial- EFE

Los arqueólogos han descubierto dos monedas de oro en la península del Sinaí que datan de la época del emperador Valente, gobernador del Imperio Romano Oriental, las primeras en su tipo en ser halladas en Egipto.

El Consejo Supremo de Antigüedades egipcio han informado que las excavaciones realizadas al oeste del monasterio de Santa Catalina en el Sinaí sacaron a la luz las dos monedas que muestran la imagen de Valente, quien gobernó el Imperio Romano Oriental entre los años 364 y 378 de nuestra era.
Valente atacó a los visigodos en el año 378 cerca de Adrianópolis en una batalla considerada como el principio del fin del colapso del Imperio Romano Occidental. La caballería gótica embistió a los romanos, causando la muerte a unas 20.000 personas, entre ellas el propio Valente.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Halladas/Egipto/monedas/epoca/emperador/romano/Valente/elpepuint/20080413elpepucul_2/Tes

La galería de horrores llega desde Rianxo hasta Noia

El deterioro que sufren los vestigios históricos no entiende de municipios. Una ruta sirve para comprobar que, desafortunadamente, hay ejemplos de mala conservación de restos antiguos en las cuatro esquinas.
Ribeira
Además de que el dolmen de Axeitos sigue con una pintada, la señalización y los deficientes accesos impiden que se pueda llegar en condiciones hasta la milenaria Pedra das Cabras.
Boiro
En el 2006, las prisas por llegar al monte para apagar los incendios hicieron trizas la calzada romana de Vitres. Igualmente, a esta antigua infraestructura viaria le pasa factura el continuo tránsito de quads y motos de montaña por encima de ella.
Rianxo
Dicen los arqueólogos que las de Os Campiños son unas de las mámoas más impresionantes de toda Galicia. Sin embargo, sus accesos son casi imposibles de transitar y los profesionales hablan de que incluso hubo robos de piedras en el yacimiento.
Noia
De pecado puede considerarse que las laudas gremiales del medievo se apilen de forma desordenada. Además, unos particulares cortaron las esquinas de unos blasones de una fachada.
Lousame
En Casamea, un túmulo de seis mil años fue convertido en un chiringuito privado Se abrió un expediente, pero la Xunta lo dejó caducar.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2008/04/13/0003_6729476.htm