Vistas de página en total

lunes, 8 de septiembre de 2008

Los arqueólogos identifican una estancia que pudo ser el comedor del castillo de Gauzón

En primer término, la excavación en la ladera sur del peñón que se abrió en los últimos días; al fondo, Raíces Nuevo. miki lópez

La habitación, situada en la ladera norte del peñón de Raíces, tiene el pavimento original de arcilla del siglo XI y restos óseos y de hogueras
Raíces, Inés MONTES El yacimiento arqueológico del peñón de Raíces es más rico de lo que se preveía y sigue dando sorpresas agradables. Un mes después del inicio de la segunda fase de las excavaciones en el castillo de Gauzón, el equipo de arqueólogos que dirigen Iván Muñiz y Alejandro García, ha encontrado gran parte de la muralla del recinto superior de la ladera norte en la que han dejado al descubierto una estancia que podría ser uno de los comedores del castillo de Gauzón. «Hemos encontrado unos suelos de uso del castillo que son los originales de la construcción y pueden datar entre los siglos XI al XIII. El pavimento es de arcilla y sobre él aparecen huellas del uso y manchas de carbones que pueden corresponden a hogueras. En la misma estancia se hemos encontrado cubetas para el agua y restos óseos que pueden corresponder a los animales de los que se alimentaban los habitantes de la fortaleza», manifestó Alejandro García. El equipo de expertos está estudiando los elementos encontrados en agosto. «El yacimiento es muy rico y tenemos bastantes restos óseos de animales y de utensilios de cerámica, afirmó Alejandro García. Los análisis se están llevando a cabo en el laboratorio de campaña instalado en el centro de interpretación de Raíces Viejo. En los últimos días, el equipo de arqueólogos ha abierto un segundo frente de estudio en la ladera sur del peñón de Raíces. «Las excavaciones en la ladera sur las comenzamos hace unos días y aún no tenemos ningún resultado concreto», indicó García. El concejal de Hacienda y patrimonio del Ayuntamiento de Castrillón, Ramón Martínez Campo, había previsto que esta segunda fase de las excavaciones se realizara durante los meses de agosto y septiembre, aprovechando el buen tiempo. No obstante, los resultados positivos de las cuatro primeras semanas han animado ha ampliar en unos dos meses más el trabajo de campo.

Curriechos, el campamento imperial que «asombra» a los arqueólogos

Aller / Lena, J. A. O. La Carisa ha deparado uno de los mayores hallazgos arqueológicos de la época romana en Asturias. Se trata de un campamento militar que Jorge Camino, Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, sus descubridores, no dudan en calificar de «asombroso, entre otras cosas porque está situado a 1.727 metros, lo que le convierte en el de más altitud de cuantos se conocen hasta ahora en Europa de su tiempo. Sólo algunos levantados en Los Cárpatos rumanos un centenar de años después, con motivo de las guerras dacias, alcanzan alturas algo superiores. El campamento del monte Curriechos, levantado en torno al año 25 antes de Cristo, se extiende por una gran superficie de cerca de ocho hectáreas. Su construcciones defensivas son muy complejas, algo que no es muy habitual en esta clase de establecimientos. Según han explicado los arqueólogos, las fortificaciones se concentran en la cumbre principal, donde componen hasta tres y cuatro líneas sucesivas, adquieren una anchura de cincuenta metros en una de las laderas. Estas barreras se componen de un talud de tierra (agger) que es precedido de fosas dobles, salvo en un caso en que se construyó una fosa cuádruple, muy poco habitual, de cincuenta metros para realizar una férrea defensa en profundidad. Las excavaciones arqueológicas demostraron que las trincheras estaban armadas con pantallas de estacas de madera aguzadas y ramificadas que impedían un desbordamiento por el enemigo, además de empalizadas que coronaban los taludes para proteger a los legionarios. El conjunto supone casi dos mil metros lineales de defensa activa contra los astures.
Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008090700_38_673043__Cuencas-Curriechos-campamento-imperial-asombra-arqueologos

Romanos bajo el agua de Fenosa

La bajada del nivel del pantano de Bande saca a la luz nuevos restos arqueológicos
SILVIA R. PONTEVEDRA - Bande

Aquí, en el lugar de Porto Quintela, herido de muerte desde que en 1949 el agua inundó el valle cargándose aldeas y restos antiquísimos, se suele decir que los romanos eran tipos previsibles, unos individuos bastante cuadriculados que hoy apenas dan sorpresas a quienes los estudian. Pero esta semana, en cuanto los arqueólogos llegaron a esta parte de Bande, descubrieron algo que no habían sospechado desde que en el 75 el catedrático de la Universidad de Santiago Antonio Rodríguez Colmenero se instaló en una tienda de campaña y empezó a apartar el limo.
Colmenero, que a sus 70 años sigue peleando por conseguir fondos para costear las excavaciones, destapó aquel primer verano un tramo de muralla sin saber aún que con su pala inauguraba la exploración del campamento romano más grande de Galicia y "mejor conservado de España gracias al agua". Después de 33 años, la escasez de medios ha permitido sacar a la luz poco más de un cuarto de la superficie total (2,3 hectáreas) del destacamento militar. Pero como las centurias romanas eran prácticas y poco imaginativas, como todos los campamentos del Imperio seguían el mismo patrón y hasta ponían los mismos nombres a sus calles trazadas con tiralíneas, el actual director de las excavaciones, Santiago Ferrer, sabe por adelantado lo que va a aparecer dentro de la muralla en los próximos 60 o 70 años. Las temporadas que, al ritmo actual, y gracias a las ayudas que manda la Unión Europea (más sensible a las historias de romanos que las demás Administraciones), pueda durar la excavación.
Extramuros, y algo más adentrada en la presa de As Conchas, también se ha recuperado la canaba, la casa de servicios en la que se alojaban los civiles que acompañaban a los 480 militares que vivieron en el lugar desde el año 75, mientras en Roma les daba tiempo a gobernar a seis emperadores, de Vespasiano a Adriano. Ferrer cuenta que en la cánaba vivían "los taberneros y las prostitutas", y pasados los años, cuando marchó el ejército, algunos de éstos seguramente se quedaron para siempre en Bande. "Es raro que aún no hayamos encontrado tumbas, pero por aquí tienen que estar".
Este invierno resultó que el agua del embalse de Fenosa, que sumerge periódicamente las excavaciones y vuelve a descubrirlas cuando baja el nivel para que los arqueólogos retomen la tarea un par de meses, adelantó bastante trabajo por su cuenta. El vaivén del fluido elemento lamió por primera vez en todos estos años una parte del pueblo que en los primeros siglos de la era fue creciendo en torno a la mansio, la imponente posada oficial del Imperio que fue construida a la vera de la Vía Nova que unía Astorga y Braga. El agua ha descubierto a los arqueólogos los cimientos de nuevas casas junto a esta mansión de enormes sillares ya excavada. El pueblo, que Ptolomeo citaba en el siglo II como una civitas, era más grande de lo que los historiadores imaginaban. Húmedas y reblandecidas por el reciente descenso de las aguas, se amontonan en la orilla las tejas rotas de las casas romanas.
La posada se levantó cuando los soldados del campamento concluyeron la misión por la que se habían instalado allí medio siglo antes: la construcción de la calzada. Los legionarios abandonaron el campamento, la III Cohorte de la Legion VII Gémina, pero la mansio fue el germen de una nueva población en aquel lugar que era conocido por entonces como Aquis Querquennis, el lugar de las aguas termales de los Querquenos, esa raza indígena que habitaba Ourense desde A Limia hasta O Xurés y O Entrimo y dejó cientos de vestigios en sus castros. Vestigios tales como esculturas de guerreros y un enorme falo de piedra que fue hallado en el río por Colmenero y el grupo Larouco, el colectivo que lucha por salvar estas piedras.
Hasta noviembre, aunque llueva, Ferrer y sus ocho ayudantes recuperarán más muralla, la parte final de los horrea o graneros, un tramo de la Vía Decumana y quizás el principio de unos barracones de soldados aún sin explorar. Ahora y todo el año, Colmenero continuará con sus planes para el único centro de interpretación viaria sobre el Imperio Romano que hay en el mundo. Un poco más allá, donde estaba la casa de baños calientes, los nudistas seguirán sumergidos aunque nieve en unas bañeras musgosas que la leyenda ha convertido en sarcófagos romanos. El agua está a 48 grados. La tierra bufa y sale vapor.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Romanos/agua/Fenosa/elpepiautgal/20080907elpgal_15/Tes