Vistas de página en total

jueves, 1 de mayo de 2008

Halladas en aguas de Namibia monedas de oro españolas de la época de Colón


FOTOGRAFÍA - Cultura - Halladas en aguas de Namibia monedas de oro españolas de la época de Colón
Parte del tesoro hallado en Namibia
REUTERS - 01/05/2008

El tesoro se encontró en el interior de un barco que habría naufragado hace unos 500 años

El pasado 1 de abril una expedición de geólogos surcaba la costa suroeste de Namibia (África) en busca de diamantes cuando se topó con una joya, pero histórica: con un barco que hace unos 500 años, en la época de Cristóbal Colón, naufragó dejando en el fondo del mar un tesoro compuesto por monedas de oro españolas y monedas de plata portuguesas de finales del siglo XV y principios del XVI que se ha mantenido intacto hasta nuestros días, informa hoy la CNN, que cita a la empresa a la que pertenecían los geólogos y a la agencia Associated Press.

También han sido hallados marfil, cañones para repeler a los temidos piratas, medidores de distancias y mapas de navegación.

El reverso de algunas de las monedas de oro muestran el escudo de Castilla, símbolo del poder de los Reyes Católicos.

Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Halladas/aguas/Namibia/monedas/oro/espanolas/epoca/Colon/elpepuint/20080501elpepucul_2/Tes

A grande colleita prehistórica

...............................................a. lópez

Os arqueólogos recolleron máis de mil artefactos paleolíticos na campaña científica que acaba de terminar no Val de Lemos
Autor:
Francisco Albo
1/5/2008

O mal tempo que acompañou a terceira campaña de investigación dos xacementos paleolíticos da comarca de Lemos non impediu que esta nova fase fose a máis frutífera desde que comezou a desenvolverse, na primavera do 2006, este proxecto científico que coordina a Universidade de Santiago. Os traballos de campo iniciados a primeiros de abril déronse onte por concluídos despois de que os investigadores recollesen un total de 1.066 artefactos líticos en diversos puntos da comarca, principalmente nos municipios de Monforte, O Saviñao e Pantón. Nas dúas campañas precedentes -que xa se consideraran moi satisfactorias- recolectáranse en conxunto 233 pezas. Ademais, localizáronse 21 novos lugares con restos arqueolóxicos, que se suman aos 31 sitios identificados anteriormente nesta zona.
O notable incremento na recollida de instrumentos prehistóricos débese en grande parte ao feito de que esta campaña foi máis prolongada e contou con máis medios que as anteriores. Nos dous últimos anos, estes traballos de campo foron realizados durante un par de semanas por equipos de sete ou oito persoas. Nesta ocasión, as operacións desenvolvéronse durante 26 días, coa participación dunha vintena de persoas repartidas en varias quendas.
Ademais de localizar novos xacementos, o equipo efectuou máis prospeccións en lugares xa explorados en anos anteriores que se caracterizan por unha especial abundancia de ferramentas paleolíticas. É o caso das zonas das Lamas e de Valverde, en Monforte, onde apareceran numerosas pezas nas anteriores campañas e que esta vez volveron proporcionar colleitas numerosas. En diversos puntos da parroquias de Moreda, en Monforte, e Mañente, en Pantón, encontráronse outras importantes concentracións de artefactos espallados sobre o terreo.
O material recollido ao longo do pasado mes comezará enseguida a ser analizado con moito máis detalle no laboratorio, coa fin de extraerlle toda a información científica que sexa posible. A próxima fase da investigación desenvolverase durante o verán. Os responsables do proxecto xa decidiron que en xullo se farán novas escavacións na cova de Valdavara, no municipio de Becerreá, un enclave que ofrece un particular interese. En agosto haberá máis exploracións en cavernas, pero aínda falta por escoller os sitios concretos. Estes traballos poderían realizarse no Courel, como o ano pasado, pero tamén no Cebreiro, en Triacastela ou noutros lugares.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/05/01/0003_6779848.htm

El Arca do Barbanza estuvo amenazada por una reforestación

C. QUEIJEIRO

Los comuneros que impulsaron la plantación dicen que no conocían la existencia de los restos arqueológicos
Se trata del máximo exponente del megalitismo que hay en la sierra, según los arqueólogos
Autor:
María Hermida
29/4/2008

Distintos arqueólogos aseguraban ayer que el Arca do Barbanza es la máxima representación del megalitismo en la comarca. De hecho, insistían en que se trata de uno de los yacimientos más importantes de todo el noroeste peninsular, con unos 5.000 años de antigüedad a sus espaldas. De ahí que considerasen gravísimo lo sucedido en los últimos meses, en los que una reforestación puso en peligro estos restos milenarios. Afortunadamente, los trabajos se pararon cuando las máquinas desbrozadoras estaban a unos metros de las piedras.
La historia empezó cuando, a raíz de una denuncia, tanto desde la Xunta como desde el Seprona empezaron a investigar si era cierto que la actuación que estaba haciendo una empresa para plantar árboles en la zona hacía que las máquinas se acercasen peligrosamente al yacimiento, y que incluso empezasen a verse piedras milenarias con signos de deterioro.
Tanto los agentes del Seprona como la dirección xeral de Patrimonio descubrieron que, efectivamente, los trabajos no iban acordes con la condición de zona protegida del Arca do Barbanza. Debido a ello, tomaron dos medidas: abrieron un expediente a la empresa que estaba realizando la reforestación y avisaron al Concello de Boiro para que la mandase parar. Ayer, el concejal de Urbanismo, Xoán León, indicó que tan pronto como se recibió esa orden se paralizó la plantación. «Obrigóuselle a deixar a actividade haberá case un mes», dijo el edil.
Pese a que la Administración tomó cartas en el asunto, varios arqueólogos insistían ayer en que quizás las medidas llegaron tarde y que es posible que el paso de máquinas desbrozadoras haya dañado algunos restos. De hecho, insistían en que los trabajos llegaron hasta la base del complejo arqueológico.
Ayuda de la Xunta
Lo curioso del asunto es que la plantación contaba con el apoyo de la Xunta. No en vano, la historia de esta reforestación se inició cuando los comuneros de Runs, Teaño y otras ocho aldeas de Boiro pidieron una subvención de 30.000 euros a la Administración autonómica para plantar tanto pinos como abedules en esta zona de la sierra barbanzana.
Jesús Manuel Romero, presidente de la comunidad de montes, dijo que la ayuda les vino aprobada sin problema alguno y que, por tanto, una empresa se puso manos a la obra con la reforestación. Su sorpresa vino cuando empezaron a oír rumores de que la actuación entraba en conflicto con Patrimonio. «Antes de que me chegara a carta do Concello detendo a plantación nós xa estabamos co tema de parar, porque xa oiramos os problemas que había polo medio», señala Romero.
El hombre cuenta que, aunque pidieron la subvención y el permiso del distrito forestal, nadie les advirtió del asunto del yacimiento. También explica que en los planos que ellos tenían del monte la Arca do Barbanza no aparecía y que, por tanto, jamás pensaron que tendrían problemas con la plantación. «Como iamos pensar nós que aí había iso se ninguén nolo dixo e se nos planos non viña. O único que queriamos era reforestar un terreo que quedou moi afectado polos lumes do 2006».
Romero no entra ni sale en si se debió parar o no la actuación, pero sí dice que, a raíz de todos estos problemas, la empresa lleva tres meses con los trabajos a medias y teme que se pierda la ayuda. «Seguramente acabemos perdendo os cartos».
Rede Natura
Precisamente, la plantación que ahora está parada también recibió numerosas críticas hace meses por parte del colectivo Adega. Más allá de afectar o no a los restos arqueológicos, lo que resultaba «aberrante» para los ecologistas era que la consellería subvencionase una plantación de pinos en el corazón de la sierra . ¿Por qué? Dicen que con este tipo de actuaciones se hace un flaco favor al ecosistema del entorno y que, encima, se minimizan las posibilidades de que la zona sea incluida en la Rede Natura.
Fins Eirexas, responsable de Adega, hablaba ayer con contundencia de este asunto: «Dende Adega preocupámonos por esta actuación e denunciamos posto que temos un compromiso de Medio Ambiente para incluír ese espazo na Rede Natura e a plantación non é sustentable nin vai acorde co entorno».
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2008/04/29/0003_6774577.htm

Lume prehistórico baixo a auga

...............................................alberto lópez

A escavación arqueolóxica realizada no Saviñao proporcionou novas descubertas a pesar das difíciles condicións en que se desenvolveron os traballos
Autor:
Francisco Albo
29/4/2008

A actual campaña de investigación dos xacementos paleolíticos da comarca de Lemos, que rematará esta semana, segue proporcionando notables resultados a pesar dos atrancos meteorolóxicos. Nos últimos días, os arqueólogos acharon novos materiais na escavación realizada nunha finca da aldea de Pedras, no Saviñao, e localizaron máis artefactos dispersos na superficie do terreo en diferentes puntos do municipio de Monforte.
Os traballos de Pedras, que se deron por concluídos a pasada fin de semana, leváronse a cabo en medio de importantes dificultades. A fosa cavada polo equipo de investigación alagouse varias veces a causa da chuvia e da subida do nivel freático, e tivo que ser drenada repetidamente con baldes e cunha bomba de auga. Con todo, no lugar apareceron media ducia de útiles prehistóricos que se suman aos que se encontraran antes nesa escavación, así como restos de madeira carboniada que talvez procedan de antigas fogueiras. «O que pretendíamos era profundizar un pouco máis na sondaxe antes de terminar esta campaña para ver se aparecían máis materiais e o resultado foi positivo», explica o coordinador destes traballos, o arqueólogo Arturo de Lombera. «Chegamos máis ou menos a 1,80 metros de profundidade e aínda non tocamos a rocha nai, polo que é bastante posible que por debaixo haxa máis camadas de terra e máis material arqueolóxico sepultado», engade.
En vista deste resultado, os investigadores xa teñen previsto realizar máis escavacións en Pedras en futuras campañas, nas que se espera que as condicións meteorolóxicas se presenten máis favorables que nesta ocasión.
Por outro lado, nas prospeccións en superficie encontráronse novas mostras de industrias paleolíticas nas parroquias monfortinas de Seoane, Tor, Moreda e Baamorto. O equipo ten previsto realizar hoxe máis prospeccións na zona sur do municipio, nos límites con Sober, e mañá darase por terminada esta campaña.
O proxecto científico que coordina a Universidade de Santiago seguirá desenvolvéndose nos meses de verán, pero entón os escenarios das sondaxes e das prospeccións estarán nas covas de Becerreá e do Courel, onde xa se rexistraron importantes descubertas o ano pasado. Os traballos arqueolóxicos na depresión de Lemos proseguirán o ano próximo.
Actividades divulgativas
En Monforte, por outro lado, levaranse a cabo axiña as primeiras actividades divulgativas dirixidas ao público en xeral que se encadran neste proxecto científico. Por unha parte, na cidade presentarase unha exposición didáctica que se está terminando de preparar estes días na que se explicarán de forma sinxela as investigacións sobre o Paleolítico realizadas desde a primavera do 2006 nas comarcas de Lemos, Quiroga e Os Ancares. Con este mesmo obxectivo ofreceranse unhas conferencias.
Estas actividades non teñen aínda unha data fixada, pero os responsables esperan que poidan realizarse a partir de mediados de maio. «Gustaríanos explicar tamén as investigacións que estamos terminando agora mesmo, non só as dos dous últimos anos, e para iso necesitamos un pouco de tempo», sinala De Lombera.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/04/29/0003_6774438.htm

----------------- X ------------------

Restos de madeira carbonizada que acompañan útiles do Paleolítico inferior

Na escavación de Pedras, os investigadores encontraron restos de madeira queimada en todos os niveis da sondaxe, algúns dos cales estaban xunto ás ferramentas que foron desenterradas no lugar. A análise radiométrica destes residuos orgánicos -mediante o célebre método do carbono 14- podería axudar aos científicos a determinar a idade do xacemento, pero só dunha forma aproximada.
Arturo de Lombera recorda a este respecto que o carbono 14 só serve para datar con exactitude os restos orgánicos que teñen unha antigüidade de ata 50.000 anos aproximadamente. Cando os residuos son máis antigos, a análise radiocarbónica só vale para saber que superan efectivamente esa idade, pero non para datalos con máis exactitude. Por exemplo, non indica se teñen 70.000 ou 200.000 anos. «O problema é que os artefactos que apareceron xunto as eses carbóns teñen seguramente bastante máis de 50.000 anos, xa que a súa tipololoxía indica que foron fabricados no Paleolítico Inferior», explica o arqueólogo. Non obstante, esta análise pode servir para que os científicos averigüen a idade da formación das camadas de terreo na zona, o que axudaría a precisar mellor a antigüidade do xacemento.

Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/04/29/0003_6774135.htm

-------------- X ---------------

Resultados prometedores das escavacións de Pedras
1/5/2008

Un dos achados de maior interese da campaña recén terminada foi o que se levou a cabo na primeira escavación ao aire libre realizada dentro deste amplo proxecto de investigación, que tivo por escenario a aldea de Pedras, no municipio do Saviñao. Pese ás condicións adversas en que efectuou o traballo a causa das chuvias das últimas semanas, os investigadores puideron desenterrar neste sitio unha vintena de artefactos e numerosas mostras de restos orgánicos.
Este xacemento soterrado abre a posibilidade de efectuar unha datación moito máis segura que as que se fixeron ata agora no territorio da comarca de Lemos. A análise estratigráfica do terreo en que se localizaron estes obxectos podería proporcionar datos concretos sobre a idade do asentamento, o que non é posible cando os útiles paleolíticos aparecen na superficie, fóra do seu contexto orixinal.
Restos vexetais
Os investigadores tamén recolleron nesta escavacións numerosas mostras de madeira carbonizada que apareceron nos mesmos niveis que os artefactos tallados en pedra. A orixe deste material orgánico, de momento, non é fácil de precisar. «O que parece bastante seguro é que eses carbóns non proceden dun fogar, porque os restos de fogueiras teñen outra estrutura», comenta o que o arqueólogo Arturo de Lombera. «Na sondaxe non encontramos vestixios de cubetas escavadas na terra, que acompañan sempre os rastros de fogueira, así que é máis probable que estes carbóns procedan de incendios, por exemplo», agrega.
En todo caso, espérase que o estudio destes vestixios orgánicos no laboratorio proporcione datos de grande interese para a investigación. «Os carbóns poden axudarnos a saber se os artefactos están no seu contexto primitivo ou se o terreo foi removido en momentos posteriores, e tamén poden servir para reconstruír o medio ambiente da época», explica De Lombera. No lugar recolléronse ademais numerosas mostras de terra que poden conter pole fosililizado, un material que tamén pode ser moi útil para obter datos.

Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/05/01/0003_6779850.htm

Hallan en un galpón de Múnich un tesoro precolombino en disputa

Piezas precolombinas decomisadas en Costa Rica en el año 2000

BERLIN (AFP) — Un tesoro precolombino valorado en 100 millones de dólares (65 millones de euros), que fue expuesto en España en 1997 y cuya propiedad reivindican varios países latinoamericanos y un coleccionista de Costa Rica, fue decomisado en Múnich, anunció el miércoles la policía alemana.
Unas 1.000 máscaras, esculturas en oro, joyas y piedras preciosas componen ese tesoro maya, azteca e inca hallado la semana pasada en un galpón de Múnich (sur de Alemania), incautado a pedido de las autoridades de Costa Rica.
El gobierno costarricense afirma que las piezas pertenecen a su país, pero también a Perú, Colombia, Panamá, Guatemala y El Salvador, indicó la policía criminal de Baviera en un comunicado.
Aunque un coleccionista costarricense de 66 años, Leonardo Augustus Patterson, residente en Alemania, ex diplomático de la ONU que según algunos medios de comunicación tendría nacionalidad alemana, y que organizó el transporte de los bienes en litigio desde España hacia Baviera, asegura que el tesoro le pertenece.
La colección fue expuesta en 1997 en Santiago de Compostela (Galicia, noroeste de España), pero las autoridades de Múnich investigan si fue exportada ilegalmente a Alemania.
El diario guatemalteco Prensa Libre, que días atrás evocaba un tesoro que "parecía haber salido de una película de Indiana Jones", ha recordado que el citado coleccionista es conocido en Centroamérica como un "ladrón de tesoros".
Para el diario español El País, Patterson "supuesto mecenas a medio camino entre el coleccionismo y el contrabando", ya fue condenado en los años 80 en Estados Unidos por importación ilegal de piezas arqueológicas.
Y sin embargo, la policía alemana precisó que "hasta ahora, no hay informaciones que permitan afirmar que estos objetos fueron robados".
Al parecer, las piezas incautadas en Alemania son sólo una parte de la colección presentada al público en 1997 en Santiago de Compostela, que por entonces visitó la premio Nobel de la Paz, la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú.
Según El País, por entonces, el gobierno de Galicia, que dirigía el jefe del Partido Popular (PP, derecha), Manuel Fraga, patrocinó la exposición, estuvo a punto de comprar la colección por 18 millones de euros.
Pero la operación naufragó por el informe de una arqueóloga experta "alertó sobre la dudosa procedencia de las piezas".
Después de la exposición en Santiago de Compostela, que también visitaron las autoridades gallegas, las piezas no fueron devueltas a sus países de origen y fueron colocadas en ese "almacén acorazado" por el comisario de la exposición, huido de la justicia en diciembre pasado y procesado en Perú.
Entre esas piezas figuran 10 vasijas de cerámica procedentes de culturas de la costa norte de Perú y 21 piezas de oro y cobre originarias de la tumba del "señor Sipán", perteneciente a la cultura Mochica, que fue saqueada en 1986.
Al cabo de diez años, esas piezas fueron recuperadas por la brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional española.
Muchas de esas piezas son reclamadas por Perú.
Según la Ley de Patrimonio español, tras diez años de permanencia en España, las obras pasan a englobar el patrimonio del Estado, recordaba este miércoles El País.
A principios de marzo y ante el temor de que la preciosa colección fuera dispersada en varios países de América Latina -Guatemala y México, en particular, pidieron a España la restitución de algunas de las obras- Patterson las llevó a Alemania.
Pero según la policía alemana no contaba con las autorizaciones necesarias.
De momento, sobre Patterson no pesa ninguna investigación de la justicia alemana, que deberá determinar quiénes son los verdaderos dueños de las piezas arqueológicas.
La tarea se anuncia compleja, anticipó a la AFP un portavoz de la policía de Múnich. Hasta entonces, el tesoro estará en Baviera, pero en lugar secreto.
Tomado de: http://afp.google.com/article/ALeqM5gAOeXmmDOg-egljuoJlgtpEp863g



--------------- X --------------


Alemania decomisa 457 piezas arqueológicas costarricenses


Estos incenciarios son piezas arqueológicas costarricenses que forman parte de la “Colección Patterson”. La policía alemana se incautó ayer de 1.200 piezas de dicha colección que iban en un furgón. Museo Nacional para LN

Salieron de forma irregular de España; desde el lunes están en poder de la Policía
En la colección hay también piezas reclamadas por México y Guatemala
Andrea Solano, Pablo Fonseca y agencias ansolano@nacion.com
La policía de Múnich (Alemania) decomisó ayer 1.200 piezas de arte precolombino, entre las cuales se encuentran 457 que el Museo Nacional de Costa Rica reclama como propiedad del Estado.
Otros países, como México, El Salvador, Guatemala y Perú aseguran ser dueños de otras piezas.

Este tesoro arqueológico, valorado en $100 millones, fue hallado en un camión de mudanzas que viajó de España a Alemania de forma irregular y por razones que aún se desconocen.
El conjunto incautado forma parte de la “Colección Patterson”, la colección privada de arte precolombino más grande del mundo y perteneciente al costarricense Leonardo Patterson.
Patterson ha dicho que obtuvo estas piezas de forma legal.
La colección reúne valiosos objetos de manufactura azteca, inca y maya. Se incluyen vasijas de cerámica, jade y oro.
Nacido en Costa Rica, pero naturalizado alemán, Patterson despertó polémica desde que la colección se exhibió por primera vez en Santiago de Compostela (España), en 1997.
Desde entonces, países como Guatemala, México, El Salvador, Perú y Costa Rica han reclamado como suyas algunas de las piezas de esa colección.
Alemania firme. Las autoridades de Múnich dijeron que mantendrán incautadas las piezas hasta que se aclare su procedencia y se compruebe quiénes son sus legítimos propietarios.
“No existe documento alguno que pruebe que pasaron las correspondientes aduanas legalmente. Hemos sabido, entretanto, que las autoridades de varios países latinoamericanos las buscan y reclaman desde hace tiempo; pero también hay un coleccionista privado de Costa Rica que afirma que son suyas”, explicó a la agencia EFE Karl-Heinz Segerer, del Departamento Bávaro de lo Criminal.
La Nación quiso conocer la versión de Leonardo Patterson sobre este tema, pero su abogada, Sara Quirós, no devolvió las llamadas. La policía alemana tampoco quiso ampliar detalles acerca del caso, según informó la Embajada germana en Costa Rica.
Reclamo sin validar. El director del Museo Nacional, Francisco Corrales, aseguró que esa institución formuló una denuncia en el 2007 con el fin de identificar y recuperar las 457 piezas precolombinas costarricenses de la “Colección Patterson”.
Según Corrales, las gestiones se han hecho por la vía diplomática y no por la judicial.
Sin embargo, hasta el momento el reclamo de Costa Rica no tiene validez legal ante las autoridades españolas, según el diarioPrensa Libre, de Guatemala.
De acuerdo con Corrales, tras conocerse el decomiso en Múnich, se apresurará el envío de una “comisión rogatoria” a España.
“Este es un documento que debe enviar el Ministerio Público en el cual se justifica la solicitud (de reintegro de las piezas) a partir de evidencia que le proporcionamos”, afirmó Corrales.
Corrales dijo que el museo también está en contacto con la Policía Internacional (Interpol), para colaborar en el caso.

El origen
Noviembre de 1996. En Santiago de Compostela (España) se expone por primera vez la “Colección Patterson”. Entre los invitados de honor estuvo el actual presidente Óscar Arias. Leonardo Patterson escribió en el catálogo de la muestra: “Mi colección jamás había sido mostrada en una exhibición global y un libro. Nunca lo quise así, y no me gustaría repetir la experiencia”.
1997. Una arqueóloga del gobierno de Galicia concluyó que las piezas de la colección eran robadas, frustró una posibilidad de compra por 18 millones de euros y dio inicio a reclamaciones internacionales, especialmente de Perú.
1997. Patterson contrató a Mudanzas Boquete en España la custodia de su colección.
30 de agosto del 2007. El Museo Nacional de Costa Rica recibe un disco de la Interpol con imágenes de objetos incautados en la colección para determinar si existían piezas costarricenses. El museo determinó que había 457 piezas ticas que salieron del país de forma ilegal.
Setiembre del 2007. México, Guatemala, El Salvador y Perú empiezan a reclamar que en la colección también hay piezas que les pertenecen.
31 de diciembre del 2007. Varias piezas de la colección fueron entregadas al embajador de Perú en España.
3 y 4 de marzo del 2008. Dos extranjeros pasaron por la bodega de Patterson, pagaron el alquiler y retiraron la mayor parte de la colección.
28 de abril del 2008. La policía alemana decomisó en Múnich 1.200 piezas de la colección.

Tomado de: http://www.nacion.com/ln_ee/2008/mayo/01/aldea1519517.html

--------------- X -------------

Personal del MNA ligado con traficanteEl arqueólogo Felipe Solís y la curadora Martha Carmona participaron con textos en un catálogo con el cual Leonardo Patterson buscaba legitimar piezas robadas

Julio AguilarEl UniversalJueves 01 de mayo de 2008

Leonardo Patterson, el más importante saqueador y traficante de vestigios arqueológicos en México, ha contado con la colaboración de arqueólogos e investigadores del país para sacar adelante sus proyectos de legitimar piezas.
Dos de estas personas laboran en el Museo Nacional de Antropología (MNA): el arqueólogo Felipe Solís, director de la institución, y Martha Carmona, curadora.
Como es usual entre traficantes poderosos, Patterson busca blanquear en Australia, Estados Unidos y Europa tanto falsificaciones como genuinas piezas de procedencia ilícita, a través de “certificados de autenticidad” extendidos por académicos e investigadores sin escrúpulos, con el fin de avalar ventas; también ha recurrido al montaje de exposiciones patrocinadas por instituciones, así como a la publicación de catálogos con textos firmados por especialistas.
El éxito de esas estrategias legitima piezas de procedencia oscura y, por tanto, aumenta su valor en el mercado. Ésas fueron las razones por las que en 1997 Patterson buscó montar en España El espíritu de América prehispánica: 3000 años de cultura, una exposición patrocinada por la Universidad de Santiago de Compostela y el gobierno de Galicia, al que pretendía vender la colección completa.
Para la muestra, el traficante consiguió imprimir en Nueva York el catálogo Prehispanic America-Time and Culture, con imágenes de la mayoría de las piezas de la colección, así como textos de celebridades, historiadores y arqueólogos.
En ese volumen (casi imposible de conseguir) figuran los ensayos “Meso-American Cultures During the Post-Classic Period”, de Felipe Solís, y “The Classic Period in Meso-America”, de Martha Carmona. En 1997, él ya era subdirector del MNA y ella también laboraba en la institución.
Ambos fueron invitados a colaborar por el historiador español Mariano Cuesta Domingo, coordinador del proyecto financiado por Patterson. EL UNIVERSAL buscó al académico en la Universidad Complutense de Madrid para saber en qué términos invitó a colaborar a los especialistas mexicanos y por qué él mismo aceptó participar en un trabajo encargado por un hombre que ya en 1997 había tenido sonados problemas con la justicia de Estados Unidos, Canadá, Alemania y Suiza por tráfico y fraude. Cuesta Domingo no respondió los mensajes. En julio pasado, en medio del escándalo por la identificación de numerosas piezas robadas del patrimonio cultural peruano que figuraban en la colección de Patterson y la incautación de éstas, Cuesta Domingo declaró al diario El Correo Gallego: “No sabía nada de eso. Oí hablar del saqueo después de que se celebrara la exposición porque, si no, yo me hubiese marchado […] Tiempo después oí cosas, pero los comentarios entre coleccionistas son terribles, y el mercado del arte es un mundo totalmente ajeno al mío”.
En la ciudad de México, Felipe Solís respondió por correo electrónico sobre su colaboración en el catálogo: “(Cuesta Domingo) nos convenció de que escribiéramos textos muy generales de los periodos mesoamericanos para un libro y resultó que un día recibimos un ejemplar del catálogo en el cual se integran decenas de piezas falsas; algunas son ridículas recreaciones de la época prehispánica”.
Por su parte, Martha Carmona dijo por teléfono: “Yo he colaborado tanto y en tantas partes que no recuerdo de qué era el texto que me dice, pero en España seguro puede conseguir el catálogo; yo no tengo ningún ejemplar”.
Junto a los nombres de los mexicanos figuran en el catálogo, entre otros colaboradores, Nicholas M. Hellmuth, arqueólogo de no muy buena reputación en Guatemala debido a sus turbiedades, según arqueólogos consultados en México por este periódico, y Frederick J. Dockstader, un hombre que, entre otros antecedentes, arrastró hasta su muerte la mala fama de haber enfrentado a la justicia de Nueva York, acusado de regalar a sus amigos piezas de las colecciones del Museo del Indio Americano cuando lo dirigía.
En círculos académicos de Estados Unidos y de Europa, la aparición del catálogo fue un suceso por la cantidad de objetos expoliados y las falsificaciones que consignaba.
“Publicamos una carta para llamar la atención sobre el gran número de piezas falsas en el ‘catálogo’ de la exposición de Santiago de Compostela. Dos colegas y yo fuimos demandados por Patterson, quien reclamaba alrededor de 63 millones de dólares por daños. Después Patterson y sus abogados neoyorquinos desistieron”, comentó por correo electrónico desde la Universidad de Yale el doctor Michael Coe, una autoridad en el estudio de las culturas maya y olmeca que denunció los fraudes del traficante, y desde Europa lo hicieron también los investigadores Ursula Dyckerhoff, Nicolai Grube y Karl Herbert Meyer. En México, Solís y Carmona callaron todos estos años.
Debido a las denuncias que se publicaron en revistas científicas como la alemana Mexicon, el gobierno de Galicia se abstuvo de adquirir la colección y Patterson envió los objetos a Mudanzas Boquete, en donde permanecieron más de una década hasta marzo pasado, cuando se los llevó en un tráiler, burlando a la policía española.

Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55959.html

El pasado romano de Alcosa

GLORIA GAMITOSEVILLA
Hace unos doce años que la Asociación Movida Pro Parque Tamarguillo está luchando para que Alcosa cuente con esta importante zona verde. Desde hace unos meses en el parque Tamarguillo, antiguo Cortijo de San Ildefonso, se están realizando obras del Proyecto del Nuevo Encauzamiento del Arroyo Ranilla y Reforestación Medio Ambiental del Parque del Tamarguillo, que ha promovido la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el Ayuntamiento de Sevilla y la Asociación Movida Pro-Parque del Tamarguillo, con financiación de los Fondos Feder. En la realización del parque la Confederación Hidrográfica a aporta del 70 por ciento de los fondos y la Gerencia de Urbanismo el 30 por ciento.
En el transcurso de esas obras se han encontrado unos importantes e interesantes restos romanos, entre los que destacan un capital romano de estilo jónico, una dolia o vasija de barro, una punta de lanza y barios muros. Los restos datan de los siglos III y IV después de Cristo.
Destacan los miembros de la Movida Pro-Parque del Tamarguillo la buena disposición de la Confederación Hidrográfica del Guadaquivir, CHG, que ha contado con esta asociación a la hora de elaborar los diseños de este parque que tiene 90 hectáreas y que contará con un corredor verde y 40.000 metros de lagunas. Destacan los miembros de Movida Pro-Parque Tamarguillo la actitud de colaboración de Luis Rein, director de la obra, y de Juan Saura, director técnico de la CHG. Fruto de este entendimiento fue que la CHG encargara una investigación arqueológica y etnográfica que ha realizado la Asociación de Geógrafos e Historiadores del Parque Alcosa, «Prometeo», ya que en la zona se habían encontrado restos romanos, fragmentos de cerámica, de forma casual en 2006, y se pensaba que podría haber un yacimiento más extenso.
La arqueóloga María del Rosario Gasent es la directora de la intervención arqueológica preventiva , y Carmen Carmona la directora de Etnografía. El proyecto es multidisciplinar y cuenta con estudios de geomorfología, palinología (polenes), así como líticos, de microfauna e informáticos.
Para hacer el encauzamiento del Ranillas se han realizado muchos movimientos de tierra. Hace un mes aproximadamente, cuando se hacía una zanja de electricidad para el edificio de nueva planta de Empleo anexo al Cortijo de San Ildefonso se encontraron restos de muros y justo al lado estaba el capitel jónico romano. En Sevilla sólo se han se han encontrado tres de este orden- el más común es el corintio- y este es el mejor conservado ya que está completo. Esta pieza es de las más interesantes precisamente por la escasez de capiteles de este orden y por su excelente estado de conservación. La labra es de mármol blanco.
Asimismo en este yacimiento arqueológico romano se han descubiertos nuevas estructuras murarias de mayor entidad, así como una dolia, vasija que servía para contener vino, aceite y en ocasiones también grano. El hallazgo de la dolia, que es muy grande, tiene 90 centímetro de alto por 80 de ancho, hace pensar a los arqueólogos que podría tratarse de un centro de producción. se le van a practicar estudios polínicos y de microfauna para determinar que contenía exactamente. Otros objetos que se han documentado han sido una punta de lanza, encontrada en el entorno del capitel, un asa de dolia, el basamento de una columna y fragmentos de un recipiente de bronce o cobre. Con todos estos objetos se ha realizado trabajo de laboratorio para lavarlos y dibujarlos. Curiosamente todos se han encontrado en el entorno del Cortijo de San Ildefonso, que antiguamente dependía de la Hacienda de Buena Esperanza.
Villa romana de 2000 años
María del Rosario Gasent, la directora de arqueología. comentó que estos restos, que se han encontrado a muy poca profundidad, a sólo 50 centímetros de la rasante, podrían formar parte de una antigua villa romana de carácter polifuncional dedicada a la explotación de los recursos medioambientales, agricultura, ganadería y arte-sanía, en la afueras de la Hispalis imperial. Esta villa romana estaba en un sitio estratégico, ya que tenía al lado el agua del Tamarguillo y estaba muy cerca del trazado de la Vía Augusta.
El descubrimiento en un barrio periférico, de sólo 35 años de vida, de este yacimiento arqueológico es de gran importancia. Hace 2000 años aproximadamente Alcosa estuvo poblada y esto sirve como vinculación al territorio. También es de gran importancia para el parque del Tamarguillo al que enriquece y pone en valor, ya que a sus valores medioambientales, ecológicos y lúdicos se suman ahora los culturales.
La pretensión de las asociaciones Movida Pro-Parque y «Prometeo» de Alcosa es poner en valor este yacimiento del barrio. Para ello se quiere hacer un proyecto posterior que signifique la musealización en el parque de toda esta riqueza encontrada.
Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080501/sevilla-sevilla/pasado-romano-alcosa_200805010328.html

Suecia: un nene de 9 años encontró un tesoro medieval

PLATA. Los historiadores creen que las monedas formaban parte de los impuestos que los campesinos pagaban a la Iglesia. (Foto: Sydsvenskan.se)

Fue en la ciudad de Lund. El chico excavaba junto a su abuelo un viejo campo de batalla en busca de restos de balas de cañón y halló 4.600 monedas del siglo XIII. Los arqueólogos calificaron como "increíble" el descubrimiento.

Todos los chicos juegan a buscar el tesoro, sin mayores pretensiones que divertirse un rato. Pero un sueco de 9 años convirtió lo que era un mero pasatiempo en un hallazgo científico, ya que excavando junto a su abuelo encontraron una gran cantidad de monedas de plata que datan del siglo XIII. Según informa el periódico Sydsvenskan, nieto y abuelo –ambos interesados en la arqueología- habían salido de excursión para buscar restos de balas de cañón en un antiguo campo de batalla de la ciudad de Lund. No encontraron las balas, pero sí 4.600 monedas de plata de la Edad Media, a las que los arqueólogos denominan "silverado".Bernd Gerlach, del Museo Histórico de la universidad local dijo que se trata de un descubrimiento "increíble".Alexander Granhof, el precoz arqueólogo de nueve años, contó que primero encontró trozos de metal, que pensó que era lo que él iba a buscar: esquirlas de balas. En ese momento llamó a su abuelo y entre los dos siguieron excavando y encontraron muchas más monedas. Cuando se sumaron arqueólogos experimentados a la expedición con detectores de metales el número de piezas aumentó de 4.600 a 7.000. El valor en plata del descubrimiento fue valuado por expertos, en 1,5 millones de coronas (más de 250 mil dólares). Un historiador de la universidad local dijo que probablemente se trate de impuestos a la iglesia aportados por campesinos. En tanto Per Karsten, quien preside el museo, afirma que en el siglo XIII cuando las monedas fueron escondidas, ese monto podía servir para la compra de 15 siervos.
Tomado de: http://www.clarin.com/diario/2008/04/28/um/m-01661211.htm

Hallazgos en San Vicente Ferrer

Los trabajos del servicio de Arqueología de la Diputación de Castellón en la iglesia castellonense finalizaron con el descubrimiento de estructuras y objetos medievales.

Cinco siglos después de su construcción, la iglesia de San Vicente Ferrer sigue desvelando secretos inéditos hasta ahora, con el hallazgo de varias piezas del periodo medieval que aportan a los arqueólogos valiosa información sobre dicha época en Castellón.
Estos descubrimientos se enmarcan en el proyecto de restauración de las capillas de la iglesia, llevadas a cabo por el Servicio de Arqueología de la Diputación de Castellón, con Francesc Gusi al frente. La Capilla del Rosario, la más emblemática del templo por las pinturas que la decoran, de inicios del siglo XVIII, fue excavada de urgencia durante febrero y marzo y los trabajos acabaron a mediados de este mes.
Estos han consistido en la total excavación de la superficie de la capilla, dándose a conocer diversas construcciones que han aportado más datos sobre las diferentes fases y ritmos de construcción de la iglesia, que formaba parte en sus inicios del antiguo Convento de Santo Tomas de Aquino, construido a partir de 1579 y conocido popularmente como convento del Roser. Del antiguo recinto destacan los restos de dos estructuras que sustentaban dos grandes toneles de vino, que formarían parte de la bodega.
Aun así, los restos más importantes documentados por los trabajadores del Servicio de Arqueología de la Diputación de Castellón corresponden a un periodo más antiguo, y forman parte de un horno cerámico de época medieval dedicado a la fabricación de vajilla doméstica. De este horno se han podido documentar prácticamente todas las partes que lo conformaban, aportando información sobre los enseres que utilizaban los castellonenses en los siglos XV y XVI.
Nuevas pistas
Este horno podría formar parte de unos talleres más amplios dedicados a la industria de la cerámica en los alrededores del Castellón medieval, de los cuales no se tenía conocimiento.
Una vez finalizadas las excavaciones por los arqueólogos, se realizarán los trabajos de difusión de los conocimientos aportados por estas, que consistirán básicamente en la preservación de los restos bajo el nuevo pavimento de la capilla y la colocación de diferentes paneles, donde se informará de todo el proceso de excavación, así como la interpretación de la evolución arquitectónica y funcional de las construcciones documentadas en la capilla.
Tomado de: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=376713

Descubren rastros de un parque jurásico en las montañas turkmenas

EFE. MOSCÚ
Un grupo de geólogos ha encontrado en las montañas de Turkmenistán más de un centenar de huellas de dinosaurio de la era Jurásica, que datan de hace unos 150 millones de años y se encuentran en perfecto estado de conservación.
«Las huellas están incrustadas en la roca. Por eso se han conservado tan bien», aseguró Anatoli Bushmakin, profesor de Geología de la Universidad de Ashjabad, capital de Turkmenistán.
Se trata de 114 huellas fosilizadas, de entre 20 y 60 centímetros de diámetro, pertenecientes a una familia de dinosaurios de seis o siete miembros.
"Las huellas son redondeadas y tienen tres dedos. Estoy convencido al cien por cien de que eran herbívoros de unos 4-6 metros de altura", señaló.
En su opinión, "si fueron carnívoros, se distinguirían las garras".
Las pisadas son muy profundas -varios centímetros de hondura- y perfectamente reconocibles, incluso para un profano, señala.
Bushmakin, de 70 años, considera que el hecho de que las huellas se encuentren un lugar de difícil acceso, las montañas orientales de Gaurdak, cerca de unas minas de sulfuro, ha permitido su conservación.
Las huellas de dinosaurio fueron encontradas hace cuatro años en una superficie calcárea fuertemente inclinada situada a unos 800 metros de altura y a pocos kilómetros de la frontera con Uzbekistán.
No obstante, el secretismo que ha caracterizado el autoritario régimen turkmeno desde la independencia (1991) hasta el cambio del régimen el año pasado ha impedido que el descubrimiento saliera antes a la luz.
"El desierto sobre el que se asienta actualmente Turkmenistán era hace 150 millones de años un vergel, rico en fauna y vegetación.
Habían muchos ríos y lagos, y llovía mucho. Por lo que era ideal para los animales de gran tamaño", señala.
El geólogo ruso considera que la zona era "hogar de gigantescos dinosaurios iguanodontes", un reptil saurio que habitó en nuestro planeta desde finales del Jurásico, hace 145 millones de años, hasta finales del Cretáceo, hace unos 70 millones de años.
Los iguanodontes, los reptiles más numerosos en la era jurásica, pertenecen a la familia de los ornitisquios (pelvis de ave), uno de los dos grandes grupos de dinosaurios.
El otro es el de los saurisquios (pelvis de lagarto), que podían ser herbívoros o carnívoros, como el famoso Tyrannosaurus Rex.
"Este es un descubrimiento de gran importancia que nos ayudará a conocer mejor cómo vivían esos animales y también a entender cómo era nuestro planeta", subrayó.
Actualmente, el 80 por ciento de la superficie de Turkmenistán, que acoge una de las mayores reservas de gas del planeta, es desértica.
Precisamente, en el Jurásico fue cuando los grandes saurios evolucionaron más rápido y aumentaron extraordinariamente de tamaño, como se puede ver en las películas de "Parque Jurásico" de Steven Spielberg.
Este no es el primer hallazgo de huellas de dinosaurio en Turkmenistán, ya que en los años 60 del siglo pasado en la reserva natural de Kugitang, también en el este del país, se encontraron varios miles de pisadas aún más antiguas que las de Gaurdak.
Esa pista de huellas -algunas de casi un metro de diámetro- es considerada la mayor concentración de pisadas de dinosaurio del planeta.
Científicos de diferentes países y de National Geographic han visitado el lugar, que ya es conocido como "La meseta de los dinosaurios".
Similares huellas han sido encontradas en Tayikistán, también en la región de Asia Central, y en el sur de Estados Unidos.
Por otra parte, Bushmakin niega, como afirman científicos occidentales, que en cualquiera de esos lugares se hayan encontrado juntas huellas de dinosaurio y de hombre, en lo que podría ser interpretado como una evidencia de cohabitación entre ambas especies.
"Eso es un mito. He estado varias veces en ambos lugares y nunca he visto huellas humanas", dijo.
La paleontología oficial mantiene que los dinosaurios habían desaparecido de la faz de la tierra mucho antes de que en ella hicieran su aparición los antepasados del hombre.
En los blogs centroasiáticos el hallazgo no ha pasado desapercibido y algunos internautas han planteado la posibilidad de promover en Turkmenistán el "paleoturismo".
Además de ser una buena fuente de ingresos, señalan, el "paleoturismo" serviría para la apertura del país, que ha sido comparado por su aislamiento con Corea del Norte.
Tomado de: http://www.abc.es/20080429/cultura-arqueologia/descubren-rastros-parque-jurasico_200804291647.html