Vistas de página en total

sábado, 16 de agosto de 2008

Los sondeos acreditan que el poblado de la Cruz do Castro se fundó entre los siglos VII y VI a. C.

Las catas arqueológicas están próximas al molino de viento de la familia Laredo, en la Cruz do Castro
Autor de la imagen: M. FERREIRÓS

Cristina Barral

Tito Concheiro, arqueólogo director de los sondeos realizados en la Cruz do Castro de Carballedo, presentó ayer los resultados del campo de trabajo impulsado por la comunidad de montes y en el que participaron diez voluntarios. El técnico calificó los hallazgos que arrojaron las cinco catas como «interesantísimos» desde el punto de vista científico. El objetivo de los sondeos realizados cerca del molino de viento levantado a principios del siglo XX por la familia Laredo era datar cronológicamente el castro. Según Concheiro, quedó acreditado que se trata de un poblado de la Edad del Hierro fundado entre los siglos VII y VI a.???C. y que permaneció activo hasta el III, aunque volvió a ser ocupado en la época tardorromana. «Eran xentes que habitaban en cabañas circulares de teito de palla que se aguantaban con postes dos que quedan buratos», apuntó Concheiro, que añadió que sus habitantes practicaban el comercio con otros pueblos como revelaron varias cuentas de collar de procedencia púnica. La delegada de Cultura, María Xesús López, visitó ayer la zona.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2008/08/15/0003_7062014.htm

El legado del dios Berobreo

Hace aproximadamente 2.500 años, grupos de habitantes de la comarca de O Morrazo empezaron a construirse sus viviendas en lo alto del Monte de O Facho, en la parroquia canguesa de O Hío, sobre un poblado más antiguo, del Bronce final (entre los siglos IX y VII antes de Cristo), ya abandonado por sus moradores.
Hicieron un poblado de unas 200 edificaciones, rodeado por una muralla interior y otra exterior. Desde lo alto de O Facho veían a un lado las islas Cíes y al otro, Ons. Controlaban cualquier embarcación que navegase costeando por la zona.
El poblado estuvo habitado durante casi seiscientos años. En el siglo I después de Cristo, los castreños se fueron desplazando hacia el mar, ocupando las cercanías de las playas de Barra y Nerga, pero mantuvieron en su memoria O Facho, en donde, un par de siglos después, se asentó un santuario que llegó a ser el más importante del noroeste peninsular, dado el número de aras o altares descubiertos (174). Era el santuario del dios Berobreo.
Ayer comenzó la sexta campaña de excavaciones. En su primera fase, que durará un mes y en la que participan ocho peones y cuatro arqueólogos, además del director del proyecto, José Suárez, se pretenden recuperar media docena de edificaciones que permitirán enlazar la zona media del poblado con la alta.
En la segunda fase, de dos meses a partir de septiembre, se excavará la zona baja, hasta la muralla defensiva y se intentará descubrir la entrada al poblado. En la actualidad, se han descubierto 60 viviendas y almacenes, 174 aras del santuario y centenares de restos típicos de la época (monedas, cerámica, vidrios, metales).
Al finalizar esta campaña quedará al descubierto más de un tercio del castro. Comenzará entonces el proceso de musealización, que regulará un plan director del yacimiento todavía pendiente de elaborar. Se delimitará la zona, se marcarán los accesos, se colocarán carteles informativos y se mantendrá personal de limpieza y vigilancia permanente.
Está previsto colocar en lo que fue el santuario al menos una docena de réplicas de las aras dedicadas al dios Berobreo.
Un castro diferente
Según indica el arqueólogo José Suárez Otero, hay varios rasgos que diferencian el castro de O Facho de otros existentes en el noroeste peninsular. El más importante es su vinculación al santuario de Berobreo, lo que lo convierte en único. No parecen existir dudas de que fue centro de peregrinación masivo.
Otra particularidad viene dada por su ubicación. Situado sobre la Costa da Vela, es una atalaya sobre el mar y el Parque Nacional Illas Atlánticas. Su configuración orográfica dio pie a construcciones y usos no habituales. El castro se construyó sobre un poblado anterior, del Bronce (los castreños utilizaron varios petroglifos que se suponen de esa época para hacer sus casas), pero aquel asentamiento apenas está investigado.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/08/14/0003_7059503.htm

Descubierta una cloaca romana en muy buen estado en el subsuelo de Lugo

Así, la planta semisótano no será ocupada y se destinará a la conservación de la calzada y la cloaca romanas, que serán visitables y abiertas al público

Técnicos de la Consellería de Vivienda han descubierto restos de una cloaca romana en «muy buen estado» y una calzada, con sus canales laterales, vinculada a ella, en las excavaciones que realiza en el subsuelo de un inmueble de la calle Miño, en Lugo.
El departamento de la Xunta, propietario de la parcela, explica en un comunicado que se trata de restos de un sistema de canalización de aguas perteneciente a la ocupación romana del solar durante la época del bajo imperio, en los siglos III-IV.
El informe arqueológico detalla que la cloaca fue reutilizada como red de saneamiento del inmueble en los siglos XVIII-XIX, algo «muy común en Lugo, como se ha visto en otras intervenciones en la ciudad».
Los vestigios se han localizado entre los 50 y 80 centímetros de profundidad con respeto a la cota actual del suelo de la planta semisótano, por lo que el informe constata que «los niveles de ocupación romanos y medievales se localizan a una cota muy próxima a la actual, siendo destruidos por los momentos más recientes de ocupación del solar».
Como consecuencia de este descubrimiento, la Consellería ha decidido modificar el proyecto previsto para la rehabilitación del edificio, renunciando a una parte de la edificabilidad para uso residencial.
Así, la planta semisótano no será ocupada y se destinará a la conservación de la calzada y la cloaca romanas, que serán visitables y abiertas al público.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/08/11/00031218452422531397145.htm

Isona y Conca Dellà sigue aportando datos sobre la extinción de los grandes reptiles

Los paleontólogos, trabajando en el yacimiento. (Foto: El Mundo)

MARTA SERRET
LLEIDA.- La presencia de restos de dinosaurios en el municipio de Isona i Conca Dellà, en el Pallars Jussà, no es ningún secreto. Sin embargo, la amplitud del terreno a lo largo del cual están esparcidas hace que todavía se encuentren nuevos datos año tras año. Este ha sido el caso de la campaña llevada a cabo a principios de este verano en una zona del municipio que no se había excavado hasta ahora. Se han recogido restos no sólo de dinosaurios, sino de otras especies animales que convivían con ellos en el momento de su extinción y que permitirán, una vez analizados, aportar nueva luz al tema.
Las excavaciones paleontológicas se llevaron a cabo del 16 al 30 de julio y actualmente los restos encontrados están siendo analizados en el Museu Comarcal de Ciències Naturals de Tremp. Entre estos hallazgos, medio centenar de piezas, destacan restos de cocodrilos y tortugas. En menor volumen, también se han encontrado dientes de pescado.
Todos ellos tienen unos 65 millones de años de antigüedad, unas fechas que coinciden con las de la extinción de los dinosaurios, con lo cuál permitirán recabar nuevos detalles sobre el proceso. Además, suponen unos datos muy valiosos para conocer las características del hábitat en el que vivieron los últimos dinosaurios de nuestro planeta.
Esta primera campaña de excavaciones en el Pla de Viu ha sido impulsada por el museo comarcal, el Institut Català de Paleontologia y la Universitat Autònoma de Barcelona. El director del museo, Rodrigo Gaete, destaca la importancia de recuperar restos de animales coetáneos a los últimos dinosaurios, ya que por ahora se tienen pocos y son muy útiles para contextualizarlos en su hábitat. Gaete destaca un caparazón de tortuga prácticamente intacto que aportará mucha información a los paleontólogos.
En cuanto a los restos de dinosaurios, la mayoría son de herbívoros de la familia de los hadrosauros, que también se conocen como dinosaurios de pico de pato. Tenían la particularidad de poder caminar tanto sobre dos como sobre cuatro patas, y son el grupo más numeroso entre los restos hallados en este municipio.
La cincuentena de piezas serán restauradas y estudiadas en el laboratorio de reparación paleontológica que el instituto tiene en el museo de Tremp. Esta es la única excavación prevista para este verano en Isona, aunque cabe destacar que hay más en otros yacimientos leridanos, como en los del Alt Urgell.
Precisamente en esta comarca, en Coll de Nargó, se inauguró a principios de mes el Mirador del Cretaci, un espacio para descubrir los restos de esta época a través de un ameno paseo.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/15/barcelona/1218803013.html

Tumba que tendría 1.800 años encuentran en Pereira

Foto: Archivo particular
La tumba fue hallada en un terreno en el que actualmente se desarrolla un ambicioso proyecto habitacional de interés social.


Así quedó establecido con las pruebas de carbono 14 a las que fue sometido el hallazgo arqueológico en la Universidad de Salento (Italia).
Esta tumba, hallada en el sector de El Remanso-Guayabal, en el oriente de Pereira, data del año 171 de nuestra era, con un margen de error de 45 años.
Se trata de una tumba de pozo con cámara de cancel o piedra, hallada a 2,5 metros de profundidad por los arqueólogos Carlos Alberto Restrepo y Alexánder Andrés Franco, director del Laboratorio-Museo Arqueológico y Etnográfico de la ciudad.
El hallazgo se produjo en septiembre del 2007, aunque las excavaciones se iniciaron en julio del mismo año, cuando quienes hacían movimientos de tierra en el lugar reportaron el hallazgo de algunas piezas que parecían antiguas.
El lugar es una amplia zona semiurbana, de 800.000 metros cuadrados, en la que se proyecta construir un complejo habitacional de interés social, que tendría 2.000 viviendas.
Las muestras fueron enviadas a Italia en abril pasado, y según Franco sus conclusiones son de incalculable valor, pues aportan nuevos datos que permiten reconocer con exactitud la época de transición en la cual los grupos humanos dejaron de elaborar tumbas de piedra para dar paso a aquellas hechas exclusivamente bajo el suelo.
Se trataría de una de las más antiguas tumbas del eje cafetero y del país, aseguró el arqueólogo.
"La arquitectura funeraria de la región, por razones aún desconocidas, se modificó de forma abrupta entre los siglos II a.C y IV de nuestra era. La época a la que pertenece esta importante estructura funeraria corresponde a la transición entre el periodo preclásico tardío y el clásico temprano o quimbaya clásico, ubicaciones temporales ocurridas entre los siglos II a.C y el IV d.C", manifestó.
Recalcó que el preclásico tardío se caracterizó por el aumento de las densidades poblacionales y el establecimiento continuo de grupos humanos en los ejes ambientales de las cuencas aledañas a los ríos Otún y Consota.
La tumba es una estructura cuyo pozo de acceso fue hecho directamente sobre el suelo y, a su vez, reposa en una vistosa cámara de cancel de piedra. El pozo era rectangular, de 75 centímetros de ancho por 2 metros de largo y 2,5 metros de profundidad, con orientación norte-sur.
El interior de la estructura estaba cubierto de suelo negro hasta el techo. Tenía dos lajas a la entrada, de a tres lajas a los lados; tres como techo; una laja en la parte posterior del cancel y dos como piso. En su interior no había osamentas ni objetos ceremoniales o ajuares funerarios. "Esto hace suponer que para la época ya existían los entierros secundarios", dijeron los arqueólogos.
Franco y Restrepo señalaron que "los hallazgos que desde los años 40 se han registrado en la región muestran al actual territorio de Pereira como uno de los más ricos e importantes para la arqueología del norte de Suramérica. Los materiales arqueológicos que se han recuperado muestran la gran diversidad cultural, ambiental y material de los grupos humanos que por milenios han ocupado estos territorios".
PEREIRA
Tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/ejecafetero/2008-08-14/tumba-que-tendria-1800-anos-encuentran-en-pereira_4445516-1

El pueblo de los Yumbos resurge después de 350 años en el noroeste de Quito

El pueblo Yumbo, una cultura precolombina que habitó en el noroeste de Quito, ha vuelto a resurgir después de 350 años, con la ayuda de científicos y autoridades dispuestas a desenterrar sus misterios escondidos.
FERNANDO ARROYO LEÓN.EFE El arqueólogo ecuatoriano Holguer Jara, apasionado por esa cultura, lleva ya 30 años excavando varias zonas noroccidentales de Quito para, según dijo a Efe, desenterrar la "fascinante cultura" de este pueblo de comerciantes, sabios, astrólogos y dioses. Jara ha instalado su puesto de mando en Tulipe, una pequeña población de campesinos, situada unos 70 kilómetros al noroeste de Quito, donde dirige un museo natural para estudiar las costumbres del pueblo Yumbo. Antes de construir el museo, Jara encontró en ese sitio seis piscinas, dos rectangulares, dos semicirculares, una zoomorfa y una cuadrada. Las rectangulares y semicirculares están alineadas entre sí, de tal forma que, con algo de abstracción, sus bordes y vértices se entrelazan en figuras geométricas perfectas, que superpuestas crean una cruz cuadrada, común en varios pueblos de Sudamérica. En uno de los bordes de estas piscinas, cuyas paredes son de piedra, se sitúa una escalinata y en frente los conductos por los que recogían las aguas. El agua tampoco recorría directamente, sino por angostos canales con esquinas de 90 grados para que el líquido girara hacia la dirección de las piscinas. Junto a las rectangulares, hay otra piscina poligonal, que Jara interpreta como un felino agazapado, y que recibía el agua directamente desde otra alberca cuadrada, la única que puede llenarse del líquido. Jara no se explica qué importancia pudo tener esa formación para los yumbos y por qué se juntaron en ese sitio seis piscinas. Lo que sí tiene explicación para el arqueólogo es otra piscina construida a unos 700 metros de distancia, una circunferencia perfecta, a cuyo centro se puede llegar por un pasadizo elevado. El científico está seguro de que esa piscina redonda es realmente un gran espejo instalado en un centro astrológico destinado al conocimiento del cielo, las estrellas y de lo divino. Esa piscina esta delineada con cinco círculos de piedras, que representan la cosmovisión de la cultura aborigen pues, Jara supone que la circunferencia era para ellos la perfección. El hombre mismo era lo más perfecto de la realidad, aunque no tanto como Dios, que se representaba con el quinto anillo de la piscina, el más alejado del centro y por el que se "salía" del mundo sagrado al profano. Otra de las razones que cautivan a Jara en su estudio de los yumbos son los petroglifos hallados cerca de Tulipe, con grabados en forma de círculos, espirales y líneas rectas. Por ello, Jara considera que esa cultura tenían la idea de que los círculos representaban la perfección y las espirales la eternidad, que son condiciones divinas. Esa comunidad aborigen, según los estudios del arqueólogo, trabajaba casi todo el tiempo en el transporte y comercio de productos de la sierra a la costa y viceversa. Por ello construyeron caminos estrechos, como trincheras o zanjas, de hasta ocho metros de profundidad, llamados "culuncos", que servían de vías exclusivas y rápidas para los caminantes, según se iba o venía de la costa a la sierra. Pero el estudio de esta cultura, olvidada por la historiografía tradicional, ha abierto a Jara y al Fondo de Salvamento del Municipio de Quito, un universo para la investigación arqueológica sobre las raíces e identidad de los pueblos antiguos de la zona. El pueblo de los yumbos desapareció a mediados del siglo XVII debido a erupciones de volcanes vecinos, como el Pichincha y el Pululahua. Los que sobrevivieron a esas catástrofes tuvieron que remontar la cordillera y dirigirse a tierras seguras en la Amazonía, donde todavía existen asentamientos humanos de la cultura de los Yumbos, quienes sólo recuerdan que provienen "del otro lado" de las montañas.
Tomado de: http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008081600_8_165180__Cultura-pueblo-Yumbos-resurge-despues-noroeste-Quito

La aparición de la almazara romana del Melic apunta a la presencia de una villa del Alto Imperio en Agualejas

El yacimiento arqueológico del Sector 9 donde ha aparecido la almazara romana CRUCES-ERNES

PÉREZ GIL
El hallazgo de una explotación agrícola de 2.000 años de antigüedad dedicada a la producción de aceite de oliva en la partida del Melic, en pleno Sector 9 de Elda, viene a confirmar el origen romano de la antigua huerta del municipio y su red de caminos. Una teoría que ya avanzó Antonio Poveda, director del Museo Arqueológico Municipal, y que para Gabriel Segura, el arqueólogo responsable de las excavaciones, permite aventurar la presencia en las proximidades de una importante villa romana de la que dependería la almazara ahora descubierta. "La ubicación de esta villa no la conocemos pero no debería estar muy lejos. De hecho pensamos que podría encontrarse en Agualejas, una partida próxima donde ya han aparecido restos de cerámica de la época", indica Gabriel Segura insistiendo en que se trata de una "mera hipótesis".En cualquier caso para el responsable de Arquealia, la empresa que ha realizado la intervención, todos estos vestigios vienen a confirmar que durante el Alto Imperio los romanos "urbanizaron" la zona del cauce del río Vinalopó en Elda para cultivar trigo y olivo. Desde entonces han pasado 2.000 años pero todavía hay olivares en la zona. "Es muy probable que el señor de la villa vendiera el aceite en Elche para embarcarlo en el puerto de Santa Pola con destino a Roma", según explica Segura.

Tomado de: http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008081600_18_788308__Elda-aparicion-almazara-romana-Melic-apunta-presencia-villa-Alto-Imperio-Agualejas

Perú: Descubren 15 momias prehispánicas en capital arqueológica

Unas 15 osamentas con restos humanos de un enterramiento prehispánico fueron halladas en una cueva sepulcral del parque arqueológico de Machu Picchu, acompañadas por textiles en buen estado de conservación y restos de cerámica, confirmó hoy el arqueólogo peruano Fernando Astete.
La humedad y el paso del tiempo deterioran los fardos funerarios o las vestimentas de los individuos sepultados, explicó el especialista, director de dicho parque arqueológico que se encuentra en las cercanías de la ciudadela incacica Macchu Picchu, el principal atractivo turístico del Perú.
Astete indicó que el hallazgo fue realizado hace una semana por el arqueólogo peruano, Francisco Huarcaya, en una cueva ubicada a la altura del kilómetro 84 de la línea férrea que conduce a la ciudadela incaica, considerada una de las siete maravillas del mundo moderno y enclavada en el departamento sur andino del Cusco.
Según detalló, los textiles encontrados en la zona presentan un color naranja, pero aún no se ha identificado el material con el que fueron elaborados.
Agregó que todavía no se procedió a excavar científicamente la zona, y adelantó que en septiembre entrante se exhumarán los restos, con lo cual se determinará el número exacto de los enterramientos y si los sepulcros son incaicos o de alguna cultura anterior.
Tomado de: http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-08/16/content_695722.htm

Hallan un yacimiento argárico bajo las milenarias piedras del castillo de Burgalimar

El arqueólogo Sebastián Moya dibuja los muros de la excavación del patio interior del castillo de Burgalimar en Baños de la Encina (Jaén), que esconde bajo sus cimientos restos de un asentamiento de la Edad del Bronce relacionado con la Cultura del Argar.


El castillo de Burgalimar en Baños de la Encina (Jaén), considerado uno de los dos más antiguos de Europa junto al de la ciudad italiana de Florencia, esconde bajo sus cimientos restos de un asentamiento de la edad del Bronce relacionado con la Cultura del Argar.
Las excavaciones arqueológicas realizadas en el interior de la fortaleza, construida en el 968 a.C. por Alhakam II siguiendo una política de reforzamiento del poder central musulmán en Córdoba, han acabado hace unos días y han sacado a la luz diversos materiales y restos estructurales que han sorprendido a los arqueólogos.
Sebastián Moya, director de la excavación, ha explicado a Efe que lo que más les ha impresionado, porque han obtenido datos que no tenían claros, es la aparición de niveles estructurales y restos de uno o dos recintos amurallados, que evidencian que en el cerro del Cueto, bajo la fortaleza, existió un asentamiento de la edad del Bronce relacionado con el de Peñalosa.
El yacimiento de Peñalosa, situado también dentro del municipio de Baños de la Encina, se había convertido en uno de los pilares sobre los que se sustentaban las hipótesis explicativas sobre la argarización del Alto Guadalquivir.
El asentamiento del Castillo de Burgalimar tendría el doble de extensión que el de Peñalosa, y proporcionaría datos sobre una de las culturas más importantes de la antigüedad del Mediterráneo Occidental y que durante su existencia, a lo largo del segundo milenio a.C., ejerció un importante influjo en el resto de las culturas peninsulares.
Durante las excavaciones también se ha evidenciado la existencia de una fase ibérica con un oppidum del siglo IV, un mausoleo de época romana y después una fase medieval.
Esta superposición de civilizaciones en el lugar es lógica según Moya, ya que es una zona estratégica de Sierra Morena con el que se controlaba los poblados de interior del Valle del Guadalquivir.
El castillo de Burgalimar, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931, recibió su nombre del original musulmán Burch al Hamman ("castillo de baños") y pertenece al periodo califal.
La fecha de construcción era conocida por una placa encontrada en el recinto pero estos datos se reforzarán gracias al estudio de los materiales encontrados en las excavaciones y a la prueba del Carbono 14, cuyos resultados podrían estar en octubre, después de que se hayan enviado a Estados Unidos siete muestras de madera de la Torre del Homenaje.
Conquistado y reconquistado varias veces hasta su definitiva apropiación por Fernando III, cuenta con catorce torreones y la Torre del Homenaje y parece mantener su carácter militar hasta el siglo XVII, después fue usado como recinto ganadero y desde finales del siglo XIX y hasta el 1928 en cementerio municipal, utilizándose incluso el interior de las torres como criptas familiares y adosando los nichos a las murallas.
La intervención arqueológica que ha finalizado ahora comenzó a finales de octubre de 2007 para eliminar por completo el cementerio municipal y realizar sistemas de drenaje que eviten el deterioro del interior del castillo.
En total se espera que se inviertan más de dos millones de euros en el castillo entre 2007 y 2010, fundamentalmente para evitar la degradación del interior del mismo, pero también en algún proyecto para mejorar la interpretación y visita de este monumento.

¿Una colosal emperatriz?

En el mismo lugar apareció el año pasado una estatua del emperador Adriano
La pieza data del primer periodo del reino de Adriano.

Una obra distintiva: ¿Faustina la Mayor?


Paul Rincon BBC


Un grupo de arqueólogos que realiza excavaciones en el suroeste de Turquía encontró una colosal cabeza de mármol perteneciente a una emperatriz romana.
La pieza fue descubierta en un edificio lleno de escombros donde el año pasado se desenterró una enorme estatua del emperador Adriano.
Se cree que el hallazgo -encontrado en el histórico Sagalassos, que fuera un importante centro urbano- representa a Faustina la Mayor, esposa del emperador romano Antonino Pío.
El lugar fue abandonado luego de ser sacudido por varios fuertes terremotos.
Un equipo que dirige Marc Waelkens, de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, ha estado haciendo excavaciones en el lugar desde 1990.
La supuesta cabeza de Faustina apareció entre los escombros de un complejo de baños que parcialmente destruido por un terremoto entre los años 540 y 640 d.C.
Aunque desenterrada a apenas seis metros de donde se encontró la estatua de Adriano, la pieza estaba en un nivel más alto entre los escombros.
La dinastía del Emperador
En un principio, los arqueólogos creyeron haber encontrado una estatua de la esposa de Adriano, Vibia Sabina, quien fue obligada a casarse con el emperador homosexual a los 14 años de edad.

En el mismo lugar apareció el año pasado una estatua del emperador Adriano.
Pero cuando le dieron la vuelta, el rostro resultó ser muy diferente de las representaciones normal de Sabina. Esta era una mujer más madura con labios carnosos y un distintivo peinado.
Según los expertos, la mayoría de las características faciales de la cabeza se relacionan con Faustina la Mayor, quien se casó con el hijo adoptivo de Adriano y su sucesor como emperador, Antonino Pío.
Faustina era muy respetada especialmente por sus obras de beneficencia. La pareja disfrutó un matrimonio feliz durante 31 años hasta la muerte de ella muerte en 141 d.C. En sus memorias, Antonino la declaró formalmente diosa.
El lugar donde aparecieron las estatuas en Sagalassos fue probablemente un frigidarium, un cuarto con una piscina fría usada por los romanos después de un baño caliente.
Era parte de un complejo de baños más grandes que está siendo desenterrado muy cuidadosamente por los arqueólogos.
Más descubrimientos
Los fragmentos no fueron encontrados en el piso del frigidarium -debajo de los escombros del terremoto- sino en un lugar más alto.
Esto sugiere que no estaban originalmente en este cuarto, sino que más bien fueron traídos desde otro lugar del complejo, probablemente desde la alcoba del emperador.

La pieza data del primer periodo del reino de Adriano.Los arqueólogos piensan que ese cuarto tuvo alguna vez estatuas de Adriano, Faustina la Mayor y otros miembros de la llamada dinastía romana Antonina, que en su mayoría pertenecieron a una aristocracia provinciana proveniente de España o del sur de Francia.
La estatua de Adriano fue probablemente traída al frigidarium para quitarle su armadura dorada o para convertirla en cemento en un horno cercano.
Los fragmentos se pueden ver ahora en una exposición del Museo Británico de Londres.
Sin embargo, el frigidarium tenía estatuas colosales propias. En el suelo del cuarto los expertos encontraron la parte frontal de dos enormes pies femeninos, rodeados de mosaicos que siguen los contornos del vestido largo de las estatuas.

Arqueólogos encontraron calaveras de la edad de piedra en el Sahara

Los investigadores abrieron un total de 200 tumbas. El lugar donde se produjo el descubrimiento estaba inalterado(AP Foto/Miguel Hettwer, Sociedad Nacional Geográfica)

Arqueólogos encontraron calaveras, pulseras y arpones en tumbas de la edad de piedra en el Sahara, informó hoy la revista online "PLoS ONE".
Las sepulturas, las más grandes de esa época en el Sahara, que datan de hasta hace 10.000 años, están situadas en el estado africano de Níger. Los investigadores liderados por Paul Sereno de la Universidad de Chicago buscaban dinosaurios, cuando realizaron el descubrimiento del lugar, que fue descrito en la revista.
Para aquella época la región aún verdecía. Las tumbas corresponden a dos urbanizaciones junto a un gran lago, que tienen una diferencia temporal de unos 1.000 años. "Hacia donde uno se dirigía había huesos y animales, que no viven en el desierto", indica Sereno. "Me quedó claro que estábamos en el Sahara verde". Los investigadores abrieron un total de 200 tumbas.
Descubrieron mandíbulas con dentaduras casi completas, una pequeña mano con sus metatarsos intactos, añicos, perlas y herramientas hechas en piedra. El lugar donde se produjo el descubrimiento estaba inalterado, aparentemente nunca llegó nadie hasta allí.
Luego del reconocimiento los científicos determinaron que la urbanización más antigua estaba compuesta sobre todo de cazadores que ocuparon el Sahara en su momento de máxima humedad, hace aproximadamente entre 10.000 y 8.000 años. Los hombres, de contextura importante, capturaban animales salvajes y cazaban percas con sus lanzas.
Hace entre 7.000 y 4.500 años vivía en la región un pueblo, que se presume cazaba, pescaba y criaba animales. En sus tumbas los científicos hallaron con frecuencia joyas. El cadáver de una niña por ejemplo llevaba un brazalete, tallado sobre el diente de un hipopótamo.
"A primera vista es difícil imaginarse cómo dos grupos tan diferentes dieron sepultura a sus muertos en el mismo sitio", señaló Chris Stojanowski, bioarqueólogo de la Universidad del Estado de Arizona.
"El misterio más grande radica en cómo lograron hacerlo sin haber deteriorado una sola tumba", agregó. Hace 8.000 años comenzó gradualmente un período de sequía: El lago poco a poco fue desapareciendo y el sitio dejó de utilizarse.
En una tumba de la urbanización más joven los científicos encontraron el cuerpo de una mujer, recostado sobre un lado y vuelto hacia el esqueleto de dos niños. Los brazos de los niños están tendidos hacia la mujer, las manos de la mujer muerta los encierran en las suyas. Los científicos descubrieron polen, lo que hace probable que los cadáveres estuvieran dispuestos sobre un lecho de flores.
Según informes, datos sobre la excavación también serán publicados en la revista estadounidense "National Geographic", en su edición de septiembre.
Tomado de: http://deportes.eluniversal.com/2008/08/14/cyt_ava_arqueologos-encontra_14A1910335.shtml

Hallan esfinges de grava en Luxor

Las estatuas sin cabeza provienen de la era del faraón Nektanebos I (380-363), el fundador de la trigésima dinastía.

Arqueólogos egipcios descubrieron en Luxor, la ciudad de los templos, cuatro esfinges de grava. Las estatuas sin cabeza provienen de la era del faraón Nektanebos I (380-363), el fundador de la trigésima dinastía.El director de la administración de sitios antiguos, Zahi Hawass, dijo que las esfigies fueron encontradas bajo los escombros de una comisaría, sobre la carretera que une Luxor con los templos de Karnak.Veinte años atrás, arqueólogos excavaron 20 esfinges junto a la misma carretera. Los expertos creen que podrían hallarse más estatuas que representan la fábula de la mitología de mitad hombre, mitad león.
Tomado de: http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=317658

Revelan el hallazgo en Venezuela de restos paleontológicos importantes para América

El paleontólogo del IVIC considera este hallazgo entre los yacimientos fosilíferos más importantes de los últimos 60 años de historia paleontológica de Suramérica.(Foto: Ivic)

El paleontólogo Ascanio Rincón, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), decidió desvelar, recientemente, el hallazgo en 2006 de fósiles de dos tipos de tigres que vivieron hace 1,8 millones de años para proteger el yacimiento donde fueron encontrados, en el oriente venezolano.
El hallazgo abarca cerca de 33 especies de vertebrados y mamíferos. El primer registro fue de un fósil de tigres dientes de sable. Todo el descubrimiento compone el tesoro oculto en un pozo de asfalto al oriente de la nación suramericana, las especies halladas son algo inédito.
Este depósito fosilífero tiene entre 1.8 millones y 500 mil años de edad, tomando en cuenta el tipo de fauna encontrada, explica el coordinador del proyecto paleontológico, Ascanio Rincón. "Suramérica, por espacio de 65 millones de años después de la ruptura del supercontinente conocido como Pangea, estuvo aislada, y hace aproximadamente tres millones de años se conectó a Centroamérica, lo que creó un puente terrestre que permitió la migración de la fauna y la flora del sur al norte y viceversa", dijo Rincón. Ante el poco conocimiento de la situación, manifestó que esto es lo que se define como "el Gran Intercambio Biótico Americano", del que no se conoce prácticamente nada. "Sólo se cuenta con la información recaudada de los yacimientos en Estados Unidos y Argentina", indicó el paleontólogo venezolano.
El paleontólogo del IVIC considera este hallazgo entre los yacimientos fosilíferos más importantes de los últimos 60 años de historia paleontológica de Suramérica.
El tigre dientes de sable, primer registro de la tribu Homotheriini para Suramérica, corresponde a un cráneo completo, además de evidencias de seis individuos de diferentes edades, indicación que fue una población estable en el oriente de Venezuela.
Los tigres de los restos arqueológicos hallados, pertenecen a la familia Felidae que agrupa a gatos, leones y tigres y a su vez pertenece a la subfamilia Machairodontinae que integra todos los tigres dientes de sable.
Según el experto, el descubrimiento sucedió en el verano de 2006, cuando la petrolera estatal, Petróleos de Venezuela (PDVSA), ejecutaba estudios "para meter una tubería y transportar petróleo", dijo Rincón.
Visión del pasado
Luego de este hallazgo, Venezuela se ubica en el contexto del gran intercambio biótico americano. Por lo tanto, el Centro de Ecología del IVIC, ejecuta un proyecto que incluye el estudio de los yacimientos fosilíferos en depósitos de asfalto en Venezuela.
Estos yacimiento fosilíferos funcionan como especie de papel atrapamoscas, pues todo lo que tiene contacto con su superficie, se queda pegado, muere y tiene una alta probabilidad de fosilizarse.
"Del tigre dientes de sable que tenemos en el Laboratorio de Biología de Organismos del IVIC sabemos que es originario de África y data de aproximadamente 4 millones de años, en el Plioceno Temprano. Atravesó África, Europa y luego América del Norte, donde se pensaba que se había extinto hace unos 500 mil años. Pero, en el hallazgo de oriente conseguimos no sólo 1 sino 6 ejemplares, lo que quiere decir efectivamente que durante el Gran Intercambio Biótico Americano, este tigre cruzó a Suramérica pero por alguna razón no sobrevivió sino que se extinguió" narra Rincón.
La aspiración del proyecto en planificación, es la creación de un instituto de investigación en el ámbito de la paleontología en oriente, con la colaboración de PDVSA, IVIC y el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el cual es responsable de otorgar los permisos para realizar exploraciones y extracciones de fósiles en el país. Con este gran proyecto la paleontología venezolana tendrá el impulso que merece, y ocupará un lugar en el mundo.
Tomado de: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/31364-NN/revelan-el-hallazgo-en-venezuela-de-restos-paleontologicos-importantes-para-america/