Vistas de página en total

sábado, 31 de mayo de 2008

La excavación arqueológica en el lateral del Principal destapó quince esqueletos

Los arqueólogos que durante las últimas semanas han venido trabajando en el lateral del Teatro Principal, entre las calles Alhóndiga y Don Filiberto, dieron por concluida su labor de campo el pasado jueves. Ahora están elaborando el correspondiente informe para remitirlo a la Dirección Xeral de Patrimonio.
Según informó ayer el Concello, en esta excavación se destaparon un total de quince esqueletos «de distintas épocas, entre medieval e o século XIX, na súa meirande parte compostos de osos aillados e con moi mal estado de conservación». Se trata de restos atribuibles al cementerio de la iglesia de San Bartolomé el Viejo, que estaba en el solar que en la actualidad ocupa el Teatro. De los esqueletos localizados destaca uno que conserva la totalidad de su dentadura.
Asimismo, la excavación permitió localizar diversos restos cerámicos y tres monedas. Una de los Reyes Católicos que data de 1655; otra que los expertos fechan en en siglo XVII, aunque no está claro si representa a Felipe III o a Felipe IV; y finalmente, se localizó enterrada una moneda de dos céntimos de 1870.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2008/05/31/0003_6864399.htm

Expertos hablarán desde el lunes en A Coruña sobre la Torre de Hércules y los faros romanos

EFE)
Varios deportistas gallegos posan junto a la Torre de Hércules.

Santiago de Compostela.- Los días 2 y 3 de junio se reunirá en el Museo de Bellas Artes de A Coruña expertos internacionales en historia antigua, arqueología y patrimonio cultural con motivo del simposio "La Torre de Hércules. Finis Terrae Lux. Los faros romanos y la navegación occidental en la Antigüedad".

La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, inaugurará este foro, que tendrá la Torre de Hércules como principal protagonista.
Esta reunión científica pretende convertirse en una referencia internacional en los conocimientos sobre los faros romanos y la navegación antigua occidental, de forma que en A Coruña se pongan en común los conocimientos más actualizados sobre este tema desde el punto de vista de la Arqueología, la Arquitectura, la Historia y otras disciplinas.
El simposio servirá también para dar a conocer nuevos datos sobre el faro coruñés, y para avalar el contenido del extenso dossier enviado al Ministerio de Cultura y a la UNESCO con el fin de que la Torre de Hércules logre la declaración de patrimonio de la humanidad.
El simposio está coordinado por Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid.
La Torre de Hércules será abordada desde varios ángulos, aportándose nuevas perspectivas sobre su historia, la estructura arquitectónica romana y el contexto arqueológico en el que se encuadra.
Se tratarán, además, diversos aspectos de la navegación antigua y de los faros romanos, como su iconografía o su presencia en las costas atlántica, mediterránea y cantábrica.
Tomado de: http://www.soitu.es/soitu/2008/05/31/info/1212220642_826775.html

Hallan en Sagunto una villa romana del siglo I, la más grande descubierta hasta ahora en la comarca

Los expertos encuentran restos cerámicos y óseos en las excavaciones
M. M.
SAGUNTO

Sagunto esconde en su subsuelo una gran cantidad de maravillas arqueológicas que, cuando salen a la luz, rescatan una parte de la larga historia local. Eso es lo que ha ocurrido en la zona del Norte del Palancia, donde los trabajos de construcción de más de 3.000 viviendas han descubierto los restos de una antigua villa romana de 9.800 metros cuadrados.Los expertos han podido comprobar a través de la cerámica que la villa data del siglo I y mantuvo su actividad hasta el siglo III o IV. El inmueble se divide en dos grandes partes: la zona de residencia y el espacio para la producción de la familia.Es ahora en la zona de hábitat donde los arqueólogos están intensificando el estudio, ya que se han podido destapar los restos de varios hornos y una piscina donde los antiguos dueños de esta villa romana tomaban baños calientes. El horno servía para calentar el agua de la piscina, que según los expertos, se ubicaba justo encima de este elemento. Los arqueólogos también han hallado restos de cerámica, de tejas, materiales de construcción, y restos óseos de animales. Sin embargo, todo esto es poco para lo que se podría haber puesto en valor en este maravilloso recinto. Según afirmó uno de los arqueológicos de la obra, "hemos empezado a trabajar por debajo del nivel del suelo de la villa".El problema es que las actividades agrícolas que se han desarrollado durante muchos años en esta zona han arrastrado y destrozado la parte superior, que hoy es irreconocible. Lo que se conserva actualmente, y así se ha constatado con las excavaciones, son los cimientos de la villa y "eso ya es importante", destacó uno de los arqueólogos.La pena, continuó el experto, "es que no hemos podido recuperar ni monedas ni restos de mosaicos". No obstante, el hallazgo tiene su peculiaridad ya que es la primera vez que en se descubren tantos metros cuadrados continuados de este tipo de conjuntos arqueológicos.Los arqueólogos trabajan desde febrero con los restos y calculan que en un mes presentarán ante la Conselleria de Cultura el estudio. Será el Consell el que determine la importancia del conjunto arqueológico y decida su puesta en valor.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080531/ediciones/hallan-sagunto-villa-romana-20080531.html

El complejo arqueológico de Stonehenge fue un cementerio durante más de 500 años

El complejo arqueológico de Stonehenge, en Reino Unido. (Foto: AP)

EUROPA PRESS
MADRID.- El complejo arqueológico de Stonehenge, en Reino Unido, fue utilizado como cementerio durante más de 500 años, según revela la investigación liderada por el profesor británico Mike Parker Pearson, de la Universidad de Sheffield en Reino Unido.
Las conclusiones de la investigación arqueológica fueron presentadas en Washington por la 'National Geographic Society'.
El estudio de la famosa construcción circular de piedra y de sus pobladores incluye por primera vez el resultado de los análisis de datación de los restos encontrados mediante radiocarbono. Además, a lo largo de las excavaciones también se han descubierto objetos cotidianos utilizados por hombres del Neolítico.
Las nuevas pruebas de radiocarbono revelan que el yacimiento fue usado como cementerio desde el año 3000 a.C. y que continuó así hasta mucho después de la colocación de los enormes bloques de piedra que forman el monumento, datado en torno al 2500 a.C.
Hasta ahora, los arqueólogos habían considerado que sólo se habían realizado enterramientos entre el 2700 y el 2600 a. C., antes de la construcción del mismo.
Sin embargo, la investigación de Pearson ofrece pruebas concluyentes sobre el significado de este yacimiento y demuestra que fue utilizado como cementerio durante más de 500 años.
Un continuo carácter funerario
"Ahora tenemos claro que Stonehenge tuvo un carácter funerario en todas sus etapas", comenta Parker Pearson. "El complejo fue utilizado como cementerio desde su construcción hasta su abandono final, alrededor de la mitad del tercer milenio a. C.", explica el investigador.
Los restos de cremaciones más antiguos que se han analizado -una pequeña pila de huesos y dientes- pertenecen a unas excavaciones cercanas a Stonehenge conocidas con el nombre de 'Aubrey Holes' y datan del 3030 al 2880 a. C.
Además, se han hallado otros restos en zanjas cercanas: los de un hombre adulto que habría sido incinerado y enterrado entre 2930 y 2870 a. C., y los más recientes, procedentes de otra excavación, que corresponden a una mujer de unos 25 años de edad incinerada y enterrada entre 2570 y 2340 a. C., fecha en la que se estima que se colocaron las primeras grandes piedras del monumento.
Los arqueólogos estiman que hasta 240 personas fueron enterradas en Stonehenge, todas incineradas con anterioridad. Andrew Chamberlain, compañero de Parker Pearson en la Universidad de Sheffield y experto en demografía de la antigüedad, opina que los restos hallados corresponden a una única familia perteneciente a la élite de la época y a sus descendientes, en lo que podría ser una auténtica línea dinástica.
Los resultados de la investigación se detallarán en el documental 'Las claves de Stonehenge', que se difundirá el próximo domingo en el canal 'National Geographic' que también publicará un reportaje especial sobre el tema en la edición de septiembre de su revista.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/29/ciencia/1212080856.html

jueves, 29 de mayo de 2008

Una pirámide hecha de conchas de mar, única en el mundo, intriga a los arqueólogos

La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.
Autor:
EFE
29/5/2008

Una pirámide de 20,7 metros de altura hecha con conchas de moluscos en las marismas de la costa oeste de México, única en el mundo y descubierta hace varios años, es analizada por expertos que desconocen quiénes fueron sus constructores y la fecha en que fue erigida.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó hoy en un comunicado que esta pirámide denominada El Calón -al parecer de la cultura aztatlán- se encuentra a unos 12 kilómetros de la ciudad de Escuinapa, cubierta de maleza y árboles en los terrenos pantanosos de la costa central del estado de Sinaloa.
La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.
«Se trata de un edificio único en el mundo pues es una auténtica pirámide de 20,7 metros de altura, construida con conchas de molusco, en particular de pata de mula y en menor medida, ostión, muchas de las cuales están todavía cerradas», dijo el arqueólogo Alfonso Grave del INAH.
El especialista señaló -según el comunicado del instituto- que el material que se utilizó en su construcción fue extraído ex profeso y no son desechos de la alimentación.
Agregó que para la construcción se utilizaron casi 300 millones de moluscos de concha y la forma fue planeada desde un principio con fines sagrados, «es decir, funcionó como templo», y al parecer fue construida entre el año 750 y 1200 de nuestra era.
Grave explicó que El Calón fue construido con este material debido a que en la zona no existen piedras sino a distancias lejanas, además de que en la zona se localizan más de 2.000 montículos construidos con este material.
El especialista del INAH destacó que el arqueólogo Stuart D.
Scott fue el primero en señalar que esta pirámide fue un adoratorio prehispánico debido a que tiene una orientación similar a la de todos los templos mesoamericanos.
Grave señaló que una de sus dificultades ha sido precisar su antigüedad debido a que en su interior se han encontrado materiales como obsidiana, piedras pulidas, machacadores y pulidores y dos figurillas antropomorfas.
«Estos materiales ubicados en dos temporadas de excavación, en 2001 y 2005, respectivamente, sitúan el uso de El Calón como centro ceremonial después del 750 d.C y quizá hasta el 1000 d.C., y estaría relacionado con el auge del desarrollo político del sur de Sinaloa, a lo que se denomina como horizonte aztatlán», indicó el arqueólogo.
Agregó que esta construcción formaba parte de los mecanismos de control religioso y templo para ceremonias relacionadas con una buena pesca, más que con ceremonias para la fertilidad agrícola.
Una de las mayores dificultades ha sido precisar la edad de la pirámide, pues los materiales de construcción tienen antigüedad mayor.
Las dificultades aumentan debido a que no existe en la zona restos de asentamientos humanos antiguos, debido a que es una zona pantanosa.
El arqueólogo expresó su confianza en que se pueda conocer un dato más preciso una vez que se apliquen los procesos de determinar la fecha a los objetos encontrados como la obsidiana y la piedra pulida.
El experto señaló que esta región fue habitada por diversos grupos entre los años 750 y 1200 que se asentaron principalmente a la orilla de los ríos y los esteros.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/29/00031212039824446313808.htm

Encuentran el esqueleto completo de una tapir de 4 millones de años en Caldes de Malavella (Girona)

El equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento del Camp dels Ninots de Caldes de Malavella (Girona) ha encontrado el esqueleto del tapir más bien conservado de toda Europa que tiene una antigüedad de 4 millones de años. Esta es sin duda la pieza más importante que han hallado en esta zona privilegiada de 25.000 metros cuadrados que desde hace cinco años es un nido de sorpresas.
GIRONA, 29 (EUROPA PRESS)
Cada año un equipo de geólogos, biólogos, arqueólogos y otros estudiosos del tema realizan "campañas" para encontrar yacimientos en este antiguo lago seco situado en este municipio catalán. Durante los últimos 25 días, más de 20 personas, incluidos estudiantes de diferentes partes del mundo, participaron en la excavaciones lideradas por los codirectores Gerard Campeny y Bruno Gómez.
Campeny explicó a Europa Press que el tapir que han encontrado está en un estado de conservación "excelente" que les permitirá a todo el equipo de profesionales que participan en el proyecto restaurar e investigar este animal el resto del año. "Es un esqueleto completo. Desde el hueso más pequeño, al más grande", afirmó.
El tapir, explicó Campeny, es un mamífero que comía fruta y hierbas, y que se parece a un oso hormiguero. Se encontraron restos de tapir en otras zonas de Europa, como el centro de Italia, pero nunca un esqueleto de estas características en este estado de conservación.
Pero este no es lo único que han encontrado en el Camp dels Ninots en esta campaña. Además, hallaron tortugas, troncos fósiles, peces, ranas y miles de restos de hojas y vegetales. En este yacimiento participan la Universitat Rovira y Virgili (URV), el Centro de Recercas Arqueológicas (CRA) y el Instituto Català de Paleocologia Humana y Evolución Social.
Tomado de: http://www.ecodiario.es/espana/noticias/566700/05/08/Encuentran-el-esqueleto-completo-de-una-tapir-de-4-millones-de-anos-en-Caldes-de-Malavella-Girona.html

Presentan en Bolivia huella humana más antigua del mundo

La Paz, 29 may (PL)
La huella humana petrificada más antigua del mundo será presentada oficialmente hoy en esta ciudad tras ser descubierta en octubre del año pasado en el altiplano del departamento boliviano de La Paz.
La exposición del hallazgo, que se presume tenga de 10 a 15 millones de años de antigüedad, se realizará este jueves en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos con la presencia de la agrupación internacional Comunidad de la Sabiduría Ancestral.
Según consigna un informe redactado por la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), la pisada humana es una huella paleontológica muy antigua de la época terciaria, cuando se estaba formando la cordillera de los Andes y en especial las serranías cercanas al lago Titicaca.
Conocido como la pisada del Inca, el vestigio fue encontrado por Fanny Pimentel, quien después de tomar fotografías las presentó ante el equipo de técnico de la referida institución científica para que realizaran los correspondientes estudios.
Hasta el momento la huella más arcaica del planeta era patrimonio de Egipto, donde un grupo de arqueólogos hallaron una que podría tener alrededor de dos millones años, por lo cual la boliviana es calificada como una muestra especial.
El proceso investigativo arrojó que la pisada corresponde a un hombre adulto con una estructura ósea bien desarrollada, una estatura aproximada de 1,70 a 1,75 metros y un peso cercano a 70 kilogramos.
Tomado de: http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID=%7B7E5519D1-816A-4FA5-8031-7567366F7838%7D&language=ES

miércoles, 28 de mayo de 2008

Descubren una fortaleza y un templo de hace más de 3.000 años en el Sinaí

Imagen de una inscripción egipcia encontrada en el fuerte hallado en el Sinaí / Reuters


El Cairo. (EFE).- Arqueólogos egipcios han descubierto un templo, una fortaleza y un conjunto de piezas que datan del Imperio Nuevo faraónico (1569-1081 a.C.) en el norte de la península del Sinaí, al noreste de El Cairo.
Seguir leyendo noticia
El jefe local del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el arqueólogo Mohamed Abdel Maqsud, informó hoy en un comunicado de que los hallazgos se llevaron a cabo en el área de Tel Hebuat, a unos 30 kilómetros al este del Canal de Suez.El descubrimiento se produjo en las labores de excavación que se realizan en las ruinas de las fortalezas construidas a lo largo de la ruta de Horus, que usaban los ejércitos faraónicos para defender Egipto de las invasiones provenientes del noreste, y que se extendía hasta Palestina, recordó Maqsud.Indicó que el fortín descubierto, edificado con adobes de barro y que data del reinado del faraón Ramsés II (1304-1237 a.C.), tiene 500 metros de largo y 250 de ancho, y cuenta con torres de vigilancia de 4 metros de alto y veinte de ancho.Según los primeros estudios, esa fortaleza sirvió de cuartel general del ejército egipcio desde el Imperio Nuevo y hasta la dinastía grecorromana de los Ptolomeos (305-31 a.C.).Asimismo, los arqueólogos lograron hallar en Tel Hebuat los vestigios de un templo del Imperio Nuevo, los primeros de esa época histórica que se descubren en el norte del Sinaí, y que fue levantado sobre las ruinas de una fortaleza construida durante la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.).En la misma área, desenterraron un conjunto de estelas con inscripciones que pertenecen al faraón Ramsés II, y otro del rey Siti I (1314-1304 a.C.).Entre las piezas halladas destaca una bloque de roca con inscripciones perteneciente al faraón Thutmose II (1516-1504 a.C.), y que es el primer vestigio de ese rey hallado hasta ahora en la ruta de Horus, subrayó Maqsud.Además, los arqueólogos encontraron las ruinas de silos que eran usados por el ejército faraónico para almacenar legumbres y cereales. El Imperio Nuevo comenzó con la reunificación de Egipto bajo el rey Ahmose I, alrededor del año 1569 antes de Cristo, y concluyó hacia el año 1070 a.C..
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080528/53470155727.html

El arqueólogo de la villa romana presenta en Segovia los hallazgos

El profesor de Arqueología y director del proyecto de investigación de la villa romana de Los Casares de Armuña, José Jacobo Storch, presentó ayer en la sala Caja Segovia de la capital, los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el yacimiento por parte de un equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense.Hasta el año 2005, los únicos documentos que probaban la existencia de la villa eran las fotografías áreas que Alonso Zamora y Julio del Olmo tomaron en 1989 y1995, respectivamente. Sin embargo, la investigación ha desvelado que se trata de una gran villa romana de peristilo, que está rodeada de otras construcciones dispuestas en un área visible de aproximadamente 10 hectáreas situadas Situación en un terreno llano, de cota más baja que su entorno, situado entre el río Eresma y los arroyos Soto y Pozo.Los estudios apuntan a que, muy posiblemente, la casa señorial de la villa, de entre 2.500 y 3.000 metros cuadrados fue un importante palacio que pudo estar relacionado directamente con el emperador Teodosio I el Grande (379-395), nacido en cercana localidad de Coca en el 347, aunque aparecen restos muy anteriores.El paraje de Los Casares está considerado como uno de los conjuntos residenciales más significativos del Bajo Imperio romano en Castilla y León. Varios muros de una residencia señorial de época tardorromana, teselas de un mosaico y trozos de cerámica figuran entre los hallazgos, si bien la ausencia de monedas se explica por el expolio a que ha sido sometida la zona con detectores de metal. Uno de los muros es una de las cuatro paredes que formaban el estanque central de la casa, muy propio en todas las construcciones de este periodo. «Las estructuras arquitectónicas tienen grandes dimensiones y ratifican la existencia de un conjunto de excepcional riqueza», afirmó Storch a EL NORTE en septiembre del 2006.
Tomado de: http://www.nortecastilla.es/20080528/segovia/arqueologo-villa-romana-presenta-20080528.html

Hallan nuevos restos de los primeros habitantes de El Calafate

Arqueólogos del Conicet descubrieron más restos óseos en las cercanías de El Calafate. Se calcula que tienen unos 3.740 años de antigüedad. Se suman a los de una mujer y un bebé encontrados el año pasado.

Arqueólogos del Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas (Conicet) encontraron restos humanos milenarios que podrían pertenecer a los primeros habitantes de la zona de El Calafate, provincia de Santa Cruz.La investigación ya arrojó resultados positivos, que buscan determinar cómo se desplazaban estos antiguos cazadores y recolectores, y cuándo se establecieron en la zona.Con los restos encontrados se concluyó que los primeros pobladores se establecieron, por lo menos, hace más de 3.740 años y que los habitantes del área del Lago Argentino provenían de la Patagonia central.Los investigadores del Conicet están trabajando en una zona que se extiende por las cercanías de El Calafate, Puerto Santa Cruz y Gobernador Gregores. "Se encontraron nuevos restos óseos en la zona de investigación. Se trata de un cráneo de adulto", reveló la arqueóloga Nora Franco, junto a su equipo de colaboradores, que el año pasado encontró en el mismo lugar los restos de una mujer y un recién nacido. El sitio del descubrimiento se mantenía en secreto para evitar depredaciones. Los trabajos forman parte de un proyecto de investigación denominado "Variaciones regionales y diseños artefactuales compartidos en el extremo sur de la Patagonia y norte de Tierra del Fuego". Y para la investigadora estos últimos resultados han sido "uno de los hallazgos más importantes para la zona", dijo Franco a una radio local.
Tomado de: http://www.clarin.com/diario/2008/05/27/um/m-01681351.htm

La «madre de los peces» tiene 380 millones de años

WILLIAM WEST
WILLIAM WEST
Ha sido descubierta en la costa noroeste de Australia, todavía con su embrión sujeto por el cordón umbilical.
La mamá más anciana de la Tierra, un pez con una antigüedad estimada de 380 millones de años, ha sido descubierta en la costa noroeste de Australia, todavía con su embrión sujeto por el cordón umbilical. Según informa la revista británica 'Nature', el fósil, llamado «Materpiscis attenborough», no es sólo el primer embrión fósil hallado con su cordón umbilical, sino también la criatura más antigua en dar a luz.
Este tipo de nacimiento, en el que el pez alumbra a un pequeño que ya ha sido formado (vivíparo) y no a un huevo, se asemeja a las prácticas actuales de reproducción de algunas especies como los tiburones y las rayas, según el estudio publicado este jueves en la edición semanal de 'Nature'. «El hallazgo es claramente uno de los más extraordinarios jamás realizados de un fósil y modifica la comprensión sobre la evolución de los vertebrados», indica John Long, responsable del departamento de Ciencias del Museo australiano Victoria y codescubridor del espécimen.
Long y sus colegas Kate Trinajstic, Gavin Young y Tim Senden se quedaron estupefactos al constatar este proceso de reproducción en un pez tan antiguo, que hizo retroceder a 200 millones de años la primera prueba de reproducción vivípara. «Esto nos demuestra que la reproducción vivípara se produjo al mismo tiempo que la puesta de huevos, y que estos mecanismos evolucionaron a la par, en vez de sucesivamente», explica Trinajstic.
El descubrimiento del embrión y del cordón umbilical en la «mamá pez» ofrece el primer ejemplo de fertilización interna, es decir, de penetración sexual, según el estudio. El fósil, de 25 centímetros de longitud, pertenece a un grupo de vertebrados llamados placodermos, que habitaron los mares en el periodo Devoniano y deben su nombre a su coraza de placas dérmicas. Hace entre 350 y 420 millones de años, fueron los grandes depredadores, de ahí que se les conozca como los «dinosaurios del mar».
Bien conservada
El fósil hallado en Australia es una criatura extraordinariamente bien conservada, que contiene un embrión único conectado por un cordón calcificado. Embrión y cordón podrían haber pasado desapercibidos, escondidos en su caparazón de hueso y piedra, cuando una última «duda» asaltó a los investigadores. «John y yo estábamos a punto de clasificar el pez, cuando decidimos hacer un último baño de ácido para ver si podíamos despejar mejor su hombro», recuerda Trinajstic, de la Universidad de Crawley. Una decisión arriesgada: unas gotas de ácido de más y «el conjunto habría quedado reducido a migas». «Cuando lo retiramos del baño, el embrión estaba allí, tan bien preservado que no podía tratarse de otra cosa», relata esta profesora.



martes, 27 de mayo de 2008

Halladas 25 monedas de plata del siglo XV en centro hanseático de Nóvgorod

Arqueólogos hallaron hoy en la ciudad rusa de Veliki Nóvgorod, en el noroeste del país, 25 monedas de plata del siglo XV.Estas monedas, compuestas cada una por aproximadamente 0,94 gramos de plata, fueron acuñadas durante el periodo de máximo desarrollo económico y político de la ciudad, entre los años 1440 y 1450, indicó Serguéi Troyanovski, director del centro de investigaciones arqueológicas.'Es la primera vez que se encuentra un tesoro como éste. A juzgar por todo, las monedas estaban envueltas en un trapo que en el transcurso de casi seis siglos se redujo a polvo', precisó.Según Troyanovski, 'en los últimos 75 años de investigaciones arqueológicas en Nóvgorod se han descubierto seis tesoros de monedas, con piezas bizantinas, árabes y de Europa Occidental'.'Nóvgorod fue durante esos años el principal centro del comercio internacional y punto de apoyo de la Liga Hanseática', recordó el director, citado por las agencias.Subrayó, además, que el hallazgo completará la colección numismática de carácter único que se conserva en el Museo Estatal de Nóvgorod, considerada una de las más importantes del país.Las monedas, ennegrecidas y del tamaño de los actuales kópeks (piezas minúsculas), presentan las efigies de Santa Sofía y dignatarios de Nóvgorod.El tesoro fue descubierto durante unas obras de tendido de las tuberías de agua de la ciudad.Sin embargo, la expedición no quiso revelar el lugar exacto del hallazgo para evitar que actúen 'arqueólogos aficionados' que comercian con antigüedades.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/halladas_xv_novgorod_2502776.htm

Hallan en la Alcazaba restos óseos de posibles soldados de época nazarí

TESTIMONIO. Uno de los esqueletos hallados en el recinto. /CHAPA


Hasta la fecha se han encontrado 8 esqueletos que, posiblemente, murieron en el asedio de las tropas cristianas a la fortaleza medieval
27.05.08 -
YOLANDA AGUILERA

El recinto fortificado de la Alcazaba de Loja pudo servir, supuestamente, de camposanto improvisado de aquellos soldados que murieron en la batalla que enfrentó a las tropas castellanas y musulmanas en la toma de Loja en 1486. Esta es alguna de las conclusiones que ha desvelado el equipo de arqueólogos que, desde hace unos días, trabaja en su necrópolis.Los sondeos realizados constatan que los enterramientos se extienden hasta el mismo recinto de la Alcazaba. Hasta la fecha se han descubierto ocho esqueletos si bien calculan que habrá, como mínimo, una veintena de cuerpos.A pesar de su antigüedad, en los restos óseos encontrados se puede apreciar claramente marcas de cortes de armas en las cejas, contusiones varias y cortes limpios en la parte occipital del cráneo de objetos afilados.Hasta la fecha, no se ha encontrado restos óseos femeninos, aunque no se descarta encontrarlos en las próximas semanas. «Lo que sí hemos encontrado son cuerpos de personas jóvenes, de unos 17 años que murieron violentamente» detallan. La peculiaridad de esta excavación es que la necrópolis se ha hallado dentro del recinto de la Alcazaba, y no fuera de la ciudad como es habitual en cualquier necrópolis musulmana.Fosa comúnTodo esto hace indicar que se trata de una fosa múltiple «improvisada» en la que los cuerpos se enterraron tras un asedio de tropas cristianas. «Casi todos los cuerpos desenterrados tienen signos de violencia, lo que hace pensar que podría tratarse de soldados que murieron en alguna batalla librada» y añaden que «ante la la necesidad y urgencia del momento les dieron sepultura en el mismo campo de batalla que, en este caso, era la misma alcazaba», asegura la antropóloga y arqueóloga Ángela Muñoz.El equipo investigador ha encontrado en la zona tanto restos óseos con conexión anatómica como huesos amontonados de varios cuerpos. Para Muñoz «es complicado averiguar a qué corresponde cada uno». No obstante, opina que podría deberse a las diversas fases de ocupación del yacimiento desde la época musulmana, la conquista cristiana o la invasión francesa».Para Muñoz este yacimiento es de gran importancia tanto por la situación geográfica como por los niveles de ocupación que están hallando. «El primer nivel con el que hemos topado corresponde a la etapa del bronce final, por lo que su riqueza arqueológica es evidente», constatan los miembros del equipo investigador.El proceso que están siguiendo durante esta fase de excavación es muy laboriosa. Comienza con la limpieza de los restos hallados para pasar a su análisis exhaustivo, primero de manera visual y después a través de la prueba del Carbono 14.
Tomado de: http://www.ideal.es/granada/20080527/provincia/hallan-alcazaba-restos-oseos-20080527.html

lunes, 26 de mayo de 2008

El Metro saca a la luz fósiles de hace 13 millones de años

Uno de los restos localizados en las obras de Carpetana.- COMUNIDAD DE MADRID
Son huesos de caballos primitivos, rinocerontes, rumiantes y tortugas gigantes
AGENCIAS - Madrid - 26/05/2008

Un grupo de arqueólogos y paleontólogos que hacían el seguimiento a las obras de la estación madrileña de Metro de Carpetana han hallado restos de fósiles de hace más de 13 millones de años, lo que les va a permitir conocer cómo fue el clima, el paisaje y las especies que vivían en la capital durante esa época. El yacimiento fue descubierto hace dos meses, durante las obras de mejora de esta estación, y ya se han recuperado más de un millar de restos de macroverebrados, microvertebrados y plantas.
El director general de Patrimonio Histórico, José Luis Martínez Almeida y el director gerente de Metro, Ildefonso de Matías, han visitado esta mañana la excavación situada junto a las obras de implantación de cuartos técnicos y ascensores. Martínez-Almeida ha explicado que enmarzo, con motivo del seguimiento paleontológico rutinario en esta zona se detectó un nivel con gran cantidad de restos fósiles. Durante el vaciado de la zona destinada a la implantación de los cuartos técnicos del Metro, se encontraron fósiles de macrovertebrados, por lo que se notificó a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, en su condición de supervisora de los trabajos que se estaban realizando en la zona.
El director de Patrimonio ha señalado que se trata de hallazgos "especialmente importantes" ya que permiten conocer cómo fue el clima, el paisaje de Madrid y las especies que vivían en esta zona hace millones de años. Hasta el momento los expertos ya han recuperado más de un millar de restos fósiles de macrovertebrados y han recogido varias toneladas del sedimento del que posteriormente obtendrán también fósiles de plantas y microvertebrados.
Siguen extrayendo restos
Los sedimentos hallados y la fauna que contienen datan del Aragoniense Medio Final (Mioceno Medio), es decir, que tienen entre 14,1 y 13,8 millones de años de antigüedad. Los restos de animales se corresponden en su mayoría al Anchiteium, un caballo primitivo que es el primer representante de la familia de los equinos en el Mioceno europeo. Asimismo, se han encontrado restos de mastodontes (Gomphotherium angustidens), rinocerontes, rumiantes (cérvidos, bóvidos), tortugas gigantes y restos de carnívoros, generalmente menos abundantes. Además, se han hallado varias piezas de un pequeño carnívoro extinguido del tamaño de un lobo (Hemicyon) e incluso algún resto probable de un oso-perro, predador y carroñero con una morfología intermedia entre oso y perro, que ocupaba la cima de la pirámide trófica en esta época en Madrid.
Los trabajos de extracción de restos continúan y el paso siguiente es la restauración y estudio de los fósiles encontrados para su posterior trasladado al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. El equipo, compuesto por 12 personas, ha explorado la mitad del terreno, unos 20 metros cuadrados de superficie. El lugar de la excavación se encuentra en la zona arqueológica de las Terrazas del Manzanares, declaradas Bien de Interés Cultural en 1993. En las intervenciones que se sitúan fuera de esas áreas de protección, el patrimonio arqueológico y paleontológico debe ser estudiado en aplicación de la vigente Ley de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.
Así, desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se coordinan los trabajos de seguimiento arqueopaleontológico en todos los tajos de excavación y en cada una de las obras se lleva a cabo un programa de actuaciones y seguimientos que permiten registrar y excavar adecuadamente los nuevos enclaves con contenido fosilífero.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/espana/Metro/saca/luz/fosiles/hace/millones/anos/elpepuesp/20080526elpepunac_14/Tes

Hallan restos óseos en Machu Picchu

Las osamentas halladas en Machu Picchu serán exhumadas en junio(Foto: Archivo/ELUNIVERSAL)
Consideran arqueólogos que las 51 osamentas encontradas pertenecieron a personas que vivieron en la zona en la época previa al establecimiento de los incas
NotimexEl UniversalLimaLunes 26 de mayo de 2008

El Instituto Nacional de Cultura (INC) de la andina región del Cusco informó hoy del hallazgo de 51 osamentas humanas en la zona arqueológica de Machu Picchu, las que serán exhumadas el próximo mes y sometidas a la prueba del carbono 14.
Desde mediados de junio se iniciarán los trabajos para recuperar los restos de quienes se cree fueron habitantes de esa imponente ciudadela que hoy se ha convertido en uno de los principales atractivos de Perú, informó el organismo cultural.
El arqueólogo Fernando Astete, jefe del santuario de Machu Picchu y miembro del INC, explicó que las osamentas pertenecerían a personas que vivieron en la época preínca.
Señaló que hay una riqueza cultural incalculable en la zona donde están los edificios que en su época de esplendor tuvieron jardines, acueductos, calles, fuentes de agua labradas en la roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios para el culto.
Ubicado a dos mil 360 metros de altura y a 112 kilómetros al norte de la ciudad del Cusco, en la Ciudadela de Machu Picchu vivían unas 300 personas de alto rango y linaje del Inca, descendientes del fundador del Tawantinsuyu.
Es en esa zona donde se han hallado los restos óseos en unas cuevas donde también se encontraron piezas de cerámica.
"Se trataría de enterramientos de campesinos, porque los contextos funerarios se encuentran dentro de una ladera y son bastante modestos. Si fueran enterramientos importantes estarían con revestimientos rocosos de fino decorado", explicó a la prensa.
Los trabajos de exhumación serán realizados por arqueólogos que determinarán las características principales de los individuos enterrados como sexo, edad y causa de la muerte.
De acuerdo con datos históricos, Machu Picchu fue una de las residencias de Pachacútec o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470).
El carácter ceremonial y las sorprendentes vías de acceso demostrarían que la ciudadela fue utilizada como santuario religioso.
Machu Picchu es considerada, al mismo tiempo, una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería, figurando en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la UNESCO desde 1983.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue considerada una de las nuevas maravillas del mundo
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/509681.html

Encuentran arqueólogos busto de Cleopatra y estatua de Afrodita en Alejandría

Cleopatra enterró a su esposo y a los pocos días se suicidó. AP
Se encontraron además monedas de bronce con la cabeza de Cleopatra, vasijas de cerámica y esqueletos humanos.

El Cairo.-Un grupo de arquéologos descubrió un busto de la reina Cleopatra de alabastro, una máscara de su esposo Marco Antonio y una estatua de bronce de la diosa del amor Afrodita, cerca de la ciudad egipcia de Alejandría, según anunció hoy el Consejo Supremo de Antigüedades.
El director del CSA, Zahi Hawwas, indicó que la estatua de alabastro de Cleopatra (51-30 a.C.) y las demás piezas arqueológicas fueron halladas durante excavaciones realizadas en el templo de Tabusiris Machena, en Abu Sir. Se encontraron además monedas de bronce con la cabeza de Cleopatra, vasijas de cerámica y esqueletos humanos.
Hawwas negó que los arqueólogos hayan hallado también las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio. El comandante militar romano a quien la reina utilizó para sus fines políticos, al igual que previamente al emperador Julio César, se suicidó en el año 3 a.C. cuando su rival Octavio conquistó Alejandría.
Cleopatra enterró a su esposo y a los pocos días se suicidó.
Tomado de: http://www2.milenio.com/node/23349

domingo, 25 de mayo de 2008

Un equipo gallego descubre un tramo de la vía Nova en Portugal

Se halla en Portela do Home, donde una guía arqueológica refleja como romano un camino fronterizo
Autor:
Jesús Manuel García
25/5/2008

La vía Nova, que unía Braga con Astorga, sigue siendo fuente de sorpresas. El equipo que desde Galicia investiga esta ruta romana a su paso por la Baixa Limia y el parque del Xurés, capitaneado por Manuel Xusto Rodríguez, acaba de descubrir el trazado original de esta vía XVIII en el punto fronterizo de Portela de Home, en el lado portugués. Reconstruido el trazado a lo largo de 11 kilómetros en el municipio ourensano de Lobios, sorprendiendo al mundo científico con el descubrimiento de un tramo a una cota más alta en Corga da Fecha, de la que hasta ahora daban otros investigadores, a Xusto y al geólogo José Ramón Seara les sorprendía que esta vía no tuviese un trazado lógico a su paso por el puesto fronterizo.
Los arqueólogos del equipo luso dicen que la vía Nova alcanza la frontera entre los dos países en un tramo recto de más de un kilómetro. Cuando el visitante llega a Portela de Home y entra en Portugal, puede ver que le indican que la Geira o vía Nova discurre por un camino que al equipo gallego dio que desconfiar. Se trata de un sendero recto entre el edificio de la aduana portuguesa y la casa de los guardias. Es un camino en pendiente pronunciada, al menos de un 10%, algo impensable en la vía Nova. Se supone que los guardias lusos se movían por ese pasillo recto a pie o a caballo y por eso crearon con el tiempo un sendero que no es vía romana.
El equipo de Manuel Xusto, al ver que el trazado aportado por los colegas portugueses no tiene lógica, pateó la zona hasta encontrar evidencias auténticas del trazado romano. Horas y días de pateo y análisis del entorno dieron su fruto. La vía Nova está allí, pero nadie la ha visto hasta ahora, optando por denominar como tal vía un simple camino.
Pendiente suave
«A raíz do estudo xeolóxico que fixemos da vía no 2004 vimos en Portela de Homen que a vía non pasaba por camiños de cabalos. A vía deseñouse para circulación de carros, por iso ten unha pendente suave do 6%. Co gallo de facer a planimetría exacta desta ruta, pateamos nesa zona lusa os puntos máis problemáticos e atopamos a plataforma do tramo que non se cita polos colegas portugueses» señala Manuel Xusto, quien hizo público este descubrimiento en el simposio que sobre el paisaje cultural se ha celebrado en Betanzos.
Entre el camino que antaño usaron los guardias portugueses de la frontera y el vial que nos permite descender por el parque del Gêres hacia Caldas do Gêres, se halla escondida la vía Nova, entre rocas desprendidas y una espléndida vegetación. Se adivina la plataforma, con sus seis metros de anchura, el muro de contención o lo que de él queda, y el desarrollo del tramo que es el siguiente: la vía romana desciende desde la frontera justo bajo la actual carretera a lo largo de 180 metros. Es de notar la poca pendiente viaria en esa zona.
Llega un punto en el que la carretera continúa descendiendo con más pendiente y la ruta romana se desvía a la derecha, describiendo una curva cerrada tras la que continúa un tramo recto que vuelve en dirección a la frontera para, con otra curva a la izquierda, seguir descendiendo el valle. Se trataba de ampliar el recorrido para evitar grandes pendientes. El tramo descubierto mide 330 metros de longitud.
La sorpresa viene al poder contemplar ese tramo hasta ahora inédito y ver cómo coincide con el resto del trazado y con las coordenadas. «Vese que coinciden a rasante, o trazado, a amplitude, a secuencia histórica da vía porque aínda que nos chega en ruína, conserva a plataforma», señala Xusto Rodríguez.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/25/0003_6848014.htm

------------ X -------------

La geología viva en toda la zona ocasiona desprendimientos de rocas a través del tiempo

Hay que sumar otro detalle importante, la geología viva de la zona, que hace que a lo largo del tiempo se produzcan caídas de rocas por la ladera de la montaña sobre la que fue diseñada la vía XVIII. Lo normal, si no hay tramo original de esta vía, es que las rocas rueden ladera abajo y queden depositadas en el fondo de la V del valle. Eso no sucede en este tramo descubierto ahora en Portela de Home.
Las rocas
Las rocas, grandes y pequeñas, cayeron ladera abajo y quedaron curiosamente frenadas sobre la plataforma llana de la vía en medio de la cual se ve un gran peñasco y decenas de pequeñas piezas que salpican entre la vegetación lo que hace dos mil años fue una vía de comunicación de gran importancia entre Bracara Augusta y Astúrica Augusta.
El descubrimiento obligará a replantear el trabajo desarrollado desde Portugal. Para modificar el trazado y ofrecer al público el rigor de ver la vía original y no caminos que no son romanos. Y cambiar la espléndida guía publicada recientemente en la que se hace un seguimiento de la vía Nova desde Braga hasta Lobios, con ortofotos mostrando su trazado y la ubicación de sus miliarios. Máxime si se trata de un bien que en Portugal es monumento nacional y si se pretende que algún día pueda optar a patrimonio de la humanidad. «Para eso antes hai que saber por onde pasa a vía Nova», señala Xusto Rodríguez.
La vía Nova es, como señala Xusto, una estructura territorial lineal, un patrimonio extensamente ligado al suelo y al subsuelo, pues bajo las capas de tierra se acumulan aún infinidad de datos claves para la interpretación de los períodos históricos en general y de la vía en particular.
La vía Nova es una gran obra flavia en la Hispania romana, fue inaugurada entre el año 79 y el 80 de la era cristiana. Entre Braga y Astorga consta de 215 millas romanas o 218, según los investigadores, que suponen 320 kilómetros. Constaba de once mansiones y del mayor número de miliarios concentrados en una ruta romana.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/25/0003_6848015.htm

sábado, 24 de mayo de 2008

Las catas en Alcazabilla destapan estructuras del romano tardío

Aspecto actual de la parte de Alcazabilla cercana al Teatro Romano.
© Joly Digital Málaga Hoy
Rocío Armas / Málaga

El perímetro que rodea al Rectorado de Málaga, la colina de la Alcazaba, el Museo Picasso y la Catedral tiene en calle Alcazabilla una parada obligada. El pasado febrero los arqueólogos conocían las primeras pistas de los moradores romanos con el hallazgo de un contenedor hidráulico a modo de fontana ornamental, relacionado con la producción de garum, la más afamada de las salazones malacitanas. Ahora las catas desvelan estructuras tardorromanas (del siglo V d.C.) "reutilizadas por los árabes", matiza el arqueólogo Manuel Corrales al frente del proyecto junto a Carmen Peral.La zona en cuestión lindaría con la acera de las cofradías (zona sur) y en su subsuelo se han hallado los muros de mampostería de dos habitaciones, además de pozos con restos de sigillatas claras, un material procedente del norte de África de color anaranjado y utilizado por los romanos para la creación de vajillas. "Debajo hemos localizado además la red actual de desagüe", añade el experto. Las excavaciones realizadas desde el pasado diciembre hasta ahora han llegado a los cuatro metros de profundidad con respecto a la calle. "Estamos llegando a niveles coetáneos con el teatro Romano", aclara Corrales.Aún quedan dos meses de excavación y los arqueólogos pretenden alcanzar "como mínimo" los niveles de la orquestra del Teatro Romano (a unos 8 metros con respecto al mar). Llegados a este punto, Corrales y su equipo esperan hallar el grueso del proyecto "toda la parte trasera del teatro, la que corresponde a las zonas ajardinadas, los espacios abiertos, toda la zona ornamental", sostiene. Para ello ahondarán hasta agotar toda la secuencia de ocupación "hasta llegar a los niveles púnicos, al siglo III a.C." , explica Corrales.Los primeros estudios de los expertos permiten concluir que en el sector sur de Alcazabilla no existen apenas niveles modernos y medievales, reducidos estos a varios pozos sépticos de mampostería rellenados por materiales almohades y que coincide con la expansión bizantina en el Mediterráneo. Con un presupuesto de más de 460.000 euros (financiados al 50 %) entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Málaga) y un plazo previsto de ejecución de ocho meses, se encuentra ya en la recta final, el proyecto sugerido desde 2001, con las excavaciones realizadas entonces en el Teatro Romano y los Jardines de Ibn Gabirol. Los trabajos sufrieron un parón de aproximadamente obligado por el paso de las procesiones de Semana Santa. Se cubrió entonces la calle con un asfalto provisional para levantar la solería a principios de este mes y recuperar así los niveles ya excavados.
Tomado de: http://www.malagahoy.es/article/ocio/137272/las/catas/alcazabilla/destapan/estructuras/romano/tardio.html


Los restos romanos tras el Museo Picasso quedarán sepultados
El yacimiento carece de relevancia, según Junta y Ayuntamiento
DIEGO NARVÁEZ
Finalmente no habrá integración de los yacimientos arqueológicos de las épocas fenicia y romana en el conjunto monumental que forman la Alcazaba, el Teatro Romano, el Museo Picasso y el futuro Bellas Artes de Málaga. Después de un año de excavaciones en la calle Alcazabilla, los arqueólogos y los arquitectos del Ayuntamiento y de la Junta coinciden en que los restos encontrados no tienen gran relevancia, y que lo que conviene es enterrarlos para habilitar una explanada y recuperar así el concepto urbanístico que este espacio tuvo en el siglo I antes de Cristo, una gran plaza pública en torno al Teatro Romano para realzar el valor que esta construcción si tuvo y merece.
La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) aprobó el pasado jueves el proyecto de reurbanización de la zona, que costará 4,5 millones de euros, decisión que pone fin a un período de dudas sobre qué hacer desde que los trabajos de rehabilitación de los edificios que hoy albergan el Museo Picasso permitieran poner de manifiesto que la zona está llena de huellas de las civilizaciones que han poblado Málaga desde su fundación, hace 27 siglos. La decisión permitirá por fin completar las actuaciones de ordenación en el entorno del Museo Picasso, estancadas desde la apertura de la pinacoteca hace cinco años.
El Museo Picasso completa su atractivo con los restos arqueológicos conservados en su sótano de origen romano y un lienzo de la muralla fenicia y restos de factoría de la época. Tanto valor tuvo lo encontrado que permitió reinterpretar los orígenes de Málaga, que ahora se sitúan ya en esta zona en torno al siglo VII antes de Cristo, y no en la desembocadura del Guadalhorce un siglo después como se creía.
Los hallazgos romanos durante la rehabilitación del Museo Picasso unidos a los logrados en las excavaciones tras el derrumbe en 1994 de la Casa del la Cultura, construida a mediados del siglo XX sobre lo que fue el proscenio del teatro, hicieron concebir a los arqueólogos la ilusión de encontrar el pórtico del teatro Romano. Y ése era el objetivo del programa de excavaciones emprendido hace un año y que tuvo que ser interrumpido varios meses porque hubo que recubrir la calle para que pudieran pasar por ella las procesiones de Semana Santa.
A simple vista, llama la atención la profusión de restos arqueológicos bajo calle Alcazabilla, el eje viario que separa el Museo Picasso y el conjunto de lo que fue judería, del Teatro Romano y La Alcazaba. Otra cosa es el valor que le otorgan los arqueólogos y la oportunidad y conveniencia para el conjunto del entorno de dejarlos al aire, una vez descartado que exista el pórtico del teatro. "Se ha optado por recuperar la trasera del teatro como espacio público. Se ha considerado que es más interesante el espacio que anteponer la conservación de elementos puntuales descontextualizados que pueden además crear confusión", explica Manuel Corrales, arqueólogo de la Junta.
Y es que los restos tiene muy poco valor, sólo merece la pena una fontana en forma de isla pero que es cuatro siglos posterior al teatro. Antes de ser tapados, los restos serán tratados y protegidos porque ocultarlos no significa destrozarlos.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/andalucia/restos/romanos/Museo/Picasso/quedaran/sepultados/elpepiespand/20081209elpand_18/Tes

Exponen en EE UU el tesoro de Afganistán que los talibanes no encontraron

Foto: 20MINUTOS.ES
Afrodita de Bactria, una de las piezas de la exposición
CÉSAR MUÑOZ ACEBES / EFE

Son 22.000 objetos de oro que una veintena de funcionarios ocultaron en cajas fuertes cuando la Unión Soviética invadió Afganistán hace 20 años.
Cuando los talibanes tomaron el poder, buscaron los tesoros para destruirlos, pero los funcionarios mantuvieron el secreto.
Con la caída de los talibanes, las piezas fueron recuperadas.

Un tesoro de valor incalculable ha sobrevivido a dos décadas de guerras en Afganistán gracias a un pacto de silencio entre un puñado de personas que arriesgaron sus vidas para preservar 22.000 piezas de oro, algunas de las cuales se expondrán desde mañana en Washington.
Uno de ellos fue Omara Khan Massoudi, el actual director del Museo Nacional de Kabul, quien se desplazó a la capital de Estados Unidos para asistir a la inauguración de la exposición Afganistán: Tesoros Escondidos, que parará en varias ciudades del país durante más de un año.
"Lo más importante es que nadie dio información a los talibanes o a los periodistas", dijo Massoudi a Efe. "Todo el mundo preguntaba, ¿dónde está el tesoro? Dijimos, no sabemos. ¿Lo robaron? Nosotros simplemente decíamos no sabemos", explicó.
Massoudi y otros 20 funcionarios del museo empaquetaron los objetos de arte de más valor en 1988, ante el avance de los tanques rusos por Afganistán, y almacenaron parte de ellos en la cámara de seguridad del palacio presidencial.
Entre ellos estaba el llamado "tesoro bactriano", una colección de cadenas, anillos, armas y otros objetos de oro que suman 22.000 piezas y que se llevaron a la tumba seis nómadas de alcurnia. Su decisión fue providencial, pues el museo fue bombardeado en la década de los noventa durante la guerra civil.
En 2001, los talibanes entraron en las ruinas, cegados por su obsesión por destruir cualquier objeto considerado "no islámico", la cual les hizo también volar los gigantescos budas de Bamiyán. La gran mayoría de los objetos que se quedaron en el museo fueron destruidos, reconoció con pesar el arqueólogo Frerik Hiebert.
Miembros del Movimiento Talibán llegaron a ver las cajas fuertes que contenían las obras maestras en el palacio presidencial, pero los funcionarios del museo les dijeron que la llave se había perdido y había que pedirla a Alemania, relató Terry García, vicepresidente ejecutivo de la fundación National Geographic.
Con engaños como ése dieron largas a los radicales. "Lo que esta gente hizo no es sólo ocultar estos objetos, sino que pusieron su propia vida en peligro", dijo García.
Pero el régimen talibán cayó y en 2005 Hiebert se encontraba en la cámara del palacio presidencial mientras una cuchilla lanzaba su lluvia de chispas al cortar el acero de las viejas cajas fuertes. Dentro, en bolsas de plástico, estaba la memoria del pueblo afgano.
A la Galería Nacional de Arte, en Washington, han viajado unas 230 piezas de cuatro sitios arqueológicos que reflejan la fantástica mezcla de estilos surgida en Afganistán por su posición estratégica en el mundo antiguo.
Durante más de un milenio el país fue una encrucijada en la Ruta de la Seda. "No habría existido comercio entre China y Roma, de Europa al Este sin pasar por Afganistán. Era absolutamente esencial", dijo Hiebert.
Y con el comercio se movieron las ideas y los gustos artísticos. En la exposición se exhibe, por ejemplo, una figura regordeta de la diosa griega Afrodita con un bindi, el adorno que se ponen las indias en la frente, y con alas de un dios típico de Bactria, un reino del norte de Afganistán.
Se exhiben rostros de rasgos helénicos en escayola al lado de las curvas voluptuosas de tres figuras de marfil que representan a Ganges, la diosa india de los ríos. También hay una daga de oro con un oso siberiano en la empuñadura, hallada en la tumba de un nómada a miles de kilómetros de las estepas rusas.
Ese arma ritual pertenece a la sección más radiante de la exposición, compuesta por unos cien objetos de oro que datan de entre el primer siglo antes de Cristo y el primero después de Cristo. Muchos de ellos estuvieron cosidos a las ropas de los seis nómadas enterrados con sus alhajas, los cuales pertenecían al grupo que conquistó el reino de Bactria en el año 145 antes de Cristo.
También se encontró en la necrópolis una corona de oro y turquesas que se puede desmantelar en seis piezas para su transporte. Su dueña es ahora polvo en las montañas del Hindu Kush, pero el recuerdo de su existencia pervive gracias al valor de una veintena de sus descendientes.
Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/382169/0/tesoro/afganistan/talibanes/

Aparecen en el cementerio de Vedra restos de época castreña

Inventario de los restos hallados en el cementerio parroquial vedrés y contemplados en el informeFOTO: Formoso
Se hallaron vestigios de menaje cerámico en las inmediaciones de la iglesia parroquial
S.FORMOSO• VEDRA

Un equipo de arqueólogos ha hallado en las inmediaciones del cementerio parroquial de Santa Eulalia de Vedra restos de la época castreña. Las catas arqueológicas se realizaron en el lugar a raíz del proyecto para construir un centro de interpretación parroquial. El objetivo era, según destaca el informe valorativo de la intervención, "avaliar o impacto arqueolóxico que puideran ocasionar os labores de desterre convenientes e precisos na adecuación da parcela que ocupa hoxe en día o contorno do cemiterio e a antiga casa da fábrica".
El equipo realizó un total de ocho unidades de sondaje y fue precisamente en la octava donde se denotó "a presenza dun horizonte de ocupación castrexa". Tras una pequeña excavación en los terrenos se consiguió "a exhumación dun importante enxoval cerámico, así como unha conta ou doa oculada".
Es decir, se hallaron, principalmente, vestigios de "recipientes realizados en pastas micáceas, con evidencias de estar expostos ao lume, con motivos decorativos espatulados ou reticulados e lineais", así como restos que denotan "tipos característicos como olas e cuncos, de bordos esvasados de beizo superior plano". Los restos fueron calificados como de "clara adscrición crono-cultural romana".
Además, destacan los arqueólogos en su informe que dichos restos fueron hallados "soamente naquelas unidades máis afastadas da igrexa parroquial e da casa da fábrica, e situadas cara ó Leste. Isto pode suxerir que o lugar de ocupación durante a etapa castrexa debeu situarse na zona oriental do coto", explican.
El informe arqueológico finaliza con la petición de que las obras de habilitación del centro de interpretación parroquial de Vedra se realicen con "un control e seguimento arqueolóxico". Los restos, por su parte, fueron trasladados al museo arqueológico de la provincia de A Coruña.
Tomado de: http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=8&Itemid=11&idMenu=4&idNoticia=304136

Restos del Palacio de Constantinopla

Los hallaron en Estambul, y según los arqueólogos, pertenecen a lo que era el sauna.
Luego de estar enterrado durante cientos de años, un equipo de arqueólogos encontró en Estambúl, Turquía, parte de lo que fue el sauna del Gran Palacio de Constantinopla, también conocido como el "Sagrado Palacio". Este hallazgo no fue para nada fácil: los expertos excavaron cuidadosamente por la fragilidad que representan estos restos e investigaron durante más de once años, que es lo que duró la campaña. Así, pudieron encontrar partes de las pocas ruinas consistentes que quedan de la antigua construcción.El Palacio era el lugar de residencia de los emperadores bizantinos desde el siglo IX hasta el XII y estaba ubicado al sudeste de la península de Constantinopla, ahora Estambul. Además, era el centro administrativo imperial y ceremonial y ocupaba un enorme predio de unos 400.000 metros cuadrados. En su interior había patios, jardines, talleres, cuarteles, iglesias y, tan grandes eran sus dimensiones, que se decía que esta construcción, restaurada varias veces por distintos emperadores de la época, era una ciudad dentro de Constantinopla.
Tomado de: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/05/23/01678470.html

viernes, 23 de mayo de 2008

Cultura ordena el análisis del yacimiento romano del Areal

La Universidade de Santiago investigará los objetos encontrados hace diez años
Autor:
Jorge Lamas
22/5/2008

El Consello de la Xunta aprueba hoy un convenio por el que la Consellería de Cultura aportará 38.000 euros para realizar análisis paleoambientales y arqueométricos en el registro arqueológico realizado a mediados de los años noventa en el yacimiento romano de O Areal. Estos trabajos, que serán realizados por la Universidade de Santiago de Compostela, se desarrollarán a lo largo de este año y en el 2009 con el objetivo de mejorar el conocimiento de este importante yacimiento de época romana con estructuras vinculadas al medio marino, como es la industria de salazón y las salinas.
El objetivo de este proyecto es continuar los estudios y análisis precisos para el conocimiento paleoambiental y arqueométrico del amplio registro arqueológico de Vigo. Este tipo de trabajos, que se desarrollarán en laboratorios, consistirán en análisis geoarqueológicos, sedimentológicos y geomorfológicos.
Durante los años 1995 y 1996 se realizó una campaña arqueológica en el solar del número 5 de la calle Hospital, hoy llamada Inés Pérez de Ceta. El solar, incluido en el área de protección del yacimiento romano de Areal-Pontevedra, se encontraba a menos de 50 metros del lugar e el que en 1953, Xosé María Álvarez Blázquez, localizó un conjunto de 29 estelas funerarias romanas.
El solar se corresponde con el patio del antiguo convento de monjas de O Areal, que posteriormente fue hospital militar. Los niveles arqueológicos localizados corresponden a una amplia banda temporal, que recorre desde el siglo XIX hasta la época altoimperial romana. Bajo el nivel del siglo XIX se encontró un nivel del siglo XVII, otro medieval, una necrópolis, que se mantuvo activa entre el siglo II hasta el VI o VII, unas salinas en toda la extensión del terreno, databas en el siglo II y, en el último nivel, restos de ánfora de época altoimperial.
En la necrópolis de época tardorromana se encontraron enterramientos de diversos tipo, y restos importantes de elementos relacionados con enterramientos.
Controles en la actualidad
Mientras los investigadores de la Universidade de Santiago se preparan para trabajar en sus laboratorios, a diez metros de este solar está trabajando ahora un equipo de arqueólogos, dentro de los controles previos a la realización del aparcamiento subterráneo de O Areal.
Las catas se están realizando en una de las aceras de la calle Pontevedra, justo al lado de donde hace dos años se encontró una vivienda romana, en cuyo interior se halló un ara funeraria. Lo raro sería que no se encontrasen restos arqueológicos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/05/22/0003_6839097.htm

Un estudio arqueológico analiza los santuarios celtas de Galicia

Los controles en obras públicas permitieron el descubrimiento de tres nuevos lugares de carácter ritual
Autor:
Jesús Manuel García
22/5/2008

El arqueólogo Manuel Santos Estévez y el historiador de las religiones Marco V. García Quintela acaban de publicar en la editorial Abada un novedoso estudio sobre los santuarios de la Galicia céltica. La construcción de grandes obras públicas en Galicia motivó controles arqueológicos que descubrieron yacimientos inéditos. Santos quería dotar de sentido los petroglifos, mudos, y García buscaba un referente material de aquello de lo que hablaban los textos. En su estudio, donde defienden una clave céltica para explicar los elementos culturales de los pobladores prerromanos del noroeste, se basa en la detección de varios yacimientos rituales o santuarios de la Galicia céltica escapando de lo celta como folclorismo o escepticismo. Abordan unos grabados rupestres que pudieron funcionar como santuarios en la Edad del Hierro; son petroglifos arrinconados por la investigación al ser considerados medievales. Los controles arqueológicos de autovías, gasoductos o parques eólicos permitieron recabar más datos sobre el pasado arqueológico gallego. De las seis agrupaciones rupestres abordadas en el estudio, tres se conocieron gracias a esos controles. Son las estaciones de A Ferradura, As Canles y Corme, que informan de un nuevo estilo de arte rupestre en los petroglifos, distinto al estilo atlántico. García y Santos destacan A Ferradura, en el municipio ourensano de Amoeiro, en cuyas cercanías están los castros de San Cibrán de Lás y San Trocado.
Los grabados son cazoletas, herraduras y pies humanos, lo que implica, según los autores, ritos de investidura de algún jefe local. En A Ferradura, que ofrece el mayor conjunto de motivos podomorfos de Galicia, se recurre a la arqueoastronomía, pues hay alineación de petroglifos con el sol. «Os da Ferradura non son os máis bonitos pero si os máis orixinais en Galicia», dice Marco García, que pide más protección para este patrimonio datado en la Segunda Edad del Hierro.
En Amoeiro, asegura Manuel Santos, están las tres rocas con los grabados más complejos: A Ferradura, O Raposo y el abrigo de A Zarra, asociados con momentos del recorrido anual del sol.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/22/0003_6839707.htm

Fechan en México un mural rupestre que puede ser el más antiguo de América

Están en la cueva de San Borjita, en el estado mexicano de Baja California Sur
Arqueólogos fecharon los murales prehistóricos de la cueva de San Borjita, en el estado mexicano de Baja California Sur (noroeste), en 7.500 años, dato que de confirmarse convertirá las pinturas en las más antiguas de América, informó hoy el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).
Hasta ahora, la muestra más antigua de arte rupestre en América databa de hace 4.900 años, y correspondía a la hallada en la cueva del Ratón, de la Sierra de San Francisco, también en Baja California Sur, según la arqueóloga María de la Luz Gutierrez.
Los especialistas del INAH analizan 60 muestras de los aglutinantes de los pigmentos con el método del radiocarbono para determinar si su conclusión inicial fue correcta.
En la cueva San Borjita se localizan más de 90 imágenes de gran tamaño, que pudieron ser creadas hacia el 5.400 A.C.
La confirmación de las fechas en la que fueron pintadas permitiría determinar cuándo se generó la tradición de pintura rupestre estilo Gran Mural, que llega a alcanzar hasta diez metros de altura.
La dificultad de los académicos se basa en la superposición de imágenes y la escasez de materiales arqueológicos asociados a los murales prehistóricos.
«Hay claras evidencias de que las pinturas fueron repintadas. Quienes las crearon las retocaban en las partes desgastadas o las volvían a bosquejar en color blanco», afirmó Gutiérrez.
Esta tendencia se nota sobre todo en las imágenes de individuos, que posiblemente tuvieron un uso de veneración, porque quizás remitían a ancestros o a figuras míticas, señaló la arqueóloga.
En las sierras bajocalifornianas de Guadalupe y San Francisco el INAH ha encontrado cerca de 1.150 sitios con manifestaciones rupestres.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/23/00031211522454074676792.htm

martes, 20 de mayo de 2008

Resguarda Mar de Galilea la `barca de Jesús´

La barca fue descubierta a 300 metros de la aldea Magdala, de donde era oriunda María Magdalena(Foto: Archivo/ELUNIVERSAL)

Galilea fue escenario del Sermón de la Montaña, del milagro de los panes y los peces y del caminar de Jesús sobre las aguas, pero poca gente sabe que hoy en día se conserva aquí una barca del siglo I que, según la tradición, pudo haber utilizado el propio Jesucristo.
La conocida como la "barca de Jesús" -que data del siglo I y fue descubierta a orillas del Mar de Galilea- atrae a diario a numerosos peregrinos al israelí Kibutz Ginosar, cuyos habitantes fueron responsables del insigne hallazgo.
"No podemos saber si Jesús empleó esta barca o no, pero probablemente la vio, pues éste es un lago pequeño y no había muchos barcos" en aquella época, explicó a Efe Marina Banai, portavoz del museo que alberga la embarcación.
Su descubrimiento -en 1986 por dos hijos de un pescador de la costa noroeste del también llamado en la Biblia lago Genesaret o de Tiberíades- supuso toda una hazaña y razón de orgullo para esa granja comunal israelí.
"El de Marzo retrocedió de forma extraordinaria, sabíamos que íbamos a encontrar barcazas antiguas, pero nunca imaginamos que encontraríamos algo tan hermoso" , narró uno de los hermanos Luftan, que la descubrieron.
Tras una fuerte sequía en ese año, que provocó el descenso de las aguas del lago, los hermanos rastrearon su fondo en busca de vestigios antiguos como otros lugareños, cuando encontraron varios clavos sujetos a unos trozos de madera.
Eran parte de la nave, que logró sobrevivir al paso del tiempo gracias a que quedó sepultada y protegida por el barro, lo que impidió que el oxígeno descompusiera la madera del armazón.
"Es un auténtico milagro, porque las embarcaciones de madera no sobreviven en agua dulce tantos siglos, es la barca más antigua hallada en estas circunstancias" , explicó Banai.
La embarcación fue extraída por expertos y voluntarios de la Dirección de Antigüedades de Israel tras una extraordinaria excavación arqueológica que duró once días y requirió titánicos esfuerzos y no poca creatividad.
Para facilitar su transporte y evitar que la madera se desintegrara, fue cubierta con un caparazón de poliuretano espumoso y fibra de vidrio, que protegió su débil y anegado casco.
Durante catorce años, fue minuciosamente limpiada en una piscina especialmente construida en el kibutz para su conservación, donde fue sometida a una solución química que deshizo la costra y deshidrató la madera con una cera sintética, endureciendo así su casco.
De 8.2 metros de largo por 2.3 metros de ancho y 1.2 metros de altura, se exhibe hoy en día a una temperatura de 21 grados centígrados y un 60 por ciento de humedad ambiente y gracias a un armazón de acero que apuntala sus endebles vigas.
Compuesta por doce tipos de madera -principalmente de cedro y roble- es un modelo típico de las antiguas construcciones de caparazón típicas mediterráneas, empleada tanto para el transporte de personas -hasta 15- como para la pesca.
Junto a ella se encontraron utensilios de cocina y lámparas de aceite.
Banai apuntó que pese a que los responsables la conocen como la "barca antigua de la Galilea" , no es casual que el hallazgo haya pasado a denominarse la "barca de Jesús" .
Fue descubierta a 300 metros de la aldea Magdala, de donde era oriunda María Magdalena, lugar en el que también se encontró un mosaico que representa una barca del siglo I y que se proyecta junto al hallazgo para dar una idea de cómo eran este tipo de botes.
El lago Genesaret, principal reserva de agua de Israel, también es venerado por los peregrinos, porque los evangelios narran que Jesús anduvo sobre sus aguas.
Los arqueólogos creen que la barca debió de ser similar a la que utilizaron los judíos en la batalla naval de Migdal (nombre hebreo de Magdala) o las que usaron Simón, Andrés, Santiago y Juan antes de que Jesús les dijera: "Venid conmigo y yo os haré pescadores de hombres" (Marcos 1:17) y los convirtiera en discípulos suyos.
"Enseguida se supo que era una embarcación antigua por la técnica de construcción empleada para engarzar la vigas de madera. Pero nunca supimos lo importante que era hasta que el Papa la solicitó para exhibirla en el Vaticano en el año 2000" , constató Banai.
Numerosos devotos acuden al lugar a rezar y se postran ante la barca, ya que para ellos "es un vestigio muy impactante, uno de los más antiguos conservados de la era de Jesús" .
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/508171.html

Hallan verdadero emplazamiento de Coloso de Rodas

El mítico Coloso de Rodas, la gigantesca estatua del dios Helios que hasta ahora se presumía que estuvo emplazada en el puerto de la isla griega de Rodas, coronaba en realidad la montaña situada sobre su histórica capital.Así lo asegura la arqueóloga muniquesa Ursula Vedder en la última edición de la revista científica alemana "P.M.History", donde echa por tierra la teoría tradicional de que la estatua vigilaba la entrada en el puerto de Rodas, con las piernas abiertas y un pie en cada extremo de la bocana.Tras señalar que todas las búsquedas en ese lugar, también bajo el agua, de posibles restos de la estatua o sus fundamentos han resultado hasta ahora infructuosas, la arqueóloga alemana destaca que decidió ampliar su radio de investigación a otros lugares de la isla.De esa manera fue a parar a un complejo de templo y estadio deportivo bien conservados, que se encuentran situados en el monte Smith, la montaña a cuyos pies se encuentra la población de Rodas.Los arqueólogos consideraban hasta ahora que el templo había sido dedicado al dios Apolo y que en el estadio se celebraban competiciones en honor del dios del sol Helios.Miembro del Instituto Arqueológico Alemán, Ursula Vedder afirma que dicho templo era un santuario de Helios y que su estatua debió estar emplazada sobre un gran fundamento que aun se conserva y cuya función se desconocía hasta ahora.A juicio de la arqueóloga, el Coloso de Rodas, una estatua de bronce que debía tener 30 metros de altura, estuvo colocado sobre ese pedestal de piedra, situado a medio camino entre el estadio y la pista de carreras del santuario.
Tomado de: http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=150489

Los arqueólogos detectan bajo el subsuelo más restos tardorromanos

Sondeos con geo radar en la calle Carretera de Carmona revelan la existencia de más vestigios de una basílica paleocristiana en Arahal.
EP , arahal

Los sondeos practicados con un geo radar (herramienta de prospección que no destruye el terreno) en el entorno de la calle Carretera de Carmona, en Arahal, han detectado en el subsuelo los vestigios que faltaban de la basílica paleocristiana descubierta en la finca que antaño albergó las instalaciones olivareras de La Palmera y los restos de algún otro edificio perteneciente al ocaso de la dominación romana. Gilberto Rodríguez, el arqueólogo que dirige estas excavaciones junto a Sergio Pineda, recordó que el pasado septiembre Arahal saltó al primer plano de la arqueología tras descubrir una necrópolis con más de 60 inhumaciones y los vestigios arquitectónicos de una basílica paleocristiana de los siglos IV ó V después de Cristo. El Ayuntamiento que gobierna Miguel Ángel Márquez (IU) planea "poner en valor" este yacimiento surgido en una finca destinada a albergar una plaza pública con un aparcamiento subterráneo de unas 200 plazas. La primera fase de las excavaciones de este yacimiento ya ha finalizado con el rescate de unos 60 cadáveres y el descubrimiento de algunos bienes entre los que figuran algunos objetos incluso de procedencia visigoda. Los expertos mantienen la hipótesis de que el conjunto funerario y los restos arquitectónicos pertenecen al periodo comprendido entre los siglos IV y VI después de Cristo, cuando la civilización romana comenzaba a desvanecerse y el cristianismo arrancaba su expansión. Después de que los arqueólogos centraran su atención en unos restos arquitectónicos identificados con el ábside de una antigua basílica del cristianismo primitivo, el equipo que dirigen Gilberto Rodríguez y Sergio Pineda ha realizado una serie de sondeos mediante un geo radar en un área de aproximadamente 1.000 metros cuadrados que comprende el entorno de la calle Carretera de Carmona. Bajo esta calle, según los arqueólogos, los sondeos han revelado la existencia de "la continuidad" de la basílica y de "algunos otros edificios más". El problema es que este entorno es un suelo urbano consolidado y existen edificaciones sobre la citada vía pública.
Tomado de: http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/132871/los/arqueologos/detectan/bajo/subsuelo/mas/restos/tardorromanos.html

domingo, 18 de mayo de 2008

Un peritaje judicial revela que MAB destruyó yacimientos y bienes de alto valor histórico



La jefa de arqueología del Instituto del Patrimonio Histórico Español afirma ante el juez que no se cumplió la ley en el seguimiento de las obras del segundo cinturón de ronda de Eivissa. Los vestigios tampoco pudieron ser estudiados y catalogados
Eivissa J. LL. FERRERLa técnica autora de un informe pericial sobre el alcance de la destrucción de yacimientos arqueológicos en el segundo cinturón de ronda de Eivissa, construido por la empresa MAB en la anterior etapa del PP, ha confirmado ante el juzgado de instrucción número 25 de Madrid que a raíz de dichas obras se dañaron «bienes de alto valor histórico y distintos yacimientos», que no podrán ser reconstruidos y que, además, no pudieron ser adecudamente estudiados porque se incumplió la legislación vigente y no se paralizaron las obras nada más percatarse de su existencia.La arqueóloga Concepción Martín Morales, jefa de la sección de Arqueología del Instituto del Patrimonio Histórico Español, elaboró un informe pericial dentro de las diligencias penales abiertas a raíz de una denuncia del Grup d´Estudis de la Naturalesa (GEN), en el que revela la irregular actuación seguida en la preservación de los restos aparecidos en el transcurso de las obras.Recientemente, la misma arqueóloga compareció como testigo ante un juzgado de Madrid para dar explicaciones complementarias y dijo que «se hubieran podido evitar los daños denunciados si se hubiera cumplido lo contemplado en la legislación vigente y se hubieran tomdo medidas como la paralización de las obras por haberse iniciado sin el control arqueológico debido y una supervisión exhaustiva de la realización de ese control arqueológico».Por ejemplo, según señaló Concepción Martín, la necrópolis romana descubierta en el segundo cinturón y que resultó destruida por las excavadoras «fue inicialmente afectada por las obras antes de procederse a su excavación arqueológica».«Estaban avisados»En respuesta a las preguntas del fiscal, la técnica detalló que «tanto el promotor de la obra como la empresa estaban avisados con muchos meses de anterioridad, al inicio de las mismas, de que tenían que comunicar el inicio de las obras y realizar las mismas con un control arqueológico directo». Asimismo, tanto MAB como el Govern debían «parar de inmediato los trabajos si apareciesen restos arqueológicos y comunicar su descubrimiento». A pesar de ello, «las obras se iniciaron sin haber cumplido estos dos requisitos».En la misma declaración, aseguró que para poder realizar el adecuado control de seguimiento, los arqueólogos «deben de estar informados de la planificación de la obra y, por tanto, deben estar informados de dónde van a actuar las máquinas para poder planificar las actuaciones al respecto, ya que no puede haber ningún movimiento de tierras sin el preceptivo control arqueológico directo».Estas aseveraciones contrastan con las que, en su momento, efectuaron los responsables de Patrimonio del Consell Insular.

Tomado de: http://www.diariodeibiza.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008051800_2_245529__Pitises-i-Balears-peritaje-judicial-revela-destruyo-yacimientos-bienes-alto-valor-historico

Hallan pieza de jade maya en Honduras

TEGUCIGALPA—
Arqueólogos hondureños descubrieron una pieza de jade del tamaño de una pelota de fútbol de la antigua civilización indígena maya, informaron funcionarios el sábado.
"Es el jade más grande descubierto hasta ahora en los países donde vivieron los mayas", dijo en rueda de prensa el ministro de Turismo, Ricardo Martínez.
Informó que la pieza fue encontrada cuando se realizaban excavaciones en el templo Oropéndola del Parque Arqueológico de Copán, considerado el principal centro arqueológico maya de Honduras.
El lugar está a unos 400 kilómetros al oeste de Tegucigalpa.
Martínez, que no ofreció más detalles al respecto, dio a conocer el hallazgo durante el V Congreso Nacional de Turismo.
A esa reunión, que se extendió por dos días en Tegucigalpa, asistieron el ministro de Turismo de Cuba, Alex Trujillo, y el director general del Consejo de Promoción Turística de México, Oscar Fitch.
El imperio maya, que desapareció misteriosamente, se extendió hace un millar de años en lo que ahora son los territorios de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Alcanzó su punto de mayor desarrollo en los años 250 y 900 después de Cristo.
Las ruinas de Copán las descubrió el español Diego García de Palacio en 1576 y las Naciones Unidas las declararon patrimonio cultural de la humanidad en 1981.
Los mayas lograron grandes adelantos en materia de astronomía y matemáticas, construyeron alrededor de 116 enormes ciudades y desarrollaron el más complejo sistema de escritura del Nuevo Mundo. Inventaron además el número cero.
Tomado de: http://www.elpasotimes.com/spanish/ci_9297665

Hallan un gran edificio público romano en el cerro del Molinete

Los arqueólogos han encontrado en el Molinete unos muros de lo que puede ser un gran edificio público y una calzada

Los investigadores han encontrado los muros de una construcción de grandes dimensiones y un tramo de calzada en el parque arqueológico
Los arqueólogos han descubierto en las excavaciones del Molinete los muros de lo que puede ser un gran edificio público. La construcción, según fuentes de la Comunidad Autónoma, "es lo suficientemente grande para pensar que no se trata de una vivienda, aunque todavía no se puede concretar nada, ya que queda mucho por excavar". Esta zona se convertirá en el parque arqueológico de Cartagena, a pocos metros de la urbanización que se construirá en la Morería Baja.Durante estos trabajos, que comenzaron el pasado mes de enero, también se ha encontrado un tramo de calzada romana. Se trata de una calle enlosada con grandes placas de piedra caliza que discurre prácticamente paralela a la calle Aurora y a unos metros de distancia de la misma. A ambos lados de esta calle se va definiendo un pequeño andén para peatones, así como el muro de fachada de los edificios colindantes que los expertos están intentando delimitar. Del mismo modo, también se está trabajando en un amplio sector que abarca la zona de las Termas de la calle Honda. Los arqueólogos están completando ahora la excavación de dos habitaciones del edificio termal, una de ellas parece pertenecer al área de servicio de las mismas, "posiblemente una zona de hornos y la otra, podría tratarse de una sala de baños de vapor de agua", explicó la directora de las excavaciones, María José Madrid. En el resto del terreno excavado también se han descubierto habitaciones pertenecientes a la ocupación bizantina de la ciudad, del siglo VI después de Cristo. "Se han localizado sobre las ruinas de varios muros de época altoimperial que aún hemos de terminar de definir", dijo Madrid. En la arqueología urbana es habitual tropezar con edificaciones modernas. "Hasta ahora se han encontrado un centenar de 'intrusismos', como pozos, fosas sépticas y cimentaciones de los siglos XIX y XX que se están documentando y que afectan en ocasiones, a las estructuras de época antigua", indicó Madrid.
Tomado de: http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008051801_4_108191__Cartagena-Hallan-gran-edificio-publico-romano-cerro-Molinete

sábado, 17 de mayo de 2008

Los restos humanos hallados en 2005 en La Gomera tienen más de quince siglos

Los restos humanos hallados en mayo de 2005 en la playa de Vallehermoso, en La Gomera, tienen más de 15 siglos, según los análisis realizados por expertos en el yacimiento funerario, en el que se han contabilizado los cuerpos de hasta 15 individuos, además de restos de fauna y cerámica.La Unidad de Patrimonio del Cabildo de La Gomera informó en un comunicado de que a los restos óseos hallados en este yacimiento se sumaron materiales de uso doméstico, que aunque numéricamente inferior, evidencian la existencia de una zona de asentamiento muy cercana a la necrópolis.Conchas, restos de lapas y pescados, ovejas y cabras forman parte también del yacimiento de Vallehermoso, del que se ha realizado un exhaustivo inventario entre el que también se incluye material lítico, esto es, perteneciente a piedras talladas, que según los expertos también han ayudado a determinar el período del yacimiento.Este yacimiento es el primero con restos humanos localizado en una playa de la isla.Especialistas de la Universidad de La Laguna han liderado la investigación, entre ellos José Afonso, arqueólogo; Constantino Criado, doctor en geografía; Rosa Fregel, bióloga; Juan Francisco Navarro, doctor en Arqueología, y Juan Carlos Hernández, arqueólogo.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/gomera_restos_humanos_hallados_tienen_2480958.htm

Aparecen restos de una canalización romana en el Barrio de Santa María







Según el arqueólogo Francisco Blanco, esta zona de Cádiz tuvo una intensa actividad constructiva en la neápolis romana de Gades · También se han encontrado cerámicas de la época moderna
Pilar Hernández Mateo / Cádiz
El Barrio de Santa María de Cádiz fue una zona de intensa actividad constructiva de la neápolis romana de Gades, impulsado por Balbo el Menor con el propósito de descongestionar el hacinamiento de un periodo de constante crecimiento poblacional. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del informe elaborado por el arqueólogo Francisco Blanco respecto a los trabajos realizados en los solares de la calle Público, 5-7 y Botica, 27. La excavación arqueológica en esta zona concluyó esta semana, y se trataba de un trabajo previo a la construcción de viviendas de nueva planta para jóvenes en régimen de alquiler que llevará a cabo la empresa municipal Procasa. Estos trabajos han sacado a la luz diversas estructuras y restos que van desde la época moderna hasta la prehistoria. De todos los hallazgos, lo más interesante, según Francisco Blanco, es un tramo de conducción de agua de época romana, que se inicia a partir de la medianera con la calle Mirador y se dirige hacia Concepción Arenal en pendiente descendente. "Aunque no esté muy bien conservado, este hallazgo es importante para comprender cómo se abastecían de agua las viviendas romanas", comenta el arqueólogo. El informe detalla que esta conducción "se encontraba muy afectada por las fosas modernas y los restos de las cimentaciones del antiguo edificio, que la partían en diversos tramos".Basándose en una pequeña moneda encontrada entre el muro de la canalización, el arqueólogo da como fecha aproximada de la construcción hacia el año 20 a.C.Cerca de la conducción de agua y posiblemente relacionada con ella, según Blanco, se han encontrado restos de un pavimento y cimentación de un muro perteneciente a una habitación, muy deteriorados.En el extremo del solar de la calle Público, en el sector próximo a Concepción Arenal, se detectó una fosa de grandes dimensiones que había servido para depositar restos constructivos y cerámicos de los siglos I y II d.C. También alguna moneda de la época de Tiberio -entre los años 34 y 37 d.C.-.Entre los siglos III y XVI de nuestra era no se han encontrado elementos que atestigüen asentamiento alguno en la zona.Como elemento más significativo de época moderna, se ha localizado un pozo negro no muy profundo. Entre los rellenos de tierras, se han recogido restos alimenticios. También han aparecido piezas de cerámica, muchas de ellas completas. Entre otras cosas, han encontrado vasos, cuencos y platos, al parecer de una misma vajilla. "Lo curioso de esta cerámica es que en la parte trasera de la base aparece representado el símbolo de fabricante, un pequeño pez esquemático", se lee en el informe.Según el arqueólogo, parece tratarse de porcelana italiana de Sabona que imita la china. Su cronología podría estar en torno a la segunda mitad del siglo XVII. También ha aparecido una moneda de Felipe IV de cobre de cuatro maravedises."Desgraciadamente, debido a que en esa zona ha habido una superposición de edificaciones a lo largo de la historia, los niveles y estructuras de la época más antigua están prácticamente arrasados", concluye Francisco Blanco.

jueves, 15 de mayo de 2008

Descubren tumba antigua de forma extraordinaria con restos enigmáticos

Un grupo de tumbas antiguas fue descubierto en un sitio en construcción en la ciudad de Changzhi, provincia de Shanxi.
Luego de la intensa excavación y ordenamiento, aparecieron los sepulcros de diversas dinastías, de los cuales uno grande, de piedra y forma extraordinaria, llamó especial atención de los expertos arqueológicos por los enigmas que contiene.
Algunos arqueólogos afirman que tal forma y sistema sepulto tan extraños como esta tumba son muy raros en China.
Según informaciones, las tumbas descubiertas pertenecen a las dinastías Sui, Tang y Qing, entre las cuales una del período Qing (1644-1911) tiene la mayor importancia. Esta, de gran escala, fue construida totalmente a base de piedras en su gran cámara mortuoria, que se dividen en 5 pequeñas, comunicadas por el centro con pequeñas entradas.
Los trabajadores encontraron algunas cerámicas y monedas de cobre y, a juzgar por los objetos funerarios, la tumba debe pertenecer a la etapa de mediados de la dinastía Qing.
En el sitio hay una media lápida con la inscripción de “El estudiante del Colegio Imperial de Qing, Cai Zhangzhang…”. La identidad y posición de los ocupantes también sorprenden a los arqueólogos, pues en las cinco cámaras deben enterrarse cinco muertos, pero sólo se encontraron dos esqueletos y medio. ¿Por qué así? Los misterios les interesan sobremanera.
Tomado de: http://spanish.china.org.cn/culture/txt/2008-05/14/content_15213876.htm

Identifican vestigios de un horno para cerámica en la excavación arqueológica en A Tinería

Los restos del horno son fácilmente visibles desde la Muralla

E.?G.?S.
15/5/2008

La excavación arqueológica en las inmediaciones de A Tinería, al pie de la Muralla, están aún en sus inicios. Los arqueólogos acaban de llegar a los niveles fértiles. Entre los primeros vestigios localizados figuran los que parecen restos de una construcción con forma de pozo. Según parece, se trata de un horno para la producción de cerámica. Según algunas estimaciones, podría estar entre los hornos de cerámica de más tamaño de los encontrados hasta el momento en la capital.
La citada excavación es seguida con gran interés desde la delegación de Cultura. El arqueólogo del citado organismo, Gonzalo Meijide, ya visitó este campo de trabajo. Los especialistas confían en que esta excavación aporte datos de gran interés para el conocimiento de la historia de la capital lucense. Entre los primeros hallazgos figuran dos accesos a la Muralla.
La excavación arqueológica corre a cargo de la empresa Arqueoconsulting, con una larga experiencia en la investigación histórica en la capital lucense. El terreno pertenece a la Consellería de Vivenda, que, al parecer, aún no decidió a qué lo dedicará.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/05/15/0003_6819052.htm

miércoles, 14 de mayo de 2008

Descubierto el busto más antiguo de Julio César

FOTOGRAFÍA - Internacional - Busto de Julio César hallado en Arles (Francia) y datado hacia 46 a. C.

Un busto de mármol del general romano Julio César hallado en el lecho del Ródano en Arles (Francia) ha sido datado como el retrato más antiguo del conquistador de las Galias. Datado hacia el 46 a. C., se trata del retrato más antiguo del dictador y, por tanto, quizá el más fiel, según señala el arqueólogo Luc Long, que ha dirigido los trabajos. Con el cabello escaso, el ceño fruncindo y la cara redonda, la escultura se asemeja bastante a la descripción que dio del cónsul el historiador romano Suetonio.
"Es el único busto conocido de César realizado en vida, salvo la máscara mortuoria de Turín, tomada justo antes o justo después de sus muerte; y es el más antiguo", ha añadido Long, de 55 años, conservador en jefe del patrimonio del Departamento de investigaciones arqueológicas subacuáticas y submarinas de Marsella (DRASSM, en francés), que depende del Ministerio de Cultura.
"Incluso en Roma, nunca se ha encontrado un retrato de César realizado en vida", añade Long. "Hasta el presente se conocen de 20 a 25 retratos de César, si se exceptúan los del Renacimiento, y todos son póstumos", ha añadido Long, que ha trabajado en el Ródano durante 20 años.
El hallazgo se dio a conocer ayer martes aunque la pieza fue localizada en otoño del año pasado, en la orilla derecha del río. "El busto data de la época republicana de Roma y prueba que en esta zona de Arles hubo referencias a César en vida del militar, que creó la localidad", añadió.
Junto al busto se han hallado un centenar de objetos. Un capital corintio en mármol, columnas, y las estatuas de un Neptuno esculpido en el siglo III d.C. y de un prisionero en bronce. Tras el estudio pertinente, todas las piezas se expondrán en una muestra en septiembre de 2009 en el museo de Arles.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Descubierto/busto/antiguo/Julio/Cesar/elpepuinteur/20080514elpepucul_10/Tes