Vistas de página en total

domingo, 13 de abril de 2008

Perú: hallan imagen de un cóndor de 2 mil 800 años de antigüedad

"Por sus características, se trataría de uno de los primeros dibujos que realizaron los hombres de la cultura Paracas Cavernas en su proceso de expansión a los valles de Ica y Nasca", dijeron los investigadores.
AFP Publicado: 13/04/2008 13:34
Lima.Una gigantesca figura de cóndor, cuya antigüedad se estima entre 2 mil 600-2 mil 800 años, fue descubierta en el valle de la región Ica (sur), informó este domingo la prensa peruana.
El ave está dibujada sobre las faldas de un cerro y mide 137 m de largo por 87 m de ancho, rodeada por otras imágenes de aves de menor tamaño, cerca de la localidad de Ocucaje, unos 400 km al sureste de Lima, dijo Eduardo Herrán, jefe de la expedición, citado por el diario limeño El Comercio.
"Se trata de uno de los más importantes hallazgos realizados en los últimos años en esta región", destacó Herrán, quien encabezó la misión Ojo del Cóndor.
"Por sus características, se trataría de uno de los primeros dibujos que habrían realizado los hombres de la cultura Paracas Cavernas en su proceso de expansión a los valles de Ica y Nasca", acotó el investigador.
Los habitantes prehispánicos del período Paracas Cavernas vivieron entre los 600 y 800 años antes de Cristo, según los arqueólogos.
En el antiguo Perú, el cóndor, un ave típica de los Andes, representaba a una deidad religiosa antes de ser reemplazado como dios por el sol en el imperio inca (siglo XIV).
La cultura Paracas-cavernas utilizó para sus dibujos una técnica de trabajo en base a la acumulación de piedras sobre la tierra, formando montículos en alto relieve, a diferencia de la famosa cultura Nasca que realizó sus figuras de animales, intepretadas como un calendario, formando surcos que provocan el contraste del color con la pampa, subrayó El Comercio.
Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/04/13/peru-hallan-imagen-de-un-condor-de-cerca-de-2-mil-800-anos-de-antiguedad

Halladas en Egipto dos monedas de la época del emperador romano Valente

La imagen del Emperador Valente llevando una corona con dos filas de perlas alrededor de una cruz dorada como parte de su vestimenta oficial- EFE

Los arqueólogos han descubierto dos monedas de oro en la península del Sinaí que datan de la época del emperador Valente, gobernador del Imperio Romano Oriental, las primeras en su tipo en ser halladas en Egipto.

El Consejo Supremo de Antigüedades egipcio han informado que las excavaciones realizadas al oeste del monasterio de Santa Catalina en el Sinaí sacaron a la luz las dos monedas que muestran la imagen de Valente, quien gobernó el Imperio Romano Oriental entre los años 364 y 378 de nuestra era.
Valente atacó a los visigodos en el año 378 cerca de Adrianópolis en una batalla considerada como el principio del fin del colapso del Imperio Romano Occidental. La caballería gótica embistió a los romanos, causando la muerte a unas 20.000 personas, entre ellas el propio Valente.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Halladas/Egipto/monedas/epoca/emperador/romano/Valente/elpepuint/20080413elpepucul_2/Tes

La galería de horrores llega desde Rianxo hasta Noia

El deterioro que sufren los vestigios históricos no entiende de municipios. Una ruta sirve para comprobar que, desafortunadamente, hay ejemplos de mala conservación de restos antiguos en las cuatro esquinas.
Ribeira
Además de que el dolmen de Axeitos sigue con una pintada, la señalización y los deficientes accesos impiden que se pueda llegar en condiciones hasta la milenaria Pedra das Cabras.
Boiro
En el 2006, las prisas por llegar al monte para apagar los incendios hicieron trizas la calzada romana de Vitres. Igualmente, a esta antigua infraestructura viaria le pasa factura el continuo tránsito de quads y motos de montaña por encima de ella.
Rianxo
Dicen los arqueólogos que las de Os Campiños son unas de las mámoas más impresionantes de toda Galicia. Sin embargo, sus accesos son casi imposibles de transitar y los profesionales hablan de que incluso hubo robos de piedras en el yacimiento.
Noia
De pecado puede considerarse que las laudas gremiales del medievo se apilen de forma desordenada. Además, unos particulares cortaron las esquinas de unos blasones de una fachada.
Lousame
En Casamea, un túmulo de seis mil años fue convertido en un chiringuito privado Se abrió un expediente, pero la Xunta lo dejó caducar.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2008/04/13/0003_6729476.htm

Agresiones y dejadez ponen en jaque numerosas reliquias barbanzanas


Las laudas gremiales noiesas se apilan de forma desordenada


La mayor parte del dinero que se invierte en excavar o restaurar se pierde luego por falta de mantenimiento
Autor:
María Hermida
13/4/2008

Esperpento. Solo el término acuñado por Valle-Inclán es capaz de definir la situación en la que se encuentran numerosos vestigios de la comarca barbanzana. Expertos en arqueología e historia consideran que solo una de cada diez reliquias pasaría un mínimo examen. ¿Los culpables? Al desgaste por el paso del tiempo y la dejadez por parte de las Administraciones hay que sumarle la falta de protección que los deja a merced de todo tipo de agresiones. Lo peor del asunto es que, en muchos casos, se invirtió dinero para rescatarlos de las fauces del deterioro que luego no sirvió de nada por la falta de mantenimiento.
Uno de los ejemplos que mejor describe esa situación es un castro que se descubrió hace pocos años en Ribeira, el de Porto Baixo, en el parque natural. Al principio, las Administraciones se tomaron en serio el asunto y llegaron a hacerse prospecciones arqueológicas. Ahora, ha pasado el tiempo y la realidad es que las excavaciones valieron de muy poco porque la arena ya vuelve a cubrir casi toda la estructura milenaria -se calcula que tiene entre 2.300 y 2.500 años-.
En realidad, esa situación es más común de lo que pudiese parecer. Por ejemplo, no faltan arqueólogos que se echan a temblar cuando se les cuenta que la Consellería de Cultura acaba de hacer una inversión cuantiosa en el Castelo da Lúa rianxeiro, pero que queda pendiente la segunda fase. Muchos sospechan que la obra quedará a medio camino o que, de lo contrario, cuando se culmine se dejará morir.
Precisamente, lo que reclaman los profesionales es que se cuiden aquellas reliquias en las que se invirtieron grandes cantidades de euros. Otro de los ejemplos que citan es el del dolmen de Axeitos. Se gastó dinero en acondicionar el entorno en el que está ubicado, se puso incluso un parque infantil. Lo cierto es que hace ahora un año unos vándalos pintaron las milenarias piedras con un aerosol amarillo y, a día de hoy, un horrendo «ola tontos» sigue afeando el monumento.
Obras y ataques
Mención aparte merecen las obras que arrasan con algunas reliquias. Explica el fiscal de Patrimonio del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, Antonio Roma, que en la zona no faltan denuncias por trabajos, tanto de Administraciones como de particulares, que invaden terrenos protegidos arqueológicamente. Cuenta el caso de unos vecinos de A Pobra que pretendieron hacer un cámping en un lugar donde había un castro. Explica que en este caso se dictó una sentencia que sentó jurisprudencia en toda España. «Se le prohibió terminantemente hacer cualquier cosa que no fuese proteger el recinto», dijo.
El Concello de Boiro se dio de bruces últimamente con esta cuestión. No en vano, Patrimonio le paró cautelarmente unas obras en Bealo por temor a que se dañasen unos petroglifos que, por cierto, no están protegidos. Ahora, el Ayuntamiento hará un proyecto para la puesta en valor de estos restos.

Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2008/04/13/0003_6729475.htm

Dos altares custodian las reliquias de la iglesia de Soandres

La parte inferior de los retablos fue dotado de un mecanismo de apertura
Fotografías p. lamas

Pilar Prego
13/4/2008
Muchas de las iglesias de la zona albergan un patrimonio histórico y artístico indudable, una riqueza que en ocasiones se ve incrementada por hallazgos que suponen un valor añadido para los templos.
Los trabajos que en numerosas ocasiones se llevan a cabo para el acondicionamiento de los recintos religiosos traen consigo descubrimientos inesperados. Esto fue lo que sucedió hace cuatro años en la iglesia del antiguo monasterio de San Pedro de Soandres (A Laracha).
Las obras de restauración que tenían como objeto los retablos y el suelo de los ábsides laterales trajeron consigo un hallazgo inesperado: el descubrimiento, bajo los retablos, de dos mesas de altar de piedra.
Reliquias
Cada uno de los altares está formado por una gran mesa de piedra sustentada por cinco soportes. El del lado izquierdo (Evangelio) destaca por una factura mucho más elaborada y de mayores dimensiones que el derecho (Epístola). Las columnas presentan unos fustes monolíticos de sección cuadrangular y de buena calidad, siendo el desarrollo de su capitel uno de los elementos de mayor interés para su estudio estilístico y cronológico.
Al visualizar ambos altares cabe preguntarse por la disposición de los soportes en la parte central, ya que los cuatro restantes son suficientes para cargar el peso de la gran losa superior que funciona como mesa.
El cometido de estas columnas nada tiene que ver con una misión estructural, sino con otra mucho más simbólica y que enraíza con la antigua costumbre medieval de depositar las reliquias de un santo en el acto de la consagración de la iglesia o de los altares, funcionando como verdaderos sepulcros que otorgan al lugar y su contexto de una sacralidad indiscutible.
Orígenes
La causa de la disposición de reliquias sobre los altares se remonta a la Edad Media. Son diversas las hipótesis que vinculan la presencia de relicarios en estos lugares. López Ferreiro en Lecciones de arqueología cristiana, las explica desde una vertiente histórica, es decir, por la primitiva tradición de ubicar los altares en las inmediaciones de los sepulcros de los mártires; una vertiente simbólica, entendiendo la mesa de altar como símbolo de Cristo y, por lo tanto, dando a entender que los mártires están con él, y, por último, relacionando la visión de San Juan en la Liturgia Celeste, ya que fue bajo una mesa de altar donde se le aparecieron las almas de los mártires.
Lo cierto es que la práctica de estas mesas como soportes relicario era común durante el medievo, quedando documentadas ceremonias de consagración como la de la catedral de Ourense, donde también fueron halladas las reliquias de un santo traídas desde Tours.
La importancia de las reliquias ha sido crucial para el transcurso de la historia; de no ser por el hallazgo de las reliquias del Apóstol no se entendería la ciudad de Santiago. Los restos del Apóstol se convirtieron en el motor que motivó la construcción de la catedral y, con ella, la aparición de un nuevo centro de peregrinación equiparable a Roma o Jerusalén.
Conservación
Después del descubrimiento, la primera intención pasó por ubicar los altares donde pudiesen ser vistos por los visitantes, que, junto con paneles explicativos, diesen cuenta del significado y la primitiva ubicación de los mismos. Finalmente, todo quedó en una buena intención. El criterio de Patrimonio se impuso con la recomendación de «la conservación de los mencionados bienes en el lugar en el que fueron encontrados para respetar la memoria de este templo», tal como se recoge en el informe de valoración de los citados bienes.
El criterio de la conservación in situ de los altares llevó a buscar una solución que, si bien no atenta contra la disposición original, sí lo hace con los retablos bajo los que se sitúan los altares, optando por el recorte de los mismos y por la instalación de un mecanismo para su apertura.
En la actualidad, los altares permanecen bajo los retablos con todo un dispositivo preparado para su conservación, mecanismos como el sistema de luz, que solo se mantuvo en funcionamiento durante un mes, y que sigue a la espera de ser arreglado.