viernes, 26 de septiembre de 2008
La aparición de un capitel y una moneda confirma el origen romano de Oviedo
Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008092600_31_679058__Oviedo-aparicion-capitel-moneda-confirma-origen-romano-Oviedo
Helvecios practicaban canibalismo
Los dos cuerpos de adultos exhumados estaban acostados sobre el vientre, sin brazos ni piernas del lado derecho, y los restos tenían rastros de quemaduras, declaró al periódico un arqueólogo del emplazamiento de Mormont, situado entre Lausana e Yverdon les bains. Se puede suponer que fueron asados. Por lo tanto, es probable que hayan sido comidos. En todo caso, fueron tratados como animales", explicó. Textos romanos permiten pensar que los celtas --de los cuales los helvecios son una de las ramas-- practicaban sacrificios humanos, pero hasta ahora ninguna prueba arqueológica permitió probar actos de canibalismo, agregó este arqueólogo, que solicitó el anonimato. Si esto se confirma, se tratará de un descubrimiento "excepcional", asegura el diario. Al ser interrogada por la AFP, la oficina de investigación arqueológica Archeodunum, que trabaja en ese emplazamiento, señaló que no podía dar informaciones sobre ese descubrimiento por ahora, sin confirmar ni desmentir la información. En 2006 se iniciaron excavaciones en Mormont, uno de los mayores santuarios del mundo celta, con más de 250 fosas donde se encontraron restos de animales y fragmentos humanos. Fuente: AFP
Tomado de: http://www.montevideo.com.uy/notinternacionales_69254_1.html
Stonehenge pudo ser un lugar de peregrinaje para enfermos
Siempre ha sido un misterio por qué las piedras de arenisca azulada, las más pequeñas del círculo, fueron transportadas unos 250 kilómetros desde Preseli Hills, en Gales, hasta Wiltishire, en el sur de Inglaterra.
Ahora, un grupo de arqueólogos de la Universidad británica de Bournemouth que realizó una excavación en la zona el pasado abril - la primera en Stonehenge desde 1964 - creen que la arenisca azulada era reverenciada como una piedra de curación.
"Fueron las cualidades mágicas de estas piedras las que (...) transformaron el monumento y lo convirtieron en un lugar de peregrinaje para los enfermos y heridos del mundo neolítico", afirmó un comunicado de los investigadores.
Geoffrey Wainwright, presidente de la Sociedad de Anticuarios de Londres y uno de los expertos que ayudó a dirigir los trabajos, explicó en la emisora de radio de la BBC que uno de sus motivos para llegar a esa conclusión es la cantidad de enterramientos en torno a Stonehenge en los que se mostraban signos de lesiones y deformidades.
PODRÍA SER MÁS ANTIGUO
Los arqueólogos dijeron en su comunicado que la datación por carbono sitúa la construcción del círculo de areniscas azuladas entre el 2.400 y el 2.200 antes de Cristo, unos pocos siglos después de lo que se creía.
Sin embargo, en su investigación encontraron fragmentos de carbón que se dataron antes del 7.000 a.C., lo que prueba una actividad humana en la zona muy anterior a lo que se pensaba hasta ahora.
La excavación, que duró dos semanas, reveló que siglos después de su construcción Stonehenge fascinó a los romanos que llegaron a la isla.
En una época tardía de la ocupación romana se cavó un agujero en el centro del monumento y se colocó una moneda en el fondo, antes de rellenarlo con tierra y piedras y con un bloque de piedra encima.
Los arqueólogos descubrieron que se habían roto pedazos de las piedras azuladas de forma deliberada hasta el medievo, y que se celebraron rituales en los que se utilizaba acebo, hiedra y tejo.
Otro de los responsables del equipo, Tim Darvill, de la Universidad de Bournemouth, indicó que las areniscas azules parecían claves para el propósito de Stonehenge, aunque podrían haber tenido más de una función.
Otras teorías sobre este monumento apuntan a que era un centro religioso o que funcionaba como calendario.
Tomado de: http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESLAR26666320080922?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0
Los restos arqueológicos más antiguos de Pamplona afloran en la Navarrería

Dos arqueólogos analizan el muro que cerraba las termas. Uno apoya los pies sobre él y otro lo estudia desde abajo. J.A.GOÑI
La alcaldesa y los concejales contemplan uno de los enterramientos junto a la Catedral. J.A.GOÑI
A.O. . PAMPLONA
El sondeo arqueológico que el Ayuntamiento de Pamplona realiza junto al Zacatín del Mercado de Santo Domingo se ha saldado con un hallazgo que corrobora la existencia en la capital navarra de una población anterior a la llegada de Pompeyo. Hasta ahora, los únicos datos que apuntaban a esta presencia anterior a los romanos eran los aportados por las cerámicas que halló Mª Ángeles Mezquíriz en los alrededores de la Catedral en el año 1972.
Desde hace unos días los arqueólogos de Gabinete Trama han sumado a aquellos hallazgos nuevos restos de cerámica correspondientes también a la II Edad del Hierro (siglos IV-V a. C.). "Se trata de trozos de una olla y una copa, algunos hechos a mano y otros en tornos, y varios con adornos en forma de incisiones", explicaba ayer el arqueólogo José Antonio Faro. La localización en una "formación de ladera" hace indicar que el poblado originario de Pamplona ocupó la zona alta de Pamplona, la actual Navarrería, desde donde dominaba en entorno. La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento conoció ayer estos hallazgos .
100 sepulturas en San José
Otro de los puntos del recorrido fue el antiguo cementerio de la Catedral de Santa María en las excavaciones de la plaza de San José y en el tramo de la calle Navarrería situado junto al Instituto Navarro de Administraciones Públicas (INAP).
Desde el pasado mes de agosto los arqueólogos han localizado un total de cien enterramientos que han servido para confirmar el hallazgo que también en el año 1972 hizo Mezquíriz. El cementerio, que ocupaba todo el entorno de la Catedral, fue utilizado desde la Edad Media (siglo X al XV) hasta el año 1808 y en él se han encontrado hasta tres niveles de enterramientos, los más superficiales a 40 cm de profundidad.
En todos los casos las tumbas están orientadas con la cabecera al oeste y los pies al este, tal y como se enterraba según la tradición cristiana. Aunque la mayoría de los cuerpos se han encontrado en fosas simples, en algunos casos encajados en cistas de piedra. Los enterramientos cumplen con otro de los ritos funerarios cristianos que recomendaban enterrar sin ningún tipo de ajuar ni adorno. Únicamente en dos tumbas se encontraron una moneda y un pendiente y un anillo de bronce.
Otro hallazgo de estos sondeos es una conducción de piedra localizada junto a la fachada norte de la Catedral. Con unas dimensiones internas de 35 cm de altura y 35 de anchura, estaba cubierta por losas de piedra. El informe de los arqueólogos la asocia a una red de canalizaciones de pluviales que recogía el agua de lluvia que caía de los aleros de la Catedral. Esta canalización se utilizará ahora para alojar la nueva conducción.
Hallan los restos de un gran puerto fenicio en la isla italiana de Cerdeña
Tomado de: http://caracas.eluniversal.com/2008/09/25/cul_ava_hallan-los-restos-de_25A2015683.shtml
Encontrada una estatua de granito que podría representar a Ramsés II
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, anunció que la cabeza pertenece probablemente a Ramsés II
Un grupo de arqueólogos egipcios ha hallado una estatua de granito que podría representar el busto de Ramsés II, uno de los faraones más poderosos del Antiguo Egipto, según anunció hoy el Ministerio de Cultura del país africano.
Los investigadores descubrieron la estatua a 150 centímetros bajo tierra, en el este del país, en la ciudad situada en el Delta del Nilo de Tell Basta, que fue la última capital del Antiguo Egipto, indicó el Ministerio de Cultura.
El busto de granito rojo tiene la nariz rota y ha perdido la barba, precisó el director del Consejo Supremo de Antigþedades de Egipto, Zahi Hawass, en un comunicado.
Los arqueólogos que hicieron el hallazgo continúan las excavaciones alrededor del yacimiento con la esperanza de descubrir los restos de la estatua y las ruinas de un templo construido por Ramsés, agregó
Los arqueólogos hallan piezas de cerámicas relevantes en el yacimiento de Raíces
El equipo de arqueólogos que trabaja desde el pasado 24 de agosto en el yacimiento del peñón de Raíces (Castrillón) ha hallado piezas de relevancia histórica, entre ellas una vasija importada de cerámica verde manganeso que se ha podido reconstruir casi al completo y que permitirá conocer la vida cotidiana del antiguo castillo de Gauzón.
Junto a los restos de vasijas y otras piezas cerámicas de importación, se han encontrado en el lugar utensilios metálicos que enfatizan la idea de que ya entones, en el siglo XIII, Asturias no estaba aislada, estaba abierta al intercambio comercial con otras regiones europeas.
El equipo de arqueólogos, que prolongará su trabajo hasta el mes de noviembre, ha descubierto además unos once metros de los vestigios de la muralla de la fortificación donde existió un taller de orfebrería en el que fue recubierta de pedrería, tal como llegó a la actualidad la Cruz de la Victoria.
El codirector de la campaña Iván Muñiz ha explicado hoy a Efe que, "fundamentalmente, se está excavando en la plataforma superior del yacimiento y se ha logrado sacar a la luz vestigios de la muralla medieval".
Se trata de una fase compleja porque los miembros del equipo proceden a los trabajos de excavación de los niveles de ocupación del alcázar, "y es muy delicada porque es donde están apareciendo todos los vestigios materiales, cerámicas y herramientas".
Los hallazgos registrados hasta el momento "son muy importantes de cara a conocer la vida cotidiana de la fortificación, porque estamos encontrando elementos metálicos, clavos y mucha cerámica".
Se trata de piezas de cerámica verde manganeso, cuya producción comienza a partir del siglo XIII, que eran importadas de otras zonas de Europa, lo que nos dice que Asturias "no era un panorama aislado, endogámico, si no que estaba en contacto comercial con otros espacios".
Esa datación, a la espera de un estudio en mayor profundidad, nos situaría en la etapa de la última ocupación del castillo de Gauzón, asociada a la presencia de la Orden de Santiago.
Los arqueólogos hallan piezas de cerámicas relevantes en el yacimiento de Raíces
El equipo de arqueólogos que trabaja desde el pasado 24 de agosto en el yacimiento del peñón de Raíces (Castrillón) ha hallado piezas de relevancia histórica, entre ellas una vasija importada de cerámica verde manganeso que se ha podido reconstruir casi al completo y que permitirá conocer la vida cotidiana del antiguo castillo de Gauzón.
Junto a los restos de vasijas y otras piezas cerámicas de importación, se han encontrado en el lugar utensilios metálicos que enfatizan la idea de que ya entones, en el siglo XIII, Asturias no estaba aislada, estaba abierta al intercambio comercial con otras regiones europeas.
El equipo de arqueólogos, que prolongará su trabajo hasta el mes de noviembre, ha descubierto además unos once metros de los vestigios de la muralla de la fortificación donde existió un taller de orfebrería en el que fue recubierta de pedrería, tal como llegó a la actualidad la Cruz de la Victoria.
El codirector de la campaña Iván Muñiz ha explicado hoy a Efe que, "fundamentalmente, se está excavando en la plataforma superior del yacimiento y se ha logrado sacar a la luz vestigios de la muralla medieval".
Se trata de una fase compleja porque los miembros del equipo proceden a los trabajos de excavación de los niveles de ocupación del alcázar, "y es muy delicada porque es donde están apareciendo todos los vestigios materiales, cerámicas y herramientas".
Los hallazgos registrados hasta el momento "son muy importantes de cara a conocer la vida cotidiana de la fortificación, porque estamos encontrando elementos metálicos, clavos y mucha cerámica".
Se trata de piezas de cerámica verde manganeso, cuya producción comienza a partir del siglo XIII, que eran importadas de otras zonas de Europa, lo que nos dice que Asturias "no era un panorama aislado, endogámico, si no que estaba en contacto comercial con otros espacios".
Esa datación, a la espera de un estudio en mayor profundidad, nos situaría en la etapa de la última ocupación del castillo de Gauzón, asociada a la presencia de la Orden de Santiago.
Tomado de: http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20080922/local/aviles/arqueologos-hallan-piezas-ceramicas-200809221851.html
Encontraron la capital del reino judío de Khazar
"Este es un descubrimiento muy importante", comentó el organizador de la expedición, Dimitri Vasilyev, desde la Universidad Estatal de Astracán luego de finalizar excavaciones cerca de la aldea de Samosdelka, justo al norte del Mar Caspio."Ahora podemos arrojar luz sobre uno de los más intrigantes misterios de ese período, la forma en que los Khazar realmente vivieron. Sabemos muy poco acerca de sus tradiciones, ritos funerarios y cultura", agregó.La ciudad fue la capital de los Khazar, un semi-nómade pueblo turco que adoptó el judaísmo como su religión, entre los siglos 8 y 10, hasta que fue capturada y saqueada por los gobernantes de la antigua Rusia.El Estado Khazar y sus adyacencias abarcaban lo que es el sur de Rusia, Kazajstán occidental, el este de Ucrania, Azerbaiyán y gran parte de Rusia en la región del Cáucaso septentrional.La capital se refiere como Itil, en las crónicas árabes, pero Vasilyev aclaró que la palabra puede haber sido utilizada para referirse al Río Volga sobre el que la ciudad fue fundada o a los alrededores de la región que abarca el delta del río.De Itil se comenta que era una sociedad multiétnica, con casas de culto y jueces para los cristianos, judíos, musulmanes y paganos. Sus restos hasta ahora nunca habían sido identificados y se comentó que han sido arrastrados por el mar Caspio.Los arqueólogos estuvieron excavando en la zona de Samosdelka durante los últimos nueve años, pero sólo ahora se ha recogido material suficiente para respaldar su tesis, incluyendo los restos de una antigua fortaleza de ladrillo, agregó."Dentro de la fortaleza, encontramos cabañas similares a yurtas, que son características de las ciudades Khazar. La fortaleza tenía una forma triangular y se hizo con ladrillos. Es otro argumento que no se trata de una ciudad común", concluyó.Alrededor de 10 arqueólogos universitarios y unos 50 estudiantes tomaron parte en las excavaciones en la región este verano, que son en parte financiados por la Universidad Judía de Moscú y el Congreso Judío Ruso.
Tomado de: http://new.aurora-israel.co.il/articulos/israel/MundoJudio/16034/
Creen improbable que los restos de Torreciega sean de una necrópolis

A. LÓPEZ
Los expertos confirman el hallazgo de restos arqueológicos en Torreciega, aunque aún no saben de qué se trata. «Por el momento sólo se han realizado las primeras catas y tampoco se han encontrado pruebas materiales de ello», explicó la coordinara municipal de Arqueología, María Comas.El concejal de Movimiento Ciudadano Luis Carlos García Conesa alertó el martes sobre el descubrimiento de posibles restos de una necrópolis romana en unas obras. Denunció que esos vestigios corren peligro de ser destruidos.«No son fruto de ninguna obra, sino de una intervención arqueológica», especificó María Comas, que negó posibles daños. Los restos hallados son hornos o cubetas, pero no tumbas. «No podemos aún afirmar que estén vinculados a la necrópolis de Torreciega. Seguimos haciendo los estudios», dijo Comas
Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080925/cartagena/creen-improbable-restos-torreciega-20080925.html
Investigador descubre pequeño dinosaurio en mundo de gigantes
REUTERS/Todd Korol (CANADA
Por Jeffrey Jones
CALGARY, Canadá (Reuters) - Un investigador canadiense ha descubierto el que se cree que es el dinosaurio más pequeño de América del Norte, una bestia de 70 millones de años del tamaño de una gallina que también era inusual por su dieta consistente en insectos.
Llamado Albertonykus borealis, la criatura de extraño aspecto tenía rasgos similares a los de las aves, como piernas delgadas, mandíbulas con forma de pinzas y brazos cortos y gruesos con grandes garras.
Sus huesos fueron excavados en el 2002 cerca de Red Deer, en la provincia de Alberta, rica en fósiles, entre unos 20 restos de Albertosaurios, por lo que pasaron desapercibidos.
El dinosaurio descubierto es miembro de la familia Alvarezsauridae, de la cual previamente se habían excavado fósiles sólo en América del Sur y Mongolia, dijo Nick Longrich, asociado de investigación de paleontología en University of Calgary.
El descubrimiento es evidencia de que los dinosaurios migraron hacia Asia desde la parte inferior del hemisferio occidental, dijo Longrich.
Su investigación sobre el Albertonykus fue publicada en la revista Cretaceous Research.
"La mayoría de los dinosaurios que conocemos -especies como el Tiranosaurio, carnívoros gigantes, o el Triceratops, grandes herbívoros- son grandes. Esta cosa es muy pequeña, alrededor de 2 pies y medio (unos 76 centímetros) de alto y creemos que hacía algo muy distinto: creemos que de hecho podría haber sido un insectívoro", añadió.
No estaba preparado para cavar, como los topos. Sus facciones no eran muy distintas a las de los osos hormigueros, y Longrich dijo que parecía que rompía troncos para poder alimentarse de termitas o escarabajos.
"Este es un dinosaurio que hacía algo de lo que antes no teníamos mucha evidencia que ellos podían hacer", dijo.
Añadió que podría haber sido la presa de otros dinosaurios como el Albertosaurio y el Velocirráptor, aquellos que podrían haber atrapado a la pequeña y rápida bestia.
"(El descubrimiento) nos cuenta un poco sobre cómo estos dinosaurios se estaban dispersando a través del medio ambiente, y creo que una de las cosas en las que pone énfasis es en que hay muchos más esperando ser descubiertos", dijo Longrich.
(Editado en español por Ricardo Figueroa)
Tomado de: http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE48M2IG20080923
La huella romana es de una sandalia


Autor de la imagen: FOTOS DE LA CONSELLERÍA DE CULTURA
En la excavación realizada en Rosalía de Castro aparecieron tres suelas de «cáligas» romanas cuya antigüedad oscila entre los 1.800 y los 1.600 años
Autor:
Jorge Lamas
La aparición de materiales orgánicos antiguos es muy infrecuente en Galicia debido a la acidez de los suelos, pero en esta ocasión hubo mucha suerte. Las suelas y otros materiales orgánicos, como un tronco de árbol, ramas, semillas de melocotón, cáscaras de nueces y castañas, una fuente de madera y fragmentos de cuero trabajado, quedaron depositados sobre la salina existente en esta zona durante el siglo I. El descenso del nivel del mar y la acción del viento fue consolidando este terreno en unas condiciones adecuadas para la pervivencia de estos materiales, que acabaron siendo fosilizados.
Las suelas de las sandalias todavía permiten ver el claveteado de este calzado usado habitualmente por los soldados romanos. Este tipo de calzado era conocido con el nombre de cáliga y se aseguraba en el propio pie y en el tobillo mediante unas correas. Su suela estaba guarnecida de clavos algo sobresalientes que aseguraban la estabilidad de quien las portaba.
Mote de Calígula
Las cáligas dieron el sobrenombre militar al emperador Calígula, diminutivo de cáligas, algo así como «Sandalitas», que teniendo en cuenta el carácter que se gastaba Cayo Julio César Augusto Germánico, a buen seguro que provocó más de un disgusto entre su tropa.
Este hallazgo quedó documentado en la fase VI del yacimiento, que se corresponde contextualmente con la fosilización de la salina altoimperial y su nivelación de suelos en época tardorromana. Es decir, las suelas localizadas pueden tener entre 1.800 y 1.600 años, un amplio espectro cronológico que no ha podido ser concretado más debido a la ausencia de estructuras pétreas en este estrato.
Los arqueólogos encargados de este trabajo sí localizaron diverso material cerámico. Tanto cerámica común, como de transporte, de construcción y terra sigillata hispánica y gálica.
La intervención arqueológica, que todavía sigue su curso en zonas marginales del yacimiento de Rosalía de Castro, proporcionó hasta ocho estratos diferentes, que recorren el terreno desde un nivel de limos y de arena, hasta la época moderna, aunque la propia arqueóloga en su evaluación reconoce que esta secuencia estratigráfica tiene matizaciones puntuales. La intervención arqueológica fue precedida por unos sondeos realizados a comienzos del año 2006 por el arqueólogo Víctor J. Barbeito Pose.
La campaña comenzó el 3 de julio del 2006, con el desmonte mecánico de los restos contemporáneos, y finalizó el 19 de enero del 2007, después de excavar manualmente 1.160 metros cuadrados, repartidos en dos áreas.
Hallados por causalidad en Chipre tres sarcófagos del V siglo a.C
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallados-chipre-v-2761274.htm