Vistas de página en total

viernes, 26 de septiembre de 2008

La aparición de un capitel y una moneda confirma el origen romano de Oviedo

Pablo GONZÁLEZ La aparición de un capitel y una moneda durante las excavaciones de los solares en los que se ampliará el Museo de Bellas Artes confirman el origen romano de Oviedo. El capitel (siglo III d. C.) y la moneda (siglo I d. C.) fueron encontrados a escasos metros de la fuente de la Rúa, cuya datación por el carbono 14 en el siglo IV desató la revisión del origen medieval de la ciudad. «Vienen a remarcar (los descubrimientos) las interpretaciones sobre la presencia romana en la zona», explicaba ayer Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio, durante la presentación de los hallazgos realizados por el equipo que dirige el arqueólogo Rogelio Estrada. Según los datos aportados por Rogelio Estrada, la moneda se trata de un as de bronce de la época del emperador Tiberio (años 14-37. Fue el segundo emperador de Roma tras Augusto y coetáneo de Jesús de Nazaret) que fue acuñada en Calagurris Iulia Nassica, la actual Calahorra (La Rioja). «Es una moneda ligada a los pagos del Ejército», comentaba Estrada para añadir: «Es un pago que funcionaba en la zona del Ebro ya desde la época de Augusto». Según el arqueólogo responsable de la fructífera excavación y Rodríguez Asensio este tipo de moneda ya se encontró en La Carisa y en el castro de Llagú, arrasado por desconocidos años atrás tras una larga polémica. Incluso Estrada apuntó que «acuñaciones parecidas se encontraron en la Campa Torres». Según expertos en numismática consultados ayer por LA NUEVA ESPAÑA, la presencia de la moneda va más allá del mero hecho de su papel económico, ya que en época imperial su presencia denota el alto nivel de romanización existente al ser utilizada como un elemento político del poder y presencia del Imperio. Ahora, entre otras cosas, queda por conocer la pervivencia en el tiempo de este tipo de monedas, ya que cada emperador romano acuñaba las suyas. Mientras, el capitel (parte superior decorativa de una columna) es de tipo corintio y labrado en mármol blanco. «Es de una factura excelente y en un relativo buen estado de conservación. Es uno de los mejores capiteles romanos hallados en nuestra región», apuntaba Estrada. La forma del capitel lo coloca dentro de la arqueología romana típica del siglo III d. C. El valor de ambas piezas de por sí ya es alto, sobre todo el del capitel, pero al ponerlas en relación con la fuente de la Rúa este valor se dispara, ya que apuntalan la teoría de que Oviedo ya estaba habitado antes de que los supuestos fundadores de la capital, Máximo y Fromestano, arribaran a la zona en el año 761 para la fundación de un monasterio. En principio, éstos dos últimos descubrimientos se ponen del lado de los historiadores que desde hace años vienen defendiendo la amplia romanización de la región. «Evidencian la presencia romana en la zona. Pero para valorar la entidad de esta presencia habrá que dar un tiempo a los expertos para que reflexionen», apuntaba Rogelio Estrada. Para el arqueólogo, el nuevo descubrimiento de su equipo «supone contar con más piezas del complejo puzle histórico que en un futuro más o menos próximo definirá de qué época es el origen de la capital». Las piezas han aparecido en un yacimiento descontextualizado estratigráficamente, por lo que los responsables de la excavación no se atreven a ponerlos en relación directa con la fuente de la Rúa, datada en el siglo IV por el carbono 14. De todas formas, Estrada no descarta que el capitel, que considera que se encuentra dentro del arco cronológico del surtidor, «pertenezca a la estructura de la fuente». De ser así, el capitel formaría parte de las columnas que sustentarían del edículo que cubriría la fuente, lo que encajaría en la teoría de que el surtidor es de tipología pompeyana. La fuente podría formar parte de una villa romana. En principio, la previsión de los responsables de las obras de ampliación del Museo de Bellas de Asturias y de los miembros de la excavación arqueológica era la de dar por concluidos los trabajos a finales de este mes. Pero ante la importancia de los descubrimientos, que están cambiando la historia oficial sobre el origen de Oviedo, los trabajos se alargarán durante el mes de octubre, tal y como confirmó ayer Adolfo Rodríguez Asensio. «No eran plazos rígidos. La excavación concluirá cuando se terminen de excavar todos los solares», afirmó el director general de Patrimonio. Así, y según Rogelio Estrada, sólo resta por excavar una quinta parte del total de la superficie, en la que se han producido algunos de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años en Oviedo.
Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008092600_31_679058__Oviedo-aparicion-capitel-moneda-confirma-origen-romano-Oviedo

Helvecios practicaban canibalismo

El descubrimiento en Suiza de dos cadáveres de más de 2.000 años, mutilados y quemados, podría permitir confirmar algo que los arqueólogos suponían desde hace tiempo: que los helvecios practicaban el canibalismo, afirman el jueves los diarios suizos 24 heures y La Tribune.
Los dos cuerpos de adultos exhumados estaban acostados sobre el vientre, sin brazos ni piernas del lado derecho, y los restos tenían rastros de quemaduras, declaró al periódico un arqueólogo del emplazamiento de Mormont, situado entre Lausana e Yverdon les bains. Se puede suponer que fueron asados. Por lo tanto, es probable que hayan sido comidos. En todo caso, fueron tratados como animales", explicó. Textos romanos permiten pensar que los celtas --de los cuales los helvecios son una de las ramas-- practicaban sacrificios humanos, pero hasta ahora ninguna prueba arqueológica permitió probar actos de canibalismo, agregó este arqueólogo, que solicitó el anonimato. Si esto se confirma, se tratará de un descubrimiento "excepcional", asegura el diario. Al ser interrogada por la AFP, la oficina de investigación arqueológica Archeodunum, que trabaja en ese emplazamiento, señaló que no podía dar informaciones sobre ese descubrimiento por ahora, sin confirmar ni desmentir la información. En 2006 se iniciaron excavaciones en Mormont, uno de los mayores santuarios del mundo celta, con más de 250 fosas donde se encontraron restos de animales y fragmentos humanos. Fuente: AFP
Tomado de: http://www.montevideo.com.uy/notinternacionales_69254_1.html

Stonehenge pudo ser un lugar de peregrinaje para enfermos

Un equipo de arqueólogos que está investigando los secretos de Stonehenge, el monumento prehistórico más famoso de Reino Unido, señaló el lunes que el lugar podría haber sido un centro de peregrinaje para los enfermos, que creían que sus piedras tenían cualidades curativas.
Siempre ha sido un misterio por qué las piedras de arenisca azulada, las más pequeñas del círculo, fueron transportadas unos 250 kilómetros desde Preseli Hills, en Gales, hasta Wiltishire, en el sur de Inglaterra.
Ahora, un grupo de arqueólogos de la Universidad británica de Bournemouth que realizó una excavación en la zona el pasado abril - la primera en Stonehenge desde 1964 - creen que la arenisca azulada era reverenciada como una piedra de curación.
"Fueron las cualidades mágicas de estas piedras las que (...) transformaron el monumento y lo convirtieron en un lugar de peregrinaje para los enfermos y heridos del mundo neolítico", afirmó un comunicado de los investigadores.
Geoffrey Wainwright, presidente de la Sociedad de Anticuarios de Londres y uno de los expertos que ayudó a dirigir los trabajos, explicó en la emisora de radio de la BBC que uno de sus motivos para llegar a esa conclusión es la cantidad de enterramientos en torno a Stonehenge en los que se mostraban signos de lesiones y deformidades.
PODRÍA SER MÁS ANTIGUO
Los arqueólogos dijeron en su comunicado que la datación por carbono sitúa la construcción del círculo de areniscas azuladas entre el 2.400 y el 2.200 antes de Cristo, unos pocos siglos después de lo que se creía.
Sin embargo, en su investigación encontraron fragmentos de carbón que se dataron antes del 7.000 a.C., lo que prueba una actividad humana en la zona muy anterior a lo que se pensaba hasta ahora.
La excavación, que duró dos semanas, reveló que siglos después de su construcción Stonehenge fascinó a los romanos que llegaron a la isla.
En una época tardía de la ocupación romana se cavó un agujero en el centro del monumento y se colocó una moneda en el fondo, antes de rellenarlo con tierra y piedras y con un bloque de piedra encima.
Los arqueólogos descubrieron que se habían roto pedazos de las piedras azuladas de forma deliberada hasta el medievo, y que se celebraron rituales en los que se utilizaba acebo, hiedra y tejo.
Otro de los responsables del equipo, Tim Darvill, de la Universidad de Bournemouth, indicó que las areniscas azules parecían claves para el propósito de Stonehenge, aunque podrían haber tenido más de una función.
Otras teorías sobre este monumento apuntan a que era un centro religioso o que funcionaba como calendario.
Tomado de: http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESLAR26666320080922?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0

Los restos arqueológicos más antiguos de Pamplona afloran en la Navarrería

Restos de cerámica correspondiente a la II Edad del Hierro (siglos IV-V a.C.) hallados junto al Zacatín del mercado de Santo Domingo. J.A.GOÑI


Dos arqueólogos analizan el muro que cerraba las termas. Uno apoya los pies sobre él y otro lo estudia desde abajo. J.A.GOÑI


La alcaldesa y los concejales contemplan uno de los enterramientos junto a la Catedral. J.A.GOÑI

A.O. . PAMPLONA

El sondeo arqueológico que el Ayuntamiento de Pamplona realiza junto al Zacatín del Mercado de Santo Domingo se ha saldado con un hallazgo que corrobora la existencia en la capital navarra de una población anterior a la llegada de Pompeyo. Hasta ahora, los únicos datos que apuntaban a esta presencia anterior a los romanos eran los aportados por las cerámicas que halló Mª Ángeles Mezquíriz en los alrededores de la Catedral en el año 1972.

Desde hace unos días los arqueólogos de Gabinete Trama han sumado a aquellos hallazgos nuevos restos de cerámica correspondientes también a la II Edad del Hierro (siglos IV-V a. C.). "Se trata de trozos de una olla y una copa, algunos hechos a mano y otros en tornos, y varios con adornos en forma de incisiones", explicaba ayer el arqueólogo José Antonio Faro. La localización en una "formación de ladera" hace indicar que el poblado originario de Pamplona ocupó la zona alta de Pamplona, la actual Navarrería, desde donde dominaba en entorno. La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento conoció ayer estos hallazgos .
100 sepulturas en San José
Otro de los puntos del recorrido fue el antiguo cementerio de la Catedral de Santa María en las excavaciones de la plaza de San José y en el tramo de la calle Navarrería situado junto al Instituto Navarro de Administraciones Públicas (INAP).
Desde el pasado mes de agosto los arqueólogos han localizado un total de cien enterramientos que han servido para confirmar el hallazgo que también en el año 1972 hizo Mezquíriz. El cementerio, que ocupaba todo el entorno de la Catedral, fue utilizado desde la Edad Media (siglo X al XV) hasta el año 1808 y en él se han encontrado hasta tres niveles de enterramientos, los más superficiales a 40 cm de profundidad.
En todos los casos las tumbas están orientadas con la cabecera al oeste y los pies al este, tal y como se enterraba según la tradición cristiana. Aunque la mayoría de los cuerpos se han encontrado en fosas simples, en algunos casos encajados en cistas de piedra. Los enterramientos cumplen con otro de los ritos funerarios cristianos que recomendaban enterrar sin ningún tipo de ajuar ni adorno. Únicamente en dos tumbas se encontraron una moneda y un pendiente y un anillo de bronce.
Otro hallazgo de estos sondeos es una conducción de piedra localizada junto a la fachada norte de la Catedral. Con unas dimensiones internas de 35 cm de altura y 35 de anchura, estaba cubierta por losas de piedra. El informe de los arqueólogos la asocia a una red de canalizaciones de pluviales que recogía el agua de lluvia que caía de los aleros de la Catedral. Esta canalización se utilizará ahora para alojar la nueva conducción.

Tomado de: http://www.diariodenavarra.es/20080925/los-restos-arqueologicos-antiguos-pamplona-afloran-navarreria.html?not=2008092500575980&dia=20080925&seccion=&seccion2=VACIA

Hallan los restos de un gran puerto fenicio en la isla italiana de Cerdeña

Un grupo de expertos de varias universidades italianas anunció hoy el hallazgo de los restos del antiguo puerto fenicio -y después cartaginés- de Tharros, que numerosos arqueólogos habían buscado desde hace dos siglos en la costa occidental de la isla de Cerdeña, informaron los medios locales. La conclusión de los especialistas, que han trabajado en colaboración con el Museo de Cabras (también en Cerdeña), es que el puerto se hallaba en una zona cubierta ahora por una laguna, y a muy pocos kilómetros de la que fue la ciudad de Tharros, considerada por algunos arqueólogos como "la segunda Cartago", reseñó Efe.Como pruebas de este hallazgo, los científicos mencionaron las ruinas de una gran muralla de cien metros de largo y cuatro de grosor, así como un embalse excavado en la roca que incluía un muelle de 190 metros y un canal por el que llegaban los barcos.
Tomado de: http://caracas.eluniversal.com/2008/09/25/cul_ava_hallan-los-restos-de_25A2015683.shtml

Encontrada una estatua de granito que podría representar a Ramsés II


El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, anunció que la cabeza pertenece probablemente a Ramsés II


Un grupo de arqueólogos egipcios ha hallado una estatua de granito que podría representar el busto de Ramsés II, uno de los faraones más poderosos del Antiguo Egipto, según anunció hoy el Ministerio de Cultura del país africano.
Los investigadores descubrieron la estatua a 150 centímetros bajo tierra, en el este del país, en la ciudad situada en el Delta del Nilo de Tell Basta, que fue la última capital del Antiguo Egipto, indicó el Ministerio de Cultura.
El busto de granito rojo tiene la nariz rota y ha perdido la barba, precisó el director del Consejo Supremo de Antigþedades de Egipto, Zahi Hawass, en un comunicado.
Los arqueólogos que hicieron el hallazgo continúan las excavaciones alrededor del yacimiento con la esperanza de descubrir los restos de la estatua y las ruinas de un templo construido por Ramsés, agregó
El reinado de Ramsés II se extendió, según se cree, entre el siglo 1279 a. C. y el 1213 a. C. , siendo el faraón que gobernó por más tiempo. Construyó palacios y templos por todo Egipto, incluido el famoso templo de Abu Simbel, en el sur del país.

Los arqueólogos hallan piezas de cerámicas relevantes en el yacimiento de Raíces

Enfatizan la idea de que ya entones, en el siglo XIII, Asturias no estaba aislada, estaba abierta al intercambio comercial con otras regiones europeas



El equipo de arqueólogos que trabaja desde el pasado 24 de agosto en el yacimiento del peñón de Raíces (Castrillón) ha hallado piezas de relevancia histórica, entre ellas una vasija importada de cerámica verde manganeso que se ha podido reconstruir casi al completo y que permitirá conocer la vida cotidiana del antiguo castillo de Gauzón.
Junto a los restos de vasijas y otras piezas cerámicas de importación, se han encontrado en el lugar utensilios metálicos que enfatizan la idea de que ya entones, en el siglo XIII, Asturias no estaba aislada, estaba abierta al intercambio comercial con otras regiones europeas.
El equipo de arqueólogos, que prolongará su trabajo hasta el mes de noviembre, ha descubierto además unos once metros de los vestigios de la muralla de la fortificación donde existió un taller de orfebrería en el que fue recubierta de pedrería, tal como llegó a la actualidad la Cruz de la Victoria.
El codirector de la campaña Iván Muñiz ha explicado hoy a Efe que, "fundamentalmente, se está excavando en la plataforma superior del yacimiento y se ha logrado sacar a la luz vestigios de la muralla medieval".
Se trata de una fase compleja porque los miembros del equipo proceden a los trabajos de excavación de los niveles de ocupación del alcázar, "y es muy delicada porque es donde están apareciendo todos los vestigios materiales, cerámicas y herramientas".
Los hallazgos registrados hasta el momento "son muy importantes de cara a conocer la vida cotidiana de la fortificación, porque estamos encontrando elementos metálicos, clavos y mucha cerámica".
Se trata de piezas de cerámica verde manganeso, cuya producción comienza a partir del siglo XIII, que eran importadas de otras zonas de Europa, lo que nos dice que Asturias "no era un panorama aislado, endogámico, si no que estaba en contacto comercial con otros espacios".
Esa datación, a la espera de un estudio en mayor profundidad, nos situaría en la etapa de la última ocupación del castillo de Gauzón, asociada a la presencia de la Orden de Santiago.

Los arqueólogos hallan piezas de cerámicas relevantes en el yacimiento de Raíces

Enfatizan la idea de que ya entones, en el siglo XIII, Asturias no estaba aislada, estaba abierta al intercambio comercial con otras regiones europeas


El equipo de arqueólogos que trabaja desde el pasado 24 de agosto en el yacimiento del peñón de Raíces (Castrillón) ha hallado piezas de relevancia histórica, entre ellas una vasija importada de cerámica verde manganeso que se ha podido reconstruir casi al completo y que permitirá conocer la vida cotidiana del antiguo castillo de Gauzón.
Junto a los restos de vasijas y otras piezas cerámicas de importación, se han encontrado en el lugar utensilios metálicos que enfatizan la idea de que ya entones, en el siglo XIII, Asturias no estaba aislada, estaba abierta al intercambio comercial con otras regiones europeas.
El equipo de arqueólogos, que prolongará su trabajo hasta el mes de noviembre, ha descubierto además unos once metros de los vestigios de la muralla de la fortificación donde existió un taller de orfebrería en el que fue recubierta de pedrería, tal como llegó a la actualidad la Cruz de la Victoria.
El codirector de la campaña Iván Muñiz ha explicado hoy a Efe que, "fundamentalmente, se está excavando en la plataforma superior del yacimiento y se ha logrado sacar a la luz vestigios de la muralla medieval".
Se trata de una fase compleja porque los miembros del equipo proceden a los trabajos de excavación de los niveles de ocupación del alcázar, "y es muy delicada porque es donde están apareciendo todos los vestigios materiales, cerámicas y herramientas".
Los hallazgos registrados hasta el momento "son muy importantes de cara a conocer la vida cotidiana de la fortificación, porque estamos encontrando elementos metálicos, clavos y mucha cerámica".
Se trata de piezas de cerámica verde manganeso, cuya producción comienza a partir del siglo XIII, que eran importadas de otras zonas de Europa, lo que nos dice que Asturias "no era un panorama aislado, endogámico, si no que estaba en contacto comercial con otros espacios".
Esa datación, a la espera de un estudio en mayor profundidad, nos situaría en la etapa de la última ocupación del castillo de Gauzón, asociada a la presencia de la Orden de Santiago.
Tomado de: http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20080922/local/aviles/arqueologos-hallan-piezas-ceramicas-200809221851.html

Encontraron la capital del reino judío de Khazar

Arqueólogos rusos encontraron la capital perdida del reino Khazar en el sur de Rusia, un avance para la investigación sobre el antiguo Estado judío.
"Este es un descubrimiento muy importante", comentó el organizador de la expedición, Dimitri Vasilyev, desde la Universidad Estatal de Astracán luego de finalizar excavaciones cerca de la aldea de Samosdelka, justo al norte del Mar Caspio."Ahora podemos arrojar luz sobre uno de los más intrigantes misterios de ese período, la forma en que los Khazar realmente vivieron. Sabemos muy poco acerca de sus tradiciones, ritos funerarios y cultura", agregó.La ciudad fue la capital de los Khazar, un semi-nómade pueblo turco que adoptó el judaísmo como su religión, entre los siglos 8 y 10, hasta que fue capturada y saqueada por los gobernantes de la antigua Rusia.El Estado Khazar y sus adyacencias abarcaban lo que es el sur de Rusia, Kazajstán occidental, el este de Ucrania, Azerbaiyán y gran parte de Rusia en la región del Cáucaso septentrional.La capital se refiere como Itil, en las crónicas árabes, pero Vasilyev aclaró que la palabra puede haber sido utilizada para referirse al Río Volga sobre el que la ciudad fue fundada o a los alrededores de la región que abarca el delta del río.De Itil se comenta que era una sociedad multiétnica, con casas de culto y jueces para los cristianos, judíos, musulmanes y paganos. Sus restos hasta ahora nunca habían sido identificados y se comentó que han sido arrastrados por el mar Caspio.Los arqueólogos estuvieron excavando en la zona de Samosdelka durante los últimos nueve años, pero sólo ahora se ha recogido material suficiente para respaldar su tesis, incluyendo los restos de una antigua fortaleza de ladrillo, agregó."Dentro de la fortaleza, encontramos cabañas similares a yurtas, que son características de las ciudades Khazar. La fortaleza tenía una forma triangular y se hizo con ladrillos. Es otro argumento que no se trata de una ciudad común", concluyó.Alrededor de 10 arqueólogos universitarios y unos 50 estudiantes tomaron parte en las excavaciones en la región este verano, que son en parte financiados por la Universidad Judía de Moscú y el Congreso Judío Ruso.
Tomado de: http://new.aurora-israel.co.il/articulos/israel/MundoJudio/16034/

Creen improbable que los restos de Torreciega sean de una necrópolis

EN ESTUDIO. Restos de hornos o cubetas hallados en Torreciega. / P. SÁNCHEZ / AGM


A. LÓPEZ


Los expertos confirman el hallazgo de restos arqueológicos en Torreciega, aunque aún no saben de qué se trata. «Por el momento sólo se han realizado las primeras catas y tampoco se han encontrado pruebas materiales de ello», explicó la coordinara municipal de Arqueología, María Comas.El concejal de Movimiento Ciudadano Luis Carlos García Conesa alertó el martes sobre el descubrimiento de posibles restos de una necrópolis romana en unas obras. Denunció que esos vestigios corren peligro de ser destruidos.«No son fruto de ninguna obra, sino de una intervención arqueológica», especificó María Comas, que negó posibles daños. Los restos hallados son hornos o cubetas, pero no tumbas. «No podemos aún afirmar que estén vinculados a la necrópolis de Torreciega. Seguimos haciendo los estudios», dijo Comas
Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080925/cartagena/creen-improbable-restos-torreciega-20080925.html

Investigador descubre pequeño dinosaurio en mundo de gigantes

Dibujo de un artista de un Albertonykus borealis, el dinosaurio más pequeño de América del Norte, en el departamento de ciencias biológicas en la universidad de Calgary, Canadá, 23 sep 2008.
REUTERS/Todd Korol (CANADA

Por Jeffrey Jones
CALGARY, Canadá (Reuters) - Un investigador canadiense ha descubierto el que se cree que es el dinosaurio más pequeño de América del Norte, una bestia de 70 millones de años del tamaño de una gallina que también era inusual por su dieta consistente en insectos.
Llamado Albertonykus borealis, la criatura de extraño aspecto tenía rasgos similares a los de las aves, como piernas delgadas, mandíbulas con forma de pinzas y brazos cortos y gruesos con grandes garras.
Sus huesos fueron excavados en el 2002 cerca de Red Deer, en la provincia de Alberta, rica en fósiles, entre unos 20 restos de Albertosaurios, por lo que pasaron desapercibidos.
El dinosaurio descubierto es miembro de la familia Alvarezsauridae, de la cual previamente se habían excavado fósiles sólo en América del Sur y Mongolia, dijo Nick Longrich, asociado de investigación de paleontología en University of Calgary.
El descubrimiento es evidencia de que los dinosaurios migraron hacia Asia desde la parte inferior del hemisferio occidental, dijo Longrich.
Su investigación sobre el Albertonykus fue publicada en la revista Cretaceous Research.
"La mayoría de los dinosaurios que conocemos -especies como el Tiranosaurio, carnívoros gigantes, o el Triceratops, grandes herbívoros- son grandes. Esta cosa es muy pequeña, alrededor de 2 pies y medio (unos 76 centímetros) de alto y creemos que hacía algo muy distinto: creemos que de hecho podría haber sido un insectívoro", añadió.
No estaba preparado para cavar, como los topos. Sus facciones no eran muy distintas a las de los osos hormigueros, y Longrich dijo que parecía que rompía troncos para poder alimentarse de termitas o escarabajos.
"Este es un dinosaurio que hacía algo de lo que antes no teníamos mucha evidencia que ellos podían hacer", dijo.
Añadió que podría haber sido la presa de otros dinosaurios como el Albertosaurio y el Velocirráptor, aquellos que podrían haber atrapado a la pequeña y rápida bestia.
"(El descubrimiento) nos cuenta un poco sobre cómo estos dinosaurios se estaban dispersando a través del medio ambiente, y creo que una de las cosas en las que pone énfasis es en que hay muchos más esperando ser descubiertos", dijo Longrich.
(Editado en español por Ricardo Figueroa)
Tomado de: http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE48M2IG20080923

La huella romana es de una sandalia


Además de la gran salina localizada en el solar de Rosalía de Castro, los arqueólogos también hallaron otras estructuras pétreas que pudieron ser utilizadas para el almacenaje de la sal.
Autor de la imagen: FOTOS DE LA CONSELLERÍA DE CULTURA

En la excavación realizada en Rosalía de Castro aparecieron tres suelas de «cáligas» romanas cuya antigüedad oscila entre los 1.800 y los 1.600 años
Autor:
Jorge Lamas
La huella romana en Vigo es un hecho incuestionable. Y más ahora que incluso podemos ver el calzado que la provocó. Son tres suelas de sandalia datadas entre el siglo II y el IV, aparecidas durante la intervención arqueológica dirigida por María Jesús Iglesias Darriba en la unidad de actuación urbanística de Rosalía de Castro II.
La aparición de materiales orgánicos antiguos es muy infrecuente en Galicia debido a la acidez de los suelos, pero en esta ocasión hubo mucha suerte. Las suelas y otros materiales orgánicos, como un tronco de árbol, ramas, semillas de melocotón, cáscaras de nueces y castañas, una fuente de madera y fragmentos de cuero trabajado, quedaron depositados sobre la salina existente en esta zona durante el siglo I. El descenso del nivel del mar y la acción del viento fue consolidando este terreno en unas condiciones adecuadas para la pervivencia de estos materiales, que acabaron siendo fosilizados.
Las suelas de las sandalias todavía permiten ver el claveteado de este calzado usado habitualmente por los soldados romanos. Este tipo de calzado era conocido con el nombre de cáliga y se aseguraba en el propio pie y en el tobillo mediante unas correas. Su suela estaba guarnecida de clavos algo sobresalientes que aseguraban la estabilidad de quien las portaba.
Mote de Calígula
Las cáligas dieron el sobrenombre militar al emperador Calígula, diminutivo de cáligas, algo así como «Sandalitas», que teniendo en cuenta el carácter que se gastaba Cayo Julio César Augusto Germánico, a buen seguro que provocó más de un disgusto entre su tropa.
Este hallazgo quedó documentado en la fase VI del yacimiento, que se corresponde contextualmente con la fosilización de la salina altoimperial y su nivelación de suelos en época tardorromana. Es decir, las suelas localizadas pueden tener entre 1.800 y 1.600 años, un amplio espectro cronológico que no ha podido ser concretado más debido a la ausencia de estructuras pétreas en este estrato.
Los arqueólogos encargados de este trabajo sí localizaron diverso material cerámico. Tanto cerámica común, como de transporte, de construcción y terra sigillata hispánica y gálica.
La intervención arqueológica, que todavía sigue su curso en zonas marginales del yacimiento de Rosalía de Castro, proporcionó hasta ocho estratos diferentes, que recorren el terreno desde un nivel de limos y de arena, hasta la época moderna, aunque la propia arqueóloga en su evaluación reconoce que esta secuencia estratigráfica tiene matizaciones puntuales. La intervención arqueológica fue precedida por unos sondeos realizados a comienzos del año 2006 por el arqueólogo Víctor J. Barbeito Pose.
La campaña comenzó el 3 de julio del 2006, con el desmonte mecánico de los restos contemporáneos, y finalizó el 19 de enero del 2007, después de excavar manualmente 1.160 metros cuadrados, repartidos en dos áreas.

Hallados por causalidad en Chipre tres sarcófagos del V siglo a.C

Una tumba de la época helénica, hallada por causalidad la semana pasada en el sureste de Chipre, guarda tres sarcófagos de unos 2.500 años de antigüedad, cuya importancia científica ha sido definida por expertos locales de 'gran valor'.'El descubrimiento de la tumba del siglo V a.C. tiene un gran interés arqueológico, sobre todo en el caso de dos de los tres sarcófagos', dijo hoy en declaraciones a Efe el director del Departamento de Antigüedades de Chipre, Pavlos Flourenzos.El experto asegura que tras el hallazgo, que se produjo durante los trabajos de construcción de un edificio cerca del obispado ortodoxo de la ciudad de Larnaca, los arqueólogos descubrieron que la tumba ya había sido abierta varias veces en el pasado.'Pero a pesar de que fueron anteriormente saqueados, los sarcófagos pueden considerarse como un descubrimiento muy importante, por las informaciones históricas que nos pueden facilitar', agregó.Sin embargo, según Flourenzos, el sarcófago que presenta más interés arqueológico es uno que tiene forma humana, es decir, antropomórfica.'Se trata de un amalgama de características clásicas y del arte egipcio. Este fenómeno fue adoptado en Chipre al parecer por los fenicios', un pueblo que empezó a llegar a la isla a mediados del siglo IX a.C., recordó el experto.El sarcófago de Larnaca está construido de mármol, tiene el rostro de una mujer, lo que según los arqueólogos refleja la influencia helenística, mientras el resto del cuerpo se inspira en los sarcófagos egipcios.Al principios de los años 1990 ya se encontró en Chipre, en la localidad de Amathus, un antiguo sepulcro antropomórfico, aunque el hallazgo actual es considerado más valioso, ya que conserva trazas de colores y se usó mármol para su construcción, algo inusual.'Se trata un producto probablemente importado a la isla procedente de Grecia, ya que el mármol no existía en Chipre - pero eso es un dato que se aclarará tras las comparaciones y los análisis que se están realizando', explicó Flourenzos.El interior de los sarcófagos estaba vacío - muy probablemente a causa de su saqueo en tiempos desconocidos.Según el experto chipriota, el segundo sarcófago presenta la misma policromía del primero.Se trata de un sarcófago, también de mármol que tiene la forma de templo griego antiguo y lleva las características arquitectónicas del templo y está ricamente decorado.El tercer sarcófago encontrado no tiene tanto interés, ya que es común, sin colores, y fue hallado en la isla en varias excavaciones anteriores, aseguró Flourenzos.Los trabajos de los arqueólogos chipriotas prosiguen en el lugar de hallazgo y se especula con el descubrimiento de objetos intactos, aunque por ahora sólo se han encontrado algunas cerámicas.El nombre de Larnaca deriva de la palabra 'larnax', del griego antiguo, que significa 'sarcófago'.Muchos sarcófagos fueron hallados en esta ciudad, conocida antiguamente como Kition, fundada probablemente en el siglo XIII a.C. y que en la época fenicia se convirtió en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo oriental.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallados-chipre-v-2761274.htm