Vistas de página en total

sábado, 25 de octubre de 2008

Descubren un mosaico de época augusta en la calle Armanyà

Un mosaico del siglo I dC, perteneciente a una domus –casa romana–, ha salido a la luz en el curso de una intervención arqueológica que afecta a un solar de la calle Armanyà, localizado junto al jardín del Teatre Metropol
Carles Gosálbez

El mosaico es de parecidas características al que fue descubierto en la primera fase de la intervención, realizada en noviembre del año pasado. El hallado hace ahora once meses era de época tardorrepublicana y el que ha aflorado esta semana fue realizado utilizando la técnica opus sectile, propia de época augusta, consistente en incrustar trozos de mármol de varios colores. «Los dos mosaicos fueron elaborados en el siglo I dC, pero con motivos decorativos muy habituales en el siglo anterior», informó al Diari Albert Vilaseca, arqueólogo responsable de la empresa Cota 64.El mosaico formó parte del suelo de «una habitación de grandes proporciones que pertenecía a una casa señorial de la Tarraco del siglo I dC», dijo Vilaseca, quien destacó su buen estado de conservación. En noviembre de 2007 Cota 64 localizó un primer mosaico en el mismo solar de la calle Armanyà, formado por teselas de un centímetro elaboradas con mármol blanco y negro. «La combinación de los dos colores era habitual en el siglo I aC, pero en estos mosaicos resulta llamativo que el fondo del pavimento es rojizo».Cota 64 ha aplicado en el yacimiento un escáner, con la finalidad de dibujar las estructuras de la domus que permanecen enterradas, con la finalidad de obtener una imagen de la distribución de las dependencias que han surgido como resultado de la intervención.La arqueóloga que dirige la excavación, Ana María Charquero, comentó que el mosaico original «era de mayor tamaño, aunque por modificaciones realizadas en años posteriores en la casa quedó parcelado». Todo a punta a que este sector de habitaciones fue reconvertido en depósitos que, probablemente, contuvieron agua.En este contexto, Vilaseca explicó que parte de la domus fue derribada y, posteriormente, ese espacio se convirtió en una zona de actividad industrial.Entre los restos localizados «destacan dos sillares colocados de forma vertical, que pudieron formar parte de algún tipo de prensa que no hemos identificado», subrayó el arqueólogo, quien hizo referencia a la presencia de una franja de tierra de color negro, cuya aparición fue resultado de un incendio. En el siglo III Tarraco sufrió diversas invasiones que comportaron la destrucción de buena parte de la estructura urbana de la ciudad. Este episodio podría guardar relación con el sector del solar donde es evidente que hubo fuego, producido de forma fortuita o provocada por la mano del hombre.
Tomado de: http://www.diaridetarragona.com/tarragona/024404/descubren/mosaico/epoca/augusta/calle/armany

La construcción de un gaseoducto saca a la luz una villa romana en Balsicas

Aspecto de la zona excavada por Patrimonio de la villa romana La Torre. / CARM


Gas Natural Murcia detectó los restos en mayo pasado Patrimonio excavó el 20% de la edificación y lo ha vuelto a tapar para su conservación
24.10.08 -
PEPA GARCÍA

Las obras de construcción del gaseoducto con el que Gas Natural Murcia suministrará este combustible a las poblaciones del Campo de Murcia como Avileses, Baños y Mendigo, Sucina o Balsicas han sacado a la luz los restos de una villa romana, fechada entre el siglo II a. C. y el siglo II o III d. C. Denominada como Villa romana La Torre, este hallazgo es fruto de las prospecciones rutinarias que se realizan cuando se llevan a cabo obras de urbanización o infraestructuras en zonas susceptibles de esconder restos arqueológicos, según explicó Manuel Lechuga, arqueológo del Servicio de Patrimonio de la Comunidad.Con una gran extensión, que el propio Lechuga no supo cuantificar, la villa romana de longeva vida -al menos tres o cuatro siglos, aunque la aparición de restos cerámicos habituales en yacimientos ibéricos puede ser un indicativo de la pervivencia o antecedente de un yacimiento de época anterior así como la disposición de las estancias, aclaró el arqueólogo- ha sido localizada y documentada entre un 10% y un 20% de su superficie total, y ha obligado a desplazar las instalaciones del gaseoducto que Gas Natural tenía proyectado. Así, su gerente en Murcia, Carlos Manrique, cuantificó el incremento del coste de la obra entre el 2% y el 3% sobre un total de 7,5 millones de euros.El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, puso como ejemplo de los empresarios concienciados con la conservación del patrimonio a Gas Natural, frente a la «opinión extendida entre algunos sectores de la sociedad de que el progreso y las infraestructuras son incompatibles con la preservación del patrimonio».Esta villa romana, en cuyas limitadas excavaciones se han encontrado «numerosas y espectaculares piezas por su singularidad y estado de conservación», según explicó Lechuga, y en la que los muros de algunas de las estancias conservan hasta 50 cm de alzado, ha sido cubierta de nuevo con tierra para conservarla y «no dejar sin trabajo a las futuras generaciones de arqueólogos», apuntó Ujaldón, que justificó que no se prevea una futura excavación completa en la riqueza de yacimientos arqueológicos de la Región y en que «hay unos 1700 abiertos y es imposible económicamente abarcarlos todos. Se invierte mucho dinero en arqueología», un presupuesto anual que calificó de millonario y que, «sin datos a mano», cuantificó en más de 2,5 millones de euros.A este respecto, Manuel Lechuga aclaró que estos restos siempre «son susceptibles de volver a ser excavados», siempre y cuando, habría que añadir, que no pase lo mismo que con la villa romana de El Galtero, localizadas por patrimonio en 2006 en El Jimenado (Torre Pacheco) y, según denuncias realizadas por los vecinos, destruidas por excavadoras en el mes de mayo pasado.
Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20081024/cultura/construccion-gaseoducto-saca-villa-20081024.html

Arqueólogos griegos descubren casa de la edad de piedra

El edificio, cuya edad es de unos seis mil años, fue hallado durante la construcción de un conducto de agua cerca de la ciudad de Aridea, provincia de Macedonia (norte de Grecia). Las excavaciones se realizaron de marzo a julio del año en curso.
La edificación, de 58 metros cuadrados, fue montada encima de una estructura con pilotes. La carcaza exterior, hecha de madera, estaba rellena de una mezcla de ramas, junco y arcilla. La casa tenía tres piezas, de las que dos se utilizaron como cocina y comedor. En la tercera se guardaban cereales: allí fueron encontrados piedras molares y un sótano para guardar alimentos.
Arqueólogos hallaron también numerosos utensilios, incluidos vasos de arcilla, y dos hornos pequeños.
Tomado de: http://sp.rian.ru/onlinenews/20081023/117918164.html

Hallan nuevo dinosaurio emplumado

Epidexipteryx tenía una sorpresiva combinación de rasgos de diferentes especies.

Fósil de Epidexipteryx descubierto en los yacimientos de Daohugou, China


James Morgan BBC Ciencia


Fue descubierto en China el fósil de un raro dinosaurio emplumado que vivió antes de la evolución de las aves.
Epidexipteryx era muy parecido a un ave, con cuatro largas plumas encintadas en la cola - probablemente utilizadas a manera de atractivo.
Pero este ser del tamaño de una paloma no desplegaba el tipo de plumas para el vuelo comunes en otros dinosaurios con características aviarias, según el informe publicado en la revista Nature.
El descubrimiento resalta la diversidad de especies durante los períodos Jurásicos Medio y Superior, antes de que emergieran las aves.
El fósil fue descrito por un equipo de paleontólogos dirigidos por Fucheng Zhang y Xing Xu, de la Academia de Ciencias de China.
La doctora Angela Milner, del departamento de Paleontología del Museo de Historia Natural en Londres, dijo: "Este fósil exquisitamente preservado es una hallazgo emocionante y totalmente inesperado".
"Demuestra que las plumas probablemente fueron utilizadas como ornamentación durante muchos millones de años antes de que fueran modificadas para el vuelo", afirmó.

Ofrece evidencia fascinante sobre los experimentos evolutivos con las plumas que sucedieron antes de que los dinosaurios se lanzaran finalmente al aire y se convirtieran en aves", concluyó la doctora Milner.
El descubrimiento añade otro elemento a la compleja época cuando los pequeños dinosaurios carnívoros y bípedos evolucionaron en aves.
Muchos dinosaurios emplumados han sido extraídos del ya famoso sitio de fósiles en la provincia de Laioning en China. Estos incluyen el ave más vieja conocida, Archaeopteryx, que vivió hace unos 125 millones de años.
Epidexipteryx era un primitivo miembro, sin capacidad de vuelo, de la rama avialae, que vivió un poco antes que Archaeopteryx.
Raro linaje
Fue descubierto en los yacimientos de Daohugou, en el condado Nincheng, Mongolia Interior, en sedimentos que han sido datados de entre 168 y 152 millones de años de antigüedad.
El análisis filogenético señala que la especie es miembro de un raro linaje conocido como scansoriopterygidae (que significa "plumas para escalar").
Los autores del informe también subrayan que despliega "una inesperada combinación de características" encontradas en diferentes grupos de terópodos - los dinosaurios bípedos que eventualmente dieron paso a las aves.

Estaba cubierto de plumillas esponjadas y de su cola brotaban dos pares de larguísimas plumas como varas en forma de cintas.
Éstas muy seguramente eran para mostrarse, convirtiéndolo en la especie más antigua conocida en tener dichas plumas.
Pero sus extremidades no tenían plumas para planear - una característica común en muchas aves modernas.
"Aunque posee muchas características derivadas que observamos en las aves...(Epidexipteryx) revela rasgos muy impactantes...desconocidos en otros terópodos", dijo el doctor Zhang.
"La extraña apariencia indica que la disparidad morfológica cerca del punto de origen de las aves es más alta de lo que se presumía antes", continuó.
"La ausencia de plumas en sus extremidades sugiere que las plumas de adorno aparecieron antes de las plumas para el vuelo y la capacidad de volar".
"Esto subraya la importancia de los terópodos del Jurásico para entender los orígenes aviarios", concluyó.
Crítica transición
El doctor Graham Taylor, del Grupo para el Estudio de Animales Voladores de la Universidad de Oxford, dijo que el descubrimiento era especialmente emocionante por dos razones.
"En primer lugar, aunque otros dinosaurios emplumados datan después de la aparición de la primera ave conocida, este fósil parece estar más cerca en edad, así que abre una nueva ventana hacia los eventos evolutivos durante la crítica transición de los dinosaurios a las aves".
"Segundo, tiene un juego exquisito de plumas ornamentales, sugiriendo que las plumas fueron utilizadas para ser desplegadas mucho antes que para volar", señaló Taylor.



Hallan dos toros ibéricos en un yacimiento arqueológico de Monforte del Cid (Alicante

ALICANTE, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Monforte del Cid (Alicante) en una parcela del municipio han permitido encontrar dos esculturas de toros ibéricos, que se suman a las cuatro piezas de las mismas características halladas en el yacimiento hace unos meses, según informaron hoy en un comunicado fuentes municipales.
El Ayuntamiento de Monforte del Cid puso en marcha hace algo más de un mes las excavaciones para recuperar el patrimonio arqueológico hallado hace unos meses en una parcela en la Confederación Hidrográfica del Júcar construye la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).
En el terreno colindante cedido al Ayuntamiento por un particular vecino de Monforte, Antonio Benito, para facilitar la recuperación de este hallazgo arqueológico, han aparecido ahora los restos de un muro del siglo II antes de Cristo y dos nuevos toros ibéricos recostados sobre el suelo, salvo sus extremidades --que son la parte más frágil de las piezas--.
El hallazgo de un total de seis toros en un área de apenas nueve metros cuadrados hace de este yacimiento de Monforte del Cid "el lugar de mayor riqueza arqueológica" en este tipo de piezas escultóricas en España.
FUTURO MUSEO ARQUEOLÓGICO
La alcaldesa de Monforte del Cid, Antonia Cervera, resaltó "la riqueza" del municipio y la "importancia de este hallazgo", al tiempo que adelantó que "todas estas piezas tendrán un lugar especial en el próximo Museo Arqueológico Municipal". Este mismo centro, en su opinión, "también debería estar el Pilar Estela y el toro ibérico que tienen en el MAHE en Elche".
En el transcurso de su visita hoy al yacimiento, la directora territorial de Cultura, Concha Sirvent, señaló que éste es "uno de los hallazgos más importantes en la Comunitat Valenciana, que consagra a Monforte como un lugar de fuerte riqueza arqueológica". Al respecto, trasladó su apoyo para que el Ayuntamiento "pueda realizar la excavación completa".
Por su parte, el arqueólogo responsable de las excavaciones, Gabriel Segura, consideró que este punto podría corresponder a "un lugar de culto o santuario, por eso la presencia de tantos toros ibéricos, que eran esculturas funerarias de grandes personalidades de la época".
Tomado de: http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-cultura-hallan-dos-toros-ibericos-yacimiento-arqueologico-monforte-cid-alicante-20081023142357.html

Los arqueólogos documentan en Xàtiva restos de una casa oval de la edad del Bronce

Restos de la casa oval y del muro íbero encontrados en las excavaciones realizadas en la Solana del castillo setabense.


Las prospecciones descubren un muro íbero y cerámicas a torno de factura fenicia, además de otras de mesa y almacenaje
23.10.08 -
M. PONT
XÀTIVA

Las excavaciones llevadas a cabo en la Solana del castillo de Xàtiva han dejado al descubierto parte de una casa oval con un hogar de la época del bronce final y restos de un muro íbero, además de otras estructuras aún por datar, algunas de ellas contemporáneas, según manifestó ayer el arqueólogo municipal, Angel Velasco.Este técnico explicó que el hogar aludido estaba enmarcado por conchas marinas para delimitar la zona en la que se encendía el fuego.Han aparecido también otros materiales de interés como cerámicas a torno de factura fenicia en niveles situados por encima de la casa oval, indicios de metalúrgia y cerámicas hechas a mano tanto de mesa como de almacenaje.Las prospecciones se han realizado en la ladera sur del castillo durante un mes y forman parte de una tercera campaña que se ha centrado en la excavación de la terraza superior de una torre descubierta el año anterior, manifestaron fuentes municipales."Se ha trabajado también a unos 60 metros de la zona anterior, done el pasado año se documentó parte de un muro de piedra, de cerca de 2,5 metros de altura. Este muro ha sido descubierto ahora en unos 25 metros de longitud y está situado en la misma curva de nivel que las estructuras defensivas del sector principal", continuaron explicando y añadieron que se trata de un muro-terraza.Las prospecciones las han llevado a cabo integrantes del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València y han estado dirigidas por el profesor José Pérez Ballester y los arqueólogos setabenses Angel Velasco y Reyes Borredá, que han contado con el apoyo de alumnos y licenciados de la citada universidad para llevar a cabo un proyecto de estudio enmarcado en un programa de la Dirección General de Patrimonio y el Ayuntamiento.La fuerte pendiente de la ladera y el escalonamiento en terrazas modernas complica mucho la interpretación total del conjunto de restos encontrados en la excavación, aunque en opinión de los técnicos se encuentran "en un importante asentamiento anterior a la Saitabi Ibérica, fechable hacia los siglos X-VIII antes de nuestra era, dispuesto en terrazas, que se dota de una muralla con al menos una torre en su última fase".Por encima se detecta también "un hábitat ibérico desde el siglo VI al I antes de nuestra era, que corresponde sin duda a una parte de Saiti que ocupaba al menos la zona de la costa del castillo, como demuestran los hallazgos cerámicos allí encontrados", siguieron apuntando las misas fuentes.Se conoce, a su vez, un avance de los estudios de fauna y antracología (carbones) de la campaña anterior, realizados por la propia universidad, que precisan que en los siglos X-VII antes de nuestra era había un paisaje parecido al actual, poblado de un bosque de encinares, aunque un poco más húmedo, como se deduce de la abundancia de madroños.Entre la fauna destaca la abundancia de ovicápridos (ganado tabulado) y la constatación de la caza del ciervo, a la vez que la presencia de mamíferos más pequeños como los conejos."Todos estos datos, junto al estudio de los del presente año, ayudarán a la reconstrucción cultural, social y paleoambiental de las gentes que habitaron la colina del castillo desde la protohistoria a la época romana", apuntaron los técnicos municipales.La continuidad de los trabajos el próximo año se espera que arroje más luz sobre los estudios y sobre la propia historia de la ciudad y sus relaciones con el entorno o los intercambios marítimos. La puesta en valor del yacimiento y su inserción en el patrimonio arqueológico setabense se ve como un objetivo que cada vez está más próximo.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20081023/costera/arqueologos-documentan-xativa-restos-20081023.html

Hallan restos arqueológicos donde se situarán los párkings de Rosalía y Areal

Patrimonio está valorando el informe entregado por los técnicos antes de decidir la ampliación del estudio
Autor:
Jorge Lamas

Los sondeos arqueológicos realizados en las calles Areal y Rosalía de Castro, condición previa a la construcción de un aparcamiento subterráneo en cada una de ellas, han aportado resultados positivos, lo que quiere decir que se han detectado nuevos restos de época romana.
Los elementos encontrados tienen suma importancia debido a que se encuentran en sus posiciones originales, es decir, no han sido alterados por posteriores movimientos de tierras, y podrían aportar nuevos datos acerca del proceso de romanización experimentado en el municipio de Vigo en los primeros siglos de nuestra era.
De momento, la Consellería de Cultura todavía no ha entregado su dictamen final a las empresas concesionarias de las obras. Una vez que los técnicos de Patrimonio finalicen el análisis de los restos encontrados deberán decidir si las concesionarias de los aparcamientos pueden proseguir sus trabajos de construcción o, por el contrario, deberán encargar nuevas excavaciones en las área señaladas, lo que podría retrasar los proyectos.
En el Areal, los hallazgos están situados en la confluencia con la calle Pontevedra, mientras que en la calle Rosalía de Castro se han detectado en varios puntos.
El lugar donde se hallaron los restos en la calle Areal tiene un gran potencial arqueológico. En el pasado, diferentes sondeos y excavaciones proporcionaron numerosos descubrimientos. Xosé María Álvarez Blázquez abrió este yacimiento a comienzos de los años cincuenta del pasado siglo, tras encontrar varias estelas funerarias que ahora se pueden contemplar en el museo de Castrelos. Posteriormente, el arqueólogo Ángel Acuña encontró, en la confluencia con la calle Colón, unas estructuras que no pudieron ser bien identificadas pero que incluso podrían estar relacionadas con un puerto. Más recientemente, en la unión de la calle Pontevedra con el Areal, el arqueólogo Xurxo Constenla halló más estructuras pétreas y un ara funeraria.
En busca del puerto romano
Para algunos arqueólogos consultados por este periódico, incluso la presencia de la misma playa podría ser un filón arqueológico, sin descarta la posible presencia en esta zona del dique de cierre de la salina que llegaba hasta la calle Rosalía de Castro. Está prácticamente generalizada la idea de que el puerto romano de Vigo se encontraba en la zona Roupeiro-Inés Pérez de Ceta, aunque hasta el momento no se encontraron, o por lo menos no se identificaron, estructuras relacionadas con el puerto. La importancia portuaria de Vigo debió de ser grande ya que la costa portuguesa no ofrece puertos seguros al norte del Tajo.
En los mismos términos se podría definir a la calle Rosalía de Castro en todo su recorrido. El arqueólogo Juan Carlos Castro localizó hace ya algunos años una salina en el solar donde se construyó posteriormente el centro de salud. Hace tres años, el inicio de la urbanización Rosalía de Castro II aportó nuevas piezas al puzle arqueológico local. Una enorme salina asociada a estructuras y otros elementos de diferentes momentos de la romanización paralizaron las obras hasta que, recientemente, se permitió realizar algunas fases de las obras.
Los expertos han especulado con la posibilidad de que ambas salinas perteneciesen al mismo momento histórico, lo que significaría que se trata de un enorme campo de salinas que se extendería entre la calle Isaac Peral y más allá de República Argentina.
Sin permiso
A falta de la resolución de la Consellería de Cultura sí se sabe que el aparcamiento del Areal todavía carece de la autorización de Patrimonio, algo que sí tiene el de Rosalía de Castro, aunque también está condicionada esta autorización a los resultados del sondeo concluido ya hace algunas semanas.
Está previsto que las obras de ambos aparcamientos comiencen la próxima primavera. El plazo de ejecución de ambos será de aproximadamente dos años.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/10/22/0003_7246208.htm