Vistas de página en total

viernes, 23 de mayo de 2008

Cultura ordena el análisis del yacimiento romano del Areal

La Universidade de Santiago investigará los objetos encontrados hace diez años
Autor:
Jorge Lamas
22/5/2008

El Consello de la Xunta aprueba hoy un convenio por el que la Consellería de Cultura aportará 38.000 euros para realizar análisis paleoambientales y arqueométricos en el registro arqueológico realizado a mediados de los años noventa en el yacimiento romano de O Areal. Estos trabajos, que serán realizados por la Universidade de Santiago de Compostela, se desarrollarán a lo largo de este año y en el 2009 con el objetivo de mejorar el conocimiento de este importante yacimiento de época romana con estructuras vinculadas al medio marino, como es la industria de salazón y las salinas.
El objetivo de este proyecto es continuar los estudios y análisis precisos para el conocimiento paleoambiental y arqueométrico del amplio registro arqueológico de Vigo. Este tipo de trabajos, que se desarrollarán en laboratorios, consistirán en análisis geoarqueológicos, sedimentológicos y geomorfológicos.
Durante los años 1995 y 1996 se realizó una campaña arqueológica en el solar del número 5 de la calle Hospital, hoy llamada Inés Pérez de Ceta. El solar, incluido en el área de protección del yacimiento romano de Areal-Pontevedra, se encontraba a menos de 50 metros del lugar e el que en 1953, Xosé María Álvarez Blázquez, localizó un conjunto de 29 estelas funerarias romanas.
El solar se corresponde con el patio del antiguo convento de monjas de O Areal, que posteriormente fue hospital militar. Los niveles arqueológicos localizados corresponden a una amplia banda temporal, que recorre desde el siglo XIX hasta la época altoimperial romana. Bajo el nivel del siglo XIX se encontró un nivel del siglo XVII, otro medieval, una necrópolis, que se mantuvo activa entre el siglo II hasta el VI o VII, unas salinas en toda la extensión del terreno, databas en el siglo II y, en el último nivel, restos de ánfora de época altoimperial.
En la necrópolis de época tardorromana se encontraron enterramientos de diversos tipo, y restos importantes de elementos relacionados con enterramientos.
Controles en la actualidad
Mientras los investigadores de la Universidade de Santiago se preparan para trabajar en sus laboratorios, a diez metros de este solar está trabajando ahora un equipo de arqueólogos, dentro de los controles previos a la realización del aparcamiento subterráneo de O Areal.
Las catas se están realizando en una de las aceras de la calle Pontevedra, justo al lado de donde hace dos años se encontró una vivienda romana, en cuyo interior se halló un ara funeraria. Lo raro sería que no se encontrasen restos arqueológicos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/05/22/0003_6839097.htm

Un estudio arqueológico analiza los santuarios celtas de Galicia

Los controles en obras públicas permitieron el descubrimiento de tres nuevos lugares de carácter ritual
Autor:
Jesús Manuel García
22/5/2008

El arqueólogo Manuel Santos Estévez y el historiador de las religiones Marco V. García Quintela acaban de publicar en la editorial Abada un novedoso estudio sobre los santuarios de la Galicia céltica. La construcción de grandes obras públicas en Galicia motivó controles arqueológicos que descubrieron yacimientos inéditos. Santos quería dotar de sentido los petroglifos, mudos, y García buscaba un referente material de aquello de lo que hablaban los textos. En su estudio, donde defienden una clave céltica para explicar los elementos culturales de los pobladores prerromanos del noroeste, se basa en la detección de varios yacimientos rituales o santuarios de la Galicia céltica escapando de lo celta como folclorismo o escepticismo. Abordan unos grabados rupestres que pudieron funcionar como santuarios en la Edad del Hierro; son petroglifos arrinconados por la investigación al ser considerados medievales. Los controles arqueológicos de autovías, gasoductos o parques eólicos permitieron recabar más datos sobre el pasado arqueológico gallego. De las seis agrupaciones rupestres abordadas en el estudio, tres se conocieron gracias a esos controles. Son las estaciones de A Ferradura, As Canles y Corme, que informan de un nuevo estilo de arte rupestre en los petroglifos, distinto al estilo atlántico. García y Santos destacan A Ferradura, en el municipio ourensano de Amoeiro, en cuyas cercanías están los castros de San Cibrán de Lás y San Trocado.
Los grabados son cazoletas, herraduras y pies humanos, lo que implica, según los autores, ritos de investidura de algún jefe local. En A Ferradura, que ofrece el mayor conjunto de motivos podomorfos de Galicia, se recurre a la arqueoastronomía, pues hay alineación de petroglifos con el sol. «Os da Ferradura non son os máis bonitos pero si os máis orixinais en Galicia», dice Marco García, que pide más protección para este patrimonio datado en la Segunda Edad del Hierro.
En Amoeiro, asegura Manuel Santos, están las tres rocas con los grabados más complejos: A Ferradura, O Raposo y el abrigo de A Zarra, asociados con momentos del recorrido anual del sol.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/22/0003_6839707.htm

Fechan en México un mural rupestre que puede ser el más antiguo de América

Están en la cueva de San Borjita, en el estado mexicano de Baja California Sur
Arqueólogos fecharon los murales prehistóricos de la cueva de San Borjita, en el estado mexicano de Baja California Sur (noroeste), en 7.500 años, dato que de confirmarse convertirá las pinturas en las más antiguas de América, informó hoy el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).
Hasta ahora, la muestra más antigua de arte rupestre en América databa de hace 4.900 años, y correspondía a la hallada en la cueva del Ratón, de la Sierra de San Francisco, también en Baja California Sur, según la arqueóloga María de la Luz Gutierrez.
Los especialistas del INAH analizan 60 muestras de los aglutinantes de los pigmentos con el método del radiocarbono para determinar si su conclusión inicial fue correcta.
En la cueva San Borjita se localizan más de 90 imágenes de gran tamaño, que pudieron ser creadas hacia el 5.400 A.C.
La confirmación de las fechas en la que fueron pintadas permitiría determinar cuándo se generó la tradición de pintura rupestre estilo Gran Mural, que llega a alcanzar hasta diez metros de altura.
La dificultad de los académicos se basa en la superposición de imágenes y la escasez de materiales arqueológicos asociados a los murales prehistóricos.
«Hay claras evidencias de que las pinturas fueron repintadas. Quienes las crearon las retocaban en las partes desgastadas o las volvían a bosquejar en color blanco», afirmó Gutiérrez.
Esta tendencia se nota sobre todo en las imágenes de individuos, que posiblemente tuvieron un uso de veneración, porque quizás remitían a ancestros o a figuras míticas, señaló la arqueóloga.
En las sierras bajocalifornianas de Guadalupe y San Francisco el INAH ha encontrado cerca de 1.150 sitios con manifestaciones rupestres.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/23/00031211522454074676792.htm