Vistas de página en total

lunes, 5 de mayo de 2008

El verbo eterno...

Algunas de las epigrafistas del equipo de la ULL, durante la campaña de trabajo en Luuxor en la tumba de Harwa

Un equipo de arqueólogos de La Laguna descifra lo que rezan las paredes de la tumba egipcia de Harwa

MAYTE MÉNDEZ Allá donde las tierras beben del Nilo y el sol se viste de rojo al resurgir en medio del desierto. Allá donde nace la historia y los templos conducen las memorias hacia los faraones. Allá, en Egipto, un equipo de arqueólogos de la Universidad de La Laguna (ULL), que dirige el profesor de Egiptología, Miguel Ángel Molinero Polo, trabaja desde hace más de cinco años en la tumba de Harwa, "una tumba descomunal, que forma parte del conjunto de tumbas más grandes de Egipto", descifrando lo que los egipcios dejaron escrito en sus paredes en torno al año 700 a.C. Una de las "curiosidades" de esta tumba de más de 4.500 metros cuadrados ubicada en la región de Assassif, muy cerca de Deir El-Bahari (donde se halla el templo de la reina Hatshepsut), es que "en ellas los egipcios copiaron textos que tenían 1.500 años de antigüedad"."Son Textos de las pirámides, que son del 2.300 antes de la Era, y que ellos, en el 700 a.C reprodujeron en estas paredes", explica Molinero Polo mientras busca una respuesta a "cómo se conservaron estos textos, a cómo se pueden preservar durante milenio y medio y pueden volver a ser copiados, casi iguales". "¿Tenían magníficos archivos?", sostiene el egiptólogo que regresó hace poco de Luxor donde, acompañado por un pequeño grupo de doctorandos de Historia de la ULL, estuvo cerca de un mes registrando y leyendo lo que rezaban estas piedras. Allí, a doce metros por debajo de la superficie de la tierra, protegidos del sol y del calor, el profesor y su equipo, registraron y ficharon los cerca de mil fragmentos de textos que este año encontraron otros miembros del equipo de la Misión Arqueológica Italiana de Luxor."Nosotros vamos cuando se está acabando la campaña para registrar y leer todo lo que se ha encontrado durante ese tiempo", matiza el epigrafista de la ULL que recuerda que detrás de las puertas de adobe de este monumento funerario se conservan en un kilómetro de estanterías los miles de fragmentos de textos, trozos de historia dibujada en las pared, hallados hasta la fecha en una parte de esta tumba. "Éste es un trabajo eterno, ya incluso nos estamos planteando que todo el trabajo epigráfico de Harwa no lo terminaremos nosotros. Es una labor a un par de vidas", reconoce Molinero Polo."Nosotros lo que descubrimos son verbos, son sustantivos... y eso a la gente no le llama tanto la atención como lo hacen las momias o lo ataúdes", considera Molinero Polo mientras se detiene a explicar que "cada signo tiene siempre el mismo significado, se lee siempre igual, son sus letras, es su abecedario. Lo que pasa es que tiene 500 signos". Además, el que fuera subdirector de la Misión Arqueológica Española durante las campañas de 1989 y 1991 y director de campo en las excavaciones de esta misma misión en la Heracleópolis Magna durante 1991 y 1992, recuerda que todos estos signos están claramente identificados. No obstante, agrega, "hay periodos en la historia de Egipto en los que llegaron a utilizarse hasta 2.000 signos de escritura". Respecto a Harwa (que comenzó a excavarse en 1995), el investigador aclara que todo este conjunto son las tumbas de los administradores de la Divina Adoratriz (conocida también como Divina Adoratriz de Amón), la sacerdotisa principal de Karnak, la mujer que gobernaba en Luxor a partir del año 1.000 a.C. Reconoce también Molinero Polo que esta tumba así como ocurre con el resto de los monumentos funerarios del Antiguo Egipto ha sido víctima de los saqueadores. "Muchas de las cosas se han perdido a causa del saqueo aunque poco a poco los vamos documentando", asegura el profesor que todavía con el calor de la arena de Luxor entre sus manos espera el regreso a Harwa el próximo año. Pero analizar lo que rezan las entrañas de Harwa no es la única investigación que está realizando Molinero Polo y su equipo, ya que también son los encargados de "copiar los textos y los relieves que hasta ahora estaban sin copiar" del templo de Debod en Madrid. "Ya tenemos una parte copiada pero ahora volveremos en septiembre para continuar con esta investigación", señala.
Tomado de: http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008050500_21_144618__Top-Canarias-verbo-eterno

2.000 años después de Escipión, las excavadoras amenazan Numancia

Amalio de Marichalar camina por las ruinas de la antigua ciudad de Numancia

Una casa celtíbera de la antigua Numancia
SITIO ARQUEOLÓGICO DE NUMANCIA, Soria (AFP) —
Amalio de Marichalar está furioso. ¿Cómo pueden querer construir una zona industrial cerca de Numancia (Soria), símbolo de la resistencia hasta la muerte de los celtíberos al invasor romano?
"Es incomprensible", se lamenta el conde de Ripalda, que libra un combate quijotesco contra la administración y las máquinas.
Salvo algunos aerogeneradores a lo lejos, nada ha alterado las colinas de pasto y matojos que rodean el promontorio donde se encuentra Numancia, a unos kilómetros de la pequeña ciudad medieval de Soria.
Este lugar austero, de duros inviernos, se ha mantenido tal como el general Escipión Emiliano lo descubrió a su llegada, en el 133 antes de Cristo, al mando de un ejército de 60.000 hombres. Roma había enviado al 'vencedor de Cartago' a 'Hispania' para acabar con 20 años de humillaciones infligidas a sus legiones por unos miles de irreductibles celtíberos enrocados en Numancia.
Escipión hizo construir alrededor del asentamiento siete campamentos unidos por una valla de nueve kilómetros. Tras 15 meses de asedio, los numantinos hambrientos prefirieron en su mayoría suicidarse y quemar la ciudad a rendirse.
De Numancia y los campamentos romanos, quedan hoy en día algunas ruinas que dejan entrever cómo eran las calles del asentamiento, y los cimientos de algunas casas celtíberas, excavadas en el siglo XIX por el arqueólogo alemán Alfred Schulten.
El sitio, descubierto en las tierras de la familia Marichalar, fue el primero en ser declarado bien de interés cultural en España, en 1882. "Mi abuelo lo cedió al Estado español", explica Amalio de Marichalar.
Pero a finales de 2006, un nuevo asedio a Numancia comenzó a urdirse en los despachos de la administración. El ayuntamiento de Soria y la Junta de Castilla y León han decidido construir una vasta zona industrial de 130 hectáreas, con sus almacenes y sus idas y venidas de camiones, a sólo dos kilómetros del sitio arqueológico. Esto implica la expropiación parcial de las tierras de los seis hermanos y una hermana Marichalar, uno de los cuales, Jaime, es el esposo (actualmente separado) de la infanta Elena, hija del rey Juan Carlos I.
Amalio de Marichalar asegura que no lucha por sus intereses privados. Subraya que pelea contra una serie de proyectos previstos cerca de Numancia -construcción de una "ciudad del medio ambiente", de un cementerio privado o de un bloque de apartamentos- en terrenos que no le pertenecen. "Es un Marbella II", se indigna, en referencia a la famosa ciudad andaluza, símbolo de la construcción desaforada y la corrupción urbanística. "Van a arruinar este patrimonio universal, histórico, arquitectónico y literario".
Los Marichalar están persuadidos de que el proyecto de 'zona industrial Soria II', oculta una de esas operaciones especulativas unidas a corrupción política que florecieron en los últimos años en medio del frenesí inmobiliario en España. La consideran innecesaria si se tiene en cuenta que una primera zona industrial de 300 hectáreas, apta según ellos para absorber 30 años de desarrollo industrial de la provincia menos poblada de España, ya está en construcción a la salida de Soria.
El ayuntamiento alega que no puede despreciar los 30 millones de euros en inversiones de Castilla y León para el proyecto 'Soria II'.
Prestigiosas academias españolas han reclamado, hasta ahora en vano, la retirada de un proyecto, que "afectará gravemente y de manera irreversible a una zona de gran valor histórico y paisajístico", según el departamento de Historia Antigua de la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED).
Algunas instituciones desean la inscripción de Numancia como patrimonio de la humanidad de la UNESCO y que se le aplique la Convención Europea sobre el Paisaje.
Para el Instituto de España, "Al igual que los franceses han conservado el vasto paisaje de la Batalla de Verdún tal como estaba en la guerra de 1914-18, los alrededores de Soria deben ser los testimonios de una de las gestas más heroicas de la antigüedad".
Tomado de: http://afp.google.com/article/ALeqM5haFjDRxrU0U6w68aSH07yEIvwRIg

Revelan que el faraón egipcio Akenaton pudo haber sido hermafrodita

Busto del faraón Akenaton en el Museo de El Cairo. (Foto: Wikipedia Commons)

RAAIDA MANNAA
MADRID.-
A pesar de no haber sido el más varonil de los faraones, al poseer formas claramente femeninas, Akenaton tuvo al menos media docena de hijos. La combinación de rasgos masculinos y femeninos que aparecen en las estatuas y relieves de Akenaton, esposo de Nefertiti y padre de Tutankamon, revela que pudo haber sido hermafrodita, pues tenía curvas de mujer pese a que sus órganos reproductores eran los de un hombre. Así lo han afirmado un grupo de investigadores estadounidenses.
Irwin Braverman, investigador médico de la Universidad de Yale, ha defendido esta audaz tesis preparada para la conferencia anual sobre la muerte de personajes históricos que tiene lugar en la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, tras haber analizado la morfología de las figuras del faraón.
Aunque el hermafroditismo es compatible con los rasgos físicos y faciales que se observan en las representaciones de Akenaton, Braverman y su equipo no tienen ninguna prueba directa que avale su teoría. Para ello necesitarían que las autoridades arqueológicas egipcias confirmaran cuál es la tumba del afeminado faraón y que les dejaran estudiar los restos de ADN que quedaran en ella.
Según los investigadores, la forma femenina de Akenaton se debía a una mutación genética que causó que su cuerpo convirtiera más hormonas masculinas de las necesarias en hormonas femeninas. Además, se supone que la cabeza del faraón era deforme por una enfermedad que produce que los huesos del cráneo culminan su desarrollo a temprana edad.
El faraón tenía "un aspecto andrógino. A pesar de poseer un físico femenino con amplias caderas y pechos, era hombre y era muy fértil, tanto que llegó a tener más de seis hijos, entre ellos Tutankamon" explica Braveman, quien utilizó estatuas y talladuras para completar sus estudios de Akenaton.
Braverman, especialista en estudiar la salud de los individuos a partir de sus retratos y representaciones, imparte clases en la facultad de Medicina de Yale utilizando pinturas del Centro para el Arte Británico, con las que enseña habilidades de observación a estudiantes de primer año.
Por su parte, el egiptólogo Donald B. Redford, ha afirmado que Akenaton pudo haber sufrido el síndrome de Marfan, un desorden genético que se caracteriza por producir formas alargadas, incluyendo en los dedos y en el rostro.
"Aunque esto es posible, aún es una teoría muy subjetiva" ha declarado afirma el profesor de estudios mediterráneos de la Universidad Penn State a la cadena Fox News.
Además de ser el esposo de Nefertiti y el posible padre de Tutankamon, Akenaton es conocido por introducir una innovadora forma de monoteísmo en el antiguo Egipto, donde reinó a mediados del 1.300 a.C.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/05/ciencia/1209991303.html