Vistas de página en total

jueves, 30 de octubre de 2008

El equipo que excavó el barrio de extramuros de Borneiro pide que se amplíen las investigaciones

Las últimas excavaciones se realizaron hace un año
Autor de la imagen: CASAL

El equipo de arqueólogos que excavó el castro de Borneiro decidió proponer a la Xunta una ampliación de los trabajos. El motivo es que las labores realizadas por el grupo comandado por Fidel Méndez pusieron de manifiesto que algunas de las ideas que había sobre esta zona, que da entrada al castro, no eran ciertas, por lo que sería importante poder conocerla a fondo.
Uno de los principales descubrimientos es que la instalación que hasta hace poco se consideraba un horno o el taller de un herrero era, en realidad, una pequeña sauna. Se encontró una pedra formosa con la que se cubría la entrada, algo que es normal encontrar en Portugal, pero que raras veces han aparecido en Galicia.
Los arqueólogos consideran que la sauna es, en realidad, una parte de una instalación más grande e importante que sería preciso sacar a la luz. El equipo de Méndez cree que en el barrio de extramuros aún queda mucho por hacer. El castro fue excavado por Ana Romero Masiá, que apenas trabajó en los alrededores y se centró en la zona de las casas. Recientemente se recuperó la entrada natural, por el barrio de extramuros y quedó de manifiesto que había una segunda muralla que rodeaba el recinto. Según Méndez, el barrio de extramuros acogía las construcciones públicas, por lo que podría explicar la forma de vida de la población castreña y sus costumbres. Por el momento no hay fecha para ampliar la excavación, pero los arqueólogos confían en que pueden ampliarse los trabajos en un espacio corto de tiempo.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/10/30/0003_7270073.htm

Arqueólogos israelíes descubren escudo con figura de guerrero

Arqueólogos israelíes descubrieron en excavaciones junto al Muro de los Lamentos de Jerusalén un escudo antiguo con la figura de un guerrero.
Según informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel, sobre la piedra negra se puede ver el relieve de un guerrero con una lanza. El escudo proviene seguramente del periodo del Primer Templo judío, que fue destruido en el año 587 antes de Cristo.
La Autoridad de Antigüedades, que calificó el hallazgo de poco común, dijo que el escudo perteneció a un hebreo llamado Hagab, probablemente un comandante militar del reino de Judea.
La pieza fue desenterrada en el interior de un edificio en el que se están realizando excavaciones.
DPA
Tomado de: http://www.milenio.com/node/105027

Descubren la inscripción hebrea más antigua

Arqueólogos israelíes anunciaron hoy el descubrimiento de lo que creen es la inscripción hebrea más antigua conocida, que se encuentra en un pedazo de cerámica u ostracon.
A partir de pruebas de radiocarbono, investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén determinaron que el trozo de cerámica data del siglo X Antes de Nuestra Era (A.N.E).
La pieza de cerámica de 15 centímetros de largo, por igual número de ancho, fue descubierta en Khirbet Qeiyafa, a 40 kilómetros al suroeste de Jerusalén.
Aún los expertos no han identificado la escritura en el ostricon, pero esperan que pueda revelar nuevos datos sobre las estructuras sociales y de gobierno en esa época, en que se cree se produjo la bíblica lucha entre David y Goliat.
“La cronología y geografía de la fortaleza es un exclusivo punto de encuentro entre la historia, la historiografía y los orígenes más tempranos del Reino de David", dijo en un comunicado Yossi Garfinkel, director del estudio.
rl/mor
Tomado de: http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID=%7B656A7714-FD4A-44BC-A9D5-AF87EE64F726%7D&language=ES

La antigua Ilurcis pudo localizarse en el paraje de Cantares

Molino de piedra de la Edad de Hierro encontrado en una excavación. /J. IMAZ



YACIMIENTO
Ubicación: Cerca de la Venta del Pillo, en el paraje de Cantares.
Estructuras arqueológicas: La doble muralla de unos 400 metros de largo, todo el cerro. Estructuras de habitación, muros de casas, molino de piedra y un posible lagar de aceite

M. RUIZ
ALFARO
En uno de sus paseos por el campo en la zona de la Venta del Pillo, en los términos de la Cañada o en el barranco de Cantares de Yerga, el ganadero alfareño Bernardino Martínez, arqueólogo por afición, vio como, al remover un tractor la tierra, aparecían unos restos cerámicos (que corresponderían a unos crisoles de fundición) y como cerca había restos de varias construcciones. «Entonces pensé que en ese lugar tendría que haber algo y llamé al arqueólogo Javier Imaz. Encontramos dos cuencos, en uno de ellos había inscripciones celtibéricas», relata Martínez.
Javier Imaz, al llegar al lugar, se encontró ante un yacimiento intacto que se podría fechar entre los siglos VI y III a.C., en el que no se asentó ninguna otra cultura sobre él, aunque si en las proximidades. «Era un poblado con importancia en su época. Una muralla es un elemento costoso y de lujo, y aquí hay un lienzo de doble hilada de unos 400 metros de largo y 2,5 metros de anchura en todo lo que es el cerro. Además hemos visto estructuras de habitaciones y actividades industriales: molino de piedra, un posible lagar de aceite y al menos 6 crisoles de fundición», explica el arqueólogo. Tras presentar los hallazgos en los Encuentros con la Historia de Alfaro este martes «iniciaremos los pasos para que la zona sea declarada Bien de Interés Cultural y que se elabore un protocolo de protección y un plan de actuaciones arqueológicas», señala Imaz. La única excavación que se ha hecho ha sido para desenterrar un molino de piedra de la Edad del Hierro. En el debate que sucedió a la ponencia una persona del público preguntó por la posibilidad de que allí se ubicara el asentamiento de Ilurcis, lo que para Imaz «es bastante aventurado aunque posible porque lo que se sabe es que la ciudad romana de Graccurris se fundó sobre la nada».

Descubren el canal por el que se cree que el rey David conquistó Jerusalén

Una arqueóloga israelí sostiene que un corredor natural que ha descubierto en la "Ciudad de David" es el canal que aparece mencionado en el Segundo Libro del profeta Samuel y que ha creado la opinión de que sirvió al rey bíblico para tomar Jerusalén.

Una arqueóloga israelí asegura haber encontrado el pasadizo subterráneo de agua por el que muchos investigadores creen que el rey David entró en Jerusalén, hace unos 3.000 años, para conquistarla de manos de los jebuseos. Eilat Mazar, de la Universidad Hebrea, sostiene que un corredor natural que ha descubierto en la "Ciudad de David" es el canal que aparece mencionado en el Segundo Libro del profeta Samuel y que ha creado la opinión de que sirvió al rey bíblico para tomar Jerusalén. "Todo el que hiera a los jebuseos, suba por el canal", dice ese libro en su capítulo 5, en el que se narra la conquista de la ciudad por el rey y que concluye: "David moró en la fortaleza, y le puso por nombre la Ciudad de David". Mazar considera que el canal descubierto es al que se alude en ese libro pero tiene reservas sobre si realmente sirvió para invadir la ciudad, y le atribuye únicamente funciones de purificación espiritual, informa hoy el diario Haaretz. Para ella, que esta noche presentará su descubrimiento en un seminario en la Universidad Hebrea de Jerusalén, el versículo de Samuel hace alusión al uso del canal sólo después de la conquista de la ciudad por los israelitas. Afirma que la Biblia relata que los soldados de David tuvieron que luchar contra guardianes "ciegos y cojos" y que, al hacerlo, según las normas de la época, se consideraban "impuros", por lo cual se purificaron con las aguas del manantial. Su interpretación se basa en la lectura que da al verbo "tocar", que aparece en la versión hebrea de la Biblia (en castellano es traducido por "subir"), y que según la experta era generalmente usado en contextos de purificación espiritual.Hasta hace poco se creía que el "canal" mencionado en Samuel era uno de los pozos descubiertos por el mítico explorador británico Charles Warren en el siglo XIX, pero recientes descubrimientos han descartado esta teoría.
Cincuenta metros del tunel estudiados
Nieta del famoso investigador Biniamín Mazar, que a finales de los sesenta dejó al descubierto grandes partes de la Jerusalén de la época del Segundo Templo (siglos VI a.C. a II d.C.), la especialista reveló que llegó al corredor subterráneo el pasado invierno, después de una nevada. Desde entonces, "hemos estudiado unos cincuenta metros del túnel y tiene dimensiones suficientes para el paso de personas", asegura. El itinerario corre de norte a sur por el exterior de las murallas de la ciudad de David, el yacimiento arqueológico más antiguo de la zona. Parte de un lugar próximo al Templo, y se prolonga por debajo de un edificio construido más tarde, y que Mazar identifica con el Palacio de David. Durante su reinado y después de éste, el manantial alimentó una piscina que había en la parte sureste del palacio. Restos de lámparas de aceite hallados en los estratos interiores demuestran que cinco siglos después fue utilizado como vía de escape por los habitantes de Jerusalén tras la caída de la ciudad en manos del monarca babilonio Nabucodonosor, alrededor del 586 a.C. "Desde entonces el canal cayó en el olvido, hasta que lo hemos vuelto a descubrir nosotros", sostiene. A diferencia de su abuelo, Eilat Mazar centra su investigación en la época del Primer Templo, entre el siglo X y el VI a.C. Aunque de reputación académica intachable, algunas de sus campañas son financiadas por la Fundación Elad, que también se dedica a comprar inmuebles a palestinos de la aldea de Siloé, en la parte este de Jerusalén y donde se halla la "Ciudad de David", con el objetivo de "judaizar" la ciudad.
Tomado de: http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.28773

miércoles, 29 de octubre de 2008

Hallan en Aquis canalizaciones y parte de un miliario del siglo III

En Aquis Querquennis acabaron las excavaciones de la nueva campaña y no han desvelado grandes elementos como se podría esperar. Las actuaciones fueron en la zona suroeste de este gran espacio campamental romano. El arqueólogo Santiago Ferrer Sierra señala que lo único que encontraron fue una red de canalización desde los hórrea y otra que sale de lo que fue el valetudinarium u hospital y que se unen para discurrir posiblemente hacia las letrinas.
«Esas canalizacións teñen unha sección pequena, son de granito e teñen aproximadamente 20 x 20 centínetros. A lonxitude achégase ós trinta metros», indica Ferrer. Hace unas semanas otro hallazgo se produjo en una finca entre el yacimiento arqueológico y el centro de interpretación. Es el trozo de un miliario que «por azar», dice Ferrer, apareció tirado. Ese trozo de granito tiene un metro de altura y es de la época del emperador Máximino y su hijo Máximo, del siglo III de nuestra era. «Non marca millas porque non se conserva esa parte», indica el arqueólogo.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/ourense/2008/10/28/0003_7262626.htm

Las auténticas minas del rey Salomón

Descubren en Jordania una inmensa fundición datada en la época del rey judío
El hallazgo revela que las minas existieron, pero no eran de oro, sino de cobre
ROSA M. TRISTÁN
MADRID.- Cuenta la Biblia que el rey Salomón fue un rey judío, que además de ser justo, llevó a su pueblo la prosperidad, quizás por unas legendarias minas de oro que le hicieron nadar en la abundancia. Ahora, un equipo internacional de arqueólogos ha desvelado que esas minas realmente existieron, pero fueron de cobre.
Esto es lo que se deduce del trabajo dirigido por Thomas Levy, de la Universidad de California (EEUU) y por su colega Mohammad Najjar, de Amigos de la Arqueología en Jordania.
Su equipo ha encontrado en Khirbat en-Nahas, en el distrito jordano de Faynan, claros indicios de que hace unos 3.000 años allí existieron unas importantes minas y una industria de fundición del cobre. Por la fecha de sus dataciones, bien pudieran ser las que sirvieron al Rey Salomón como suministro de un metal que servía tanto para fabricar armas como herramientas.
El lugar ya había sido excavado en los años 30 del siglo pasado por el norteamericano Nelson Glueck, quien ya aseguró que en Faynan estaban las minas del rey Salomón, pero luego se desdijo y las excavaciones en la zona no se retomaron hasta 2002.
Ha sido a partir de entonces cuando, en un área de 10 hectáreas, han aparecido más de seis metros de profundidad de escoria y ruinas de las antiguas minas.
Los hallazgos más recientes, en la campaña de 2006, han sido un escarabajo y un amuleto egipcio que, junto con las últimas dataciones con radiocarbono, sitúan la época de esplendor de Khirbat en-Nahas en el siglo X a. de C., lo que confirmaría el relato bíblico sobre los reyes David y Salomón.
Es decir, las minas funcionaron tres siglos antes de lo que se creía hasta ahora. Los autores del trabajo, según explican esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS), documentan un pico de actividad en las minas en el siglo IX a. de C., y ello da también la razón a la historia sobre el reinado de los edomitas, una nación hermana de los israelitas que, según la Biblia, alcanzó un gran poder al sur del Mar Muerto, justo donde hoy está el distrito de Faynan.
Biblia y realidad
Esta confirmación de una leyenda bíblica daría una vuelta de tuerca a las investigaciones que relacionan el texto religioso con la realidad. Entre las dos guerras mundiales (1918-1939) ya se vivió una auténtica Edad de Oro de la arqueología bíblica: se cuenta que los investigadores iban al campo con una paleta en una mano y el texto en la otra para tratar de casar, aunque fuera a la fuerza, fe y realidad.
Sin embargo, en los años 80 hubo un cambio de tercio: el consenso general indicaba que la Biblia fue corregida totalmente en el siglo V y sus hechos no eran reales. Es más, se pensaba que en la región de Edom no llegó la Edad de Hierro hasta 2.000 años después.
Thomas Levy, no obstante, decidió volver a excavar a este lugar del desierto jordano, aunque llevando consigo las tecnologías más novedosas. «Los datos de la primera excavación sistemática revelan evidencias de sociedades complejas que eran muy activas entre los siglos X y IX antes de Cristo, y eso va a reabrir los debates», asegura.
En concreto, han encontrado un centenar de edificios y una fortaleza en medio de una gran extensión cubierta de escoria negra, visible incluso en Google Earth. Los seis metros de profundidad en toda esa basura son un sorprendente bastón de medida de los cambios sociales y tecnológicos que se sucedieron a lo largo de la Edad de Hierro, hace entre 3.200 y 2.500 años.
Los análisis del radiocarbono de las maderas y las semillas encontradas en el lugar, analizadas en Oxford por Thomas Higham, confirmaron que en las minas se trabajaba en la época de los antiguos reinos de Israel y Edom.
Pistas importantes han sido, por ejemplo, los dos objetos egipcios hallados en el yacimiento. ¿Qué hacían allí un escarabajo y un amuleto con la cabeza de un león? El equipo de Levy los encontró justo en una capa que se correspondería con la época en la que el faraón Shishak hizo una gran campaña militar en la región, una vez que Salomón había fallecido, con la que intentaba acabar con su próspera actividad económica.
"Para llegar a estas conclusiones hemos utilizado las herramientas más modernas. Por ejemplo, hemos realizado una reconstrucción digital del lugar en tres dimensiones y hemos utilizado un sistema de información geográfica (GIS) que elimina cualquier error humano. Esta investigación representa la confluencia entre los datos arqueológicos y científicos y lo que cuenta la Biblia, todo con métodos objetivos, que permiten evaluar los resultados de forma desapasionada", hace hincapié Thomas Levy.
Esta afirmación tiene sus motivos, dado que la arqueología religiosa siempre ha estado plagada de controversias y debates. De momento, Levy sigue trabajando en Jordania, pero ahora con una sociedad de conservación de la naturaleza para que se preserve el entorno de Khirbart en-Nahas y con el objetivo de que un día sea declarado Patrimonio de la Humanidad.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/27/ciencia/1225132663.html

Revelador descubrimiento de antiguo asentamiento egipcio

Especial para EL DIA de National Geographic
Un asentamiento de adobe muy bien conservado, descubierto en el sur de Egipto, ofrece una rara visión sobre la vida cotidiana de Egipto hace unos 3.000 años, anunciaron arqueólogos en fecha reciente.El sitio de Tell Edfu incluye un centro público, que era usado para recolectar impuestos, realizar negocios, registrar cuentas y escribir documentos. El descubrimiento traza la imagen de un sistema relativamente avanzado de una sociedad donde el comercio desempeñó una parte muy substancial de la vida cotidiana, según la universidad de Chicago y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.Hasta ahora, la información sobre la vida común en Egipto provenía en su mayor parte de papiros y otros documentos. Parte de la causa es que los arqueólogos se habían concentrado en monumentos y artefactos de oro asociados con la realeza."Los asentamientos de poblaciones no han sido muy explorados. Los arqueólogos no están muy interesados en ellos", dijo Nadine Moeller, líder de la misión, y profesora adjunta de arqueología egipcia en el Instituto de Estudios Orientales de la universidad de Chicago. "Esas poblaciones fueron construidas con adobe. Por lo tanto, no son tan glamorosas como la arquitectura de piedra".DESCUBRIMIENTO INESPERADOEl asentamiento fue descubierto hace varios años cerca del templo de Edfu, uno de los grandes y mejor conservados templos del antiguo Egipto.El centro de la población contiene un pasillo abierto con ocho silos, que eran usados en parte para recolectar granos como pago de impuestos de los campesinos. Los silos tienen entre 5,5 y 6,5 metros de diámetro, y son los más grandes hallados en un centro de población egipcio, dicen los arqueólogos.Encima de los silos hay contenedores rectangulares con ceniza para protegerlos de las pestes. Los silos son de las 17ma. dinastía, que se prolongó de los años 1570 al 1540 antes de Cristo. Todo el complejo estaba adscrito a un salón de 16 columnas, parte del antiguo palacio de un gobernador que fue transformado posteriormente en un centro de comercio y de administración, dicen los arqueólogos.IGNORANDO EVIDENCIASParte de la razón de que tan poco se conozca de los asentamientos básicos del antiguo Egipto es porque hay muy pocos. Muchos fueron destruidos durante miles de años de construcción, o por granjeros que usaron el barro del río Nilo como fertilizante al comienzo del siglo XX.Los arqueólogos también dicen que el interés por estudiar asentamientos del antiguo Egipto sólo floreció en los últimos 20 ó 30 años.Vivian Davies es una arqueóloga del Museo Británico que está excavando en un sitio cercano en Edfu.El asentamiento de Edfu, dice, "corrige el desequilibrio en nuestra imagen del antiguo Egipto, que deriva en buena parte de tumbas y de templos". De acuerdo a Davies, "Necesitamos completar esa imagen con la arqueología en los lugares donde viven los egipcios, a diferencia de los lugares donde oraban o donde enterraban a sus muertos".UNA POLITICA COMPLEJAEl hallazgo también sirve para dar información sobre las complejas relaciones políticas durante la 17ma. dinastía. En esa época los faraones tenían su residencia en Thebes, al norte de Edfu, donde eran acosados por agresivos vecinos tales como los hiksos, en el norte, y los kushitas nubios en el sur."Algo sabemos de esos pueblos, pero se trata de uno de los períodos más oscuros de la historia de Egipto", dijo Moeller.Las autoridades locales tenían gran poder, debido a la disposición de los faraones de reclutar aliados. Por ejemplo, la reina Sebekemsaf, esposa del faraón Antef Nubkheperre, era la hija del gobernador de Edfu, dijo Moeller. "Eso lo sabemos por brazaletes que encontramos con su nombre y el de su marido".Los restos del faraón han sido descubiertos en el Valle de los Reyes, cerca de Thebes, pero los registros indican que Sebekemsaf fue enterrada en Edfu. Los arqueólogos dicen que la reina no pertenecía a la nobleza pues fue enterrada en su sitio de residencia. Eso respalda la idea de que los reyes de Thebes establecieron vínculos con gobernadores locales.
Tomado de: http://www.eldia.com.ar/edis/20081026/revistadomingo48.htm

Aparecen en el antiguo Cine Cómico restos de una vivienda de mediados del siglo VII a.C.

En la obra, donde se instalará el futuro Teatro de Títeres, también se han encontrado un horno de pan, un collar y un jarrón.
Europa Press


Las obras que se realizan en el antiguo Cine Cómico de la capital gaditana para instalar allí el futuro Teatro de Títeres sigue deparando el descubrimiento de un "importante" yacimiento arqueológico que ha hecho salir a la luz ahora un horno, un collar, un jarrón y una pieza ornamental de un vivienda de mediados del siglo VII antes de Cristo (a.C.).
Según explicó en declaraciones a los periodistas el arqueólogo Juan Miguel Pajuelo, lo hallado son restos de edificaciones y pavimentos de zona de viviendas. Así, ha aparecido un horno de pan de mediados del siglo VII a.C.
En este sentido, indicó que está "justamente debajo de pavimentos de finales de finales del siglo VII y principios del VI a.C. y de un muro de pilares que también apareció a su lado".
Pajuelo recordó que estos descubrimientos estaban dentro de las previsiones de la obra, aunque advirtió que no esperaban "la cantidad de la superposición tan grande que ha ido saliendo de elementos y edificios".
Asimismo, señaló que el tipo de horno "normalmente aparece siempre en sitios domésticos y hay dos muros que lo cierran, por lo que estaría en una esquina de la edificación que seguramente es una casa" y añadió que "casi todo lo que está apareciendo, por los restos, se está interpretando como una zona de vivienda". En este sentido, indicó que "normalmente las casas fenicias solían tener una sola habitación y el horno suele estar adosado a la esquina de la casa".
El arqueólogo recordó que hasta el momento "nunca se había bajado tanto en una zona del casco antiguo" y añadió que "esa es la oportunidad que tiene este solar". Así, indicó que lo hallado se encuentra a unos siete metros por encima del nivel del mar y a unos cinco metros por debajo del nivel de la calle actual.
Asimismo, señaló que si se sigue hacia abajo esperan encontrar todas las edificaciones del siglo VIII a.C. y manifestó que "las expectativas son grandes" para cuando se pueda excavar en extensión, ya que "en todo el solar donde se han hecho catas y sondeos por necesidades de obra han aparecido restos".
El yacimiento se podrá visitar en un futuro, ya que la intención es que una vez realizado el Teatro de Títeres se pueda visitar también todos los restos arqueológicos con un método similar al utilizado en la Casa del Obispo, donde los restos arqueológicos se pueden visionar pasando por encima y alrededor de ellos a través de un circuito realizado con pasarelas.
Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/264423/aparecen/antiguo/cine/comico/restos/una/vivienda/mediados/siglo/vii/ac.html

Hallazgos arqueológicos en el Arroyo El Aguilar

El Director del Museo de Arqueología y Paleontología de la ciudad de Reconquista, profesor Dante Ruggeroni, se refirió a los últimos hallazgos y remarcó la participación de los alumnos de la Escuela Nº 2057 de Malabrigo en la expedición. Fuente: SM
La excavación fue el 18 de octubre en el Arroyo Aguilar y " abrimos tres cuadrículas como marca la preceptiva metodológica de los organismos del la Unesco porque se trata de patrimonio ", explicó Ruggeroni, " no se puede sacar las piezas si no se tiene un recaudo que la legitime , porque tocar un patrimonio es un delito", agregó.
"Luego de atravesar un pantano de 4 kilómetros , y logramos hallar un paquete de un bebé aborigen de cuatro años, de tres tal vez y lo importante son las ofrendas que están vinculadas con estas tumbas ; es un hallazgo de 2.000 años atrás ", agregó .
"Con esto - siguió Ruggeroni -, podemos ver que ellos no enterraban los muertos como nosotros sino que lo hacían de acuerdo a la jerarquía social, a la importancia sentimiento, a quien era, si era un guerrero tenía un tipo de tumba, si era un sacerdote tenía otro tipo de tumba, si era un niño picado por una serpiente tenía otro tipo de tumba, las madres a veces morían por epidemia y se encontraba la mamá con el bebito en el brazo, cada tumba tiene un tratamiento lo que refleja la gran dedicación y el gigantesco respeto que tenían nuestros aborígenes hacia sus muertos que nosotros no tenemos " .
Tomado de: http://www.sinmordaza.com/modules.php?name=News&file=article&sid=60078

Los humanos sabían hacer fuego hace 790.000 años

Un estudio sostiene que el hombre dejó pronto de depender de los rayos y otros fenómenos naturales para conseguir fuego y que esto le animó a colonizar nuevos continentes
REUTERS

Un nuevo estudio de la Universidad Hebrea de Israel concluye que la especie humana fue capaz de hacer fuego antes de lo que hasta ahora se creía. Los arqueólogos que han excavado el yacimiento de Gesher Benot Yaaqov sostienen, según se ha publicado en Quaternary Science Reviews, que los seres humanos de este asentamiento ya sabían iniciar un fuego hace 790.000 años.
Gesher Benot Yaaqov está ubicado al norte de Israel en el valle del río Jordán, un pasillo natural empleado por los humanos primitivos en las rutas migratorias de África a Asia. Anteriores excavaciones en el mismo yacimiento mostraron, tal y como se publicó en 2004, que los hombres y mujeres que pasaron por allí ya sabían transportar y controlar el fuego hace 790.000 años.
Sin embargo, ahora los investigadores han ido más allá al asegurar que ese fuego que transportaban no procedía necesariamente de un rayo o de un incendio natural como se creía. "Los nuevos datos muestran que había un control continuado del uso del fuego a lo largo de varias civilizaciones y que estas no dependían de los fuegos naturales", cuenta la arqueóloga Nira Alperson-Alfil.
La conclusión se basa en la aparición de muestras de sílex quemado en hasta 12 estratos diferentes del yacimiento israelí. Por la posición estratégica del mismo, los arqueólogos han señalado que el desarrollo de esta habilidad animó a nuestros antepasados a migrar hacia Asia. "Cuando [los humanos] ya dominaban el fuego para protegerse de los depredadores y obtener calor y luz, se sintieron más seguros para adentrarse en un territorio inhóspito", concluye Alperson-Alfil.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/humanos/sabian/hacer/fuego/hace/790000/anos/elpepusoc/20081026elpepusoc_4/Tes

domingo, 26 de octubre de 2008

Arqueólogos desentierran el que podría ser el juguete más antiguo de Inglaterra

Foto: NATIONAL GEOGRAPHIC
El objeto arqueológico recientemente descubierto (NATIONAL GEOGRAPHIC)

Se trata de una figura descubierta en el entorno de Stonehenge.
Los investigadores no se ponen de acuerdo si es un erizo o un cerdo.
Fue descubierto en septiembre, según la revista National Geographic.

El complejo megalítico de Stonehenge sigue aportando suculentos descubrimientos a los arqueólogos. Descubrimientos que, como siempre tratándose de este monumento del periodo neolítico, conlleva controversias.
Recientemente, unas excavaciones en la zona han sacado a la luz una figurita en piedra que, según los investigadores, podría ser considerada como el juguete más antiguo descubierto en Gran Bretaña.
El hallazgo, recogido por la revista Nacional Geographic, se produjo a finales del mes de septiembre en las cercanías del conocido monumento prehistórico. Los investigadores han datado la fecha del objeto en, al menos, 2.000 años.
Si bien no se han puesto de acuerdo aún si éste representa a un erizo o a un cerdo. La figurita de la Edad del Bronce podría haber sido atesorada en recuerdo de un bebé muerto al poco de nacer, aventuran los investigadores.
El descubrimiento del exvoto se enmarca en el Stonehenge Riverside Proyect, una campaña arqueológica de siete años financiada por la Fundación de la propia revista de naturaleza y dirigida por el arqueólogo Dennis Price.
Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/422985/0/juguete/stonehenge/inglaterra/

sábado, 25 de octubre de 2008

Descubren un mosaico de época augusta en la calle Armanyà

Un mosaico del siglo I dC, perteneciente a una domus –casa romana–, ha salido a la luz en el curso de una intervención arqueológica que afecta a un solar de la calle Armanyà, localizado junto al jardín del Teatre Metropol
Carles Gosálbez

El mosaico es de parecidas características al que fue descubierto en la primera fase de la intervención, realizada en noviembre del año pasado. El hallado hace ahora once meses era de época tardorrepublicana y el que ha aflorado esta semana fue realizado utilizando la técnica opus sectile, propia de época augusta, consistente en incrustar trozos de mármol de varios colores. «Los dos mosaicos fueron elaborados en el siglo I dC, pero con motivos decorativos muy habituales en el siglo anterior», informó al Diari Albert Vilaseca, arqueólogo responsable de la empresa Cota 64.El mosaico formó parte del suelo de «una habitación de grandes proporciones que pertenecía a una casa señorial de la Tarraco del siglo I dC», dijo Vilaseca, quien destacó su buen estado de conservación. En noviembre de 2007 Cota 64 localizó un primer mosaico en el mismo solar de la calle Armanyà, formado por teselas de un centímetro elaboradas con mármol blanco y negro. «La combinación de los dos colores era habitual en el siglo I aC, pero en estos mosaicos resulta llamativo que el fondo del pavimento es rojizo».Cota 64 ha aplicado en el yacimiento un escáner, con la finalidad de dibujar las estructuras de la domus que permanecen enterradas, con la finalidad de obtener una imagen de la distribución de las dependencias que han surgido como resultado de la intervención.La arqueóloga que dirige la excavación, Ana María Charquero, comentó que el mosaico original «era de mayor tamaño, aunque por modificaciones realizadas en años posteriores en la casa quedó parcelado». Todo a punta a que este sector de habitaciones fue reconvertido en depósitos que, probablemente, contuvieron agua.En este contexto, Vilaseca explicó que parte de la domus fue derribada y, posteriormente, ese espacio se convirtió en una zona de actividad industrial.Entre los restos localizados «destacan dos sillares colocados de forma vertical, que pudieron formar parte de algún tipo de prensa que no hemos identificado», subrayó el arqueólogo, quien hizo referencia a la presencia de una franja de tierra de color negro, cuya aparición fue resultado de un incendio. En el siglo III Tarraco sufrió diversas invasiones que comportaron la destrucción de buena parte de la estructura urbana de la ciudad. Este episodio podría guardar relación con el sector del solar donde es evidente que hubo fuego, producido de forma fortuita o provocada por la mano del hombre.
Tomado de: http://www.diaridetarragona.com/tarragona/024404/descubren/mosaico/epoca/augusta/calle/armany

La construcción de un gaseoducto saca a la luz una villa romana en Balsicas

Aspecto de la zona excavada por Patrimonio de la villa romana La Torre. / CARM


Gas Natural Murcia detectó los restos en mayo pasado Patrimonio excavó el 20% de la edificación y lo ha vuelto a tapar para su conservación
24.10.08 -
PEPA GARCÍA

Las obras de construcción del gaseoducto con el que Gas Natural Murcia suministrará este combustible a las poblaciones del Campo de Murcia como Avileses, Baños y Mendigo, Sucina o Balsicas han sacado a la luz los restos de una villa romana, fechada entre el siglo II a. C. y el siglo II o III d. C. Denominada como Villa romana La Torre, este hallazgo es fruto de las prospecciones rutinarias que se realizan cuando se llevan a cabo obras de urbanización o infraestructuras en zonas susceptibles de esconder restos arqueológicos, según explicó Manuel Lechuga, arqueológo del Servicio de Patrimonio de la Comunidad.Con una gran extensión, que el propio Lechuga no supo cuantificar, la villa romana de longeva vida -al menos tres o cuatro siglos, aunque la aparición de restos cerámicos habituales en yacimientos ibéricos puede ser un indicativo de la pervivencia o antecedente de un yacimiento de época anterior así como la disposición de las estancias, aclaró el arqueólogo- ha sido localizada y documentada entre un 10% y un 20% de su superficie total, y ha obligado a desplazar las instalaciones del gaseoducto que Gas Natural tenía proyectado. Así, su gerente en Murcia, Carlos Manrique, cuantificó el incremento del coste de la obra entre el 2% y el 3% sobre un total de 7,5 millones de euros.El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, puso como ejemplo de los empresarios concienciados con la conservación del patrimonio a Gas Natural, frente a la «opinión extendida entre algunos sectores de la sociedad de que el progreso y las infraestructuras son incompatibles con la preservación del patrimonio».Esta villa romana, en cuyas limitadas excavaciones se han encontrado «numerosas y espectaculares piezas por su singularidad y estado de conservación», según explicó Lechuga, y en la que los muros de algunas de las estancias conservan hasta 50 cm de alzado, ha sido cubierta de nuevo con tierra para conservarla y «no dejar sin trabajo a las futuras generaciones de arqueólogos», apuntó Ujaldón, que justificó que no se prevea una futura excavación completa en la riqueza de yacimientos arqueológicos de la Región y en que «hay unos 1700 abiertos y es imposible económicamente abarcarlos todos. Se invierte mucho dinero en arqueología», un presupuesto anual que calificó de millonario y que, «sin datos a mano», cuantificó en más de 2,5 millones de euros.A este respecto, Manuel Lechuga aclaró que estos restos siempre «son susceptibles de volver a ser excavados», siempre y cuando, habría que añadir, que no pase lo mismo que con la villa romana de El Galtero, localizadas por patrimonio en 2006 en El Jimenado (Torre Pacheco) y, según denuncias realizadas por los vecinos, destruidas por excavadoras en el mes de mayo pasado.
Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20081024/cultura/construccion-gaseoducto-saca-villa-20081024.html

Arqueólogos griegos descubren casa de la edad de piedra

El edificio, cuya edad es de unos seis mil años, fue hallado durante la construcción de un conducto de agua cerca de la ciudad de Aridea, provincia de Macedonia (norte de Grecia). Las excavaciones se realizaron de marzo a julio del año en curso.
La edificación, de 58 metros cuadrados, fue montada encima de una estructura con pilotes. La carcaza exterior, hecha de madera, estaba rellena de una mezcla de ramas, junco y arcilla. La casa tenía tres piezas, de las que dos se utilizaron como cocina y comedor. En la tercera se guardaban cereales: allí fueron encontrados piedras molares y un sótano para guardar alimentos.
Arqueólogos hallaron también numerosos utensilios, incluidos vasos de arcilla, y dos hornos pequeños.
Tomado de: http://sp.rian.ru/onlinenews/20081023/117918164.html

Hallan nuevo dinosaurio emplumado

Epidexipteryx tenía una sorpresiva combinación de rasgos de diferentes especies.

Fósil de Epidexipteryx descubierto en los yacimientos de Daohugou, China


James Morgan BBC Ciencia


Fue descubierto en China el fósil de un raro dinosaurio emplumado que vivió antes de la evolución de las aves.
Epidexipteryx era muy parecido a un ave, con cuatro largas plumas encintadas en la cola - probablemente utilizadas a manera de atractivo.
Pero este ser del tamaño de una paloma no desplegaba el tipo de plumas para el vuelo comunes en otros dinosaurios con características aviarias, según el informe publicado en la revista Nature.
El descubrimiento resalta la diversidad de especies durante los períodos Jurásicos Medio y Superior, antes de que emergieran las aves.
El fósil fue descrito por un equipo de paleontólogos dirigidos por Fucheng Zhang y Xing Xu, de la Academia de Ciencias de China.
La doctora Angela Milner, del departamento de Paleontología del Museo de Historia Natural en Londres, dijo: "Este fósil exquisitamente preservado es una hallazgo emocionante y totalmente inesperado".
"Demuestra que las plumas probablemente fueron utilizadas como ornamentación durante muchos millones de años antes de que fueran modificadas para el vuelo", afirmó.

Ofrece evidencia fascinante sobre los experimentos evolutivos con las plumas que sucedieron antes de que los dinosaurios se lanzaran finalmente al aire y se convirtieran en aves", concluyó la doctora Milner.
El descubrimiento añade otro elemento a la compleja época cuando los pequeños dinosaurios carnívoros y bípedos evolucionaron en aves.
Muchos dinosaurios emplumados han sido extraídos del ya famoso sitio de fósiles en la provincia de Laioning en China. Estos incluyen el ave más vieja conocida, Archaeopteryx, que vivió hace unos 125 millones de años.
Epidexipteryx era un primitivo miembro, sin capacidad de vuelo, de la rama avialae, que vivió un poco antes que Archaeopteryx.
Raro linaje
Fue descubierto en los yacimientos de Daohugou, en el condado Nincheng, Mongolia Interior, en sedimentos que han sido datados de entre 168 y 152 millones de años de antigüedad.
El análisis filogenético señala que la especie es miembro de un raro linaje conocido como scansoriopterygidae (que significa "plumas para escalar").
Los autores del informe también subrayan que despliega "una inesperada combinación de características" encontradas en diferentes grupos de terópodos - los dinosaurios bípedos que eventualmente dieron paso a las aves.

Estaba cubierto de plumillas esponjadas y de su cola brotaban dos pares de larguísimas plumas como varas en forma de cintas.
Éstas muy seguramente eran para mostrarse, convirtiéndolo en la especie más antigua conocida en tener dichas plumas.
Pero sus extremidades no tenían plumas para planear - una característica común en muchas aves modernas.
"Aunque posee muchas características derivadas que observamos en las aves...(Epidexipteryx) revela rasgos muy impactantes...desconocidos en otros terópodos", dijo el doctor Zhang.
"La extraña apariencia indica que la disparidad morfológica cerca del punto de origen de las aves es más alta de lo que se presumía antes", continuó.
"La ausencia de plumas en sus extremidades sugiere que las plumas de adorno aparecieron antes de las plumas para el vuelo y la capacidad de volar".
"Esto subraya la importancia de los terópodos del Jurásico para entender los orígenes aviarios", concluyó.
Crítica transición
El doctor Graham Taylor, del Grupo para el Estudio de Animales Voladores de la Universidad de Oxford, dijo que el descubrimiento era especialmente emocionante por dos razones.
"En primer lugar, aunque otros dinosaurios emplumados datan después de la aparición de la primera ave conocida, este fósil parece estar más cerca en edad, así que abre una nueva ventana hacia los eventos evolutivos durante la crítica transición de los dinosaurios a las aves".
"Segundo, tiene un juego exquisito de plumas ornamentales, sugiriendo que las plumas fueron utilizadas para ser desplegadas mucho antes que para volar", señaló Taylor.



Hallan dos toros ibéricos en un yacimiento arqueológico de Monforte del Cid (Alicante

ALICANTE, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Monforte del Cid (Alicante) en una parcela del municipio han permitido encontrar dos esculturas de toros ibéricos, que se suman a las cuatro piezas de las mismas características halladas en el yacimiento hace unos meses, según informaron hoy en un comunicado fuentes municipales.
El Ayuntamiento de Monforte del Cid puso en marcha hace algo más de un mes las excavaciones para recuperar el patrimonio arqueológico hallado hace unos meses en una parcela en la Confederación Hidrográfica del Júcar construye la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).
En el terreno colindante cedido al Ayuntamiento por un particular vecino de Monforte, Antonio Benito, para facilitar la recuperación de este hallazgo arqueológico, han aparecido ahora los restos de un muro del siglo II antes de Cristo y dos nuevos toros ibéricos recostados sobre el suelo, salvo sus extremidades --que son la parte más frágil de las piezas--.
El hallazgo de un total de seis toros en un área de apenas nueve metros cuadrados hace de este yacimiento de Monforte del Cid "el lugar de mayor riqueza arqueológica" en este tipo de piezas escultóricas en España.
FUTURO MUSEO ARQUEOLÓGICO
La alcaldesa de Monforte del Cid, Antonia Cervera, resaltó "la riqueza" del municipio y la "importancia de este hallazgo", al tiempo que adelantó que "todas estas piezas tendrán un lugar especial en el próximo Museo Arqueológico Municipal". Este mismo centro, en su opinión, "también debería estar el Pilar Estela y el toro ibérico que tienen en el MAHE en Elche".
En el transcurso de su visita hoy al yacimiento, la directora territorial de Cultura, Concha Sirvent, señaló que éste es "uno de los hallazgos más importantes en la Comunitat Valenciana, que consagra a Monforte como un lugar de fuerte riqueza arqueológica". Al respecto, trasladó su apoyo para que el Ayuntamiento "pueda realizar la excavación completa".
Por su parte, el arqueólogo responsable de las excavaciones, Gabriel Segura, consideró que este punto podría corresponder a "un lugar de culto o santuario, por eso la presencia de tantos toros ibéricos, que eran esculturas funerarias de grandes personalidades de la época".
Tomado de: http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-cultura-hallan-dos-toros-ibericos-yacimiento-arqueologico-monforte-cid-alicante-20081023142357.html

Los arqueólogos documentan en Xàtiva restos de una casa oval de la edad del Bronce

Restos de la casa oval y del muro íbero encontrados en las excavaciones realizadas en la Solana del castillo setabense.


Las prospecciones descubren un muro íbero y cerámicas a torno de factura fenicia, además de otras de mesa y almacenaje
23.10.08 -
M. PONT
XÀTIVA

Las excavaciones llevadas a cabo en la Solana del castillo de Xàtiva han dejado al descubierto parte de una casa oval con un hogar de la época del bronce final y restos de un muro íbero, además de otras estructuras aún por datar, algunas de ellas contemporáneas, según manifestó ayer el arqueólogo municipal, Angel Velasco.Este técnico explicó que el hogar aludido estaba enmarcado por conchas marinas para delimitar la zona en la que se encendía el fuego.Han aparecido también otros materiales de interés como cerámicas a torno de factura fenicia en niveles situados por encima de la casa oval, indicios de metalúrgia y cerámicas hechas a mano tanto de mesa como de almacenaje.Las prospecciones se han realizado en la ladera sur del castillo durante un mes y forman parte de una tercera campaña que se ha centrado en la excavación de la terraza superior de una torre descubierta el año anterior, manifestaron fuentes municipales."Se ha trabajado también a unos 60 metros de la zona anterior, done el pasado año se documentó parte de un muro de piedra, de cerca de 2,5 metros de altura. Este muro ha sido descubierto ahora en unos 25 metros de longitud y está situado en la misma curva de nivel que las estructuras defensivas del sector principal", continuaron explicando y añadieron que se trata de un muro-terraza.Las prospecciones las han llevado a cabo integrantes del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València y han estado dirigidas por el profesor José Pérez Ballester y los arqueólogos setabenses Angel Velasco y Reyes Borredá, que han contado con el apoyo de alumnos y licenciados de la citada universidad para llevar a cabo un proyecto de estudio enmarcado en un programa de la Dirección General de Patrimonio y el Ayuntamiento.La fuerte pendiente de la ladera y el escalonamiento en terrazas modernas complica mucho la interpretación total del conjunto de restos encontrados en la excavación, aunque en opinión de los técnicos se encuentran "en un importante asentamiento anterior a la Saitabi Ibérica, fechable hacia los siglos X-VIII antes de nuestra era, dispuesto en terrazas, que se dota de una muralla con al menos una torre en su última fase".Por encima se detecta también "un hábitat ibérico desde el siglo VI al I antes de nuestra era, que corresponde sin duda a una parte de Saiti que ocupaba al menos la zona de la costa del castillo, como demuestran los hallazgos cerámicos allí encontrados", siguieron apuntando las misas fuentes.Se conoce, a su vez, un avance de los estudios de fauna y antracología (carbones) de la campaña anterior, realizados por la propia universidad, que precisan que en los siglos X-VII antes de nuestra era había un paisaje parecido al actual, poblado de un bosque de encinares, aunque un poco más húmedo, como se deduce de la abundancia de madroños.Entre la fauna destaca la abundancia de ovicápridos (ganado tabulado) y la constatación de la caza del ciervo, a la vez que la presencia de mamíferos más pequeños como los conejos."Todos estos datos, junto al estudio de los del presente año, ayudarán a la reconstrucción cultural, social y paleoambiental de las gentes que habitaron la colina del castillo desde la protohistoria a la época romana", apuntaron los técnicos municipales.La continuidad de los trabajos el próximo año se espera que arroje más luz sobre los estudios y sobre la propia historia de la ciudad y sus relaciones con el entorno o los intercambios marítimos. La puesta en valor del yacimiento y su inserción en el patrimonio arqueológico setabense se ve como un objetivo que cada vez está más próximo.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20081023/costera/arqueologos-documentan-xativa-restos-20081023.html

Hallan restos arqueológicos donde se situarán los párkings de Rosalía y Areal

Patrimonio está valorando el informe entregado por los técnicos antes de decidir la ampliación del estudio
Autor:
Jorge Lamas

Los sondeos arqueológicos realizados en las calles Areal y Rosalía de Castro, condición previa a la construcción de un aparcamiento subterráneo en cada una de ellas, han aportado resultados positivos, lo que quiere decir que se han detectado nuevos restos de época romana.
Los elementos encontrados tienen suma importancia debido a que se encuentran en sus posiciones originales, es decir, no han sido alterados por posteriores movimientos de tierras, y podrían aportar nuevos datos acerca del proceso de romanización experimentado en el municipio de Vigo en los primeros siglos de nuestra era.
De momento, la Consellería de Cultura todavía no ha entregado su dictamen final a las empresas concesionarias de las obras. Una vez que los técnicos de Patrimonio finalicen el análisis de los restos encontrados deberán decidir si las concesionarias de los aparcamientos pueden proseguir sus trabajos de construcción o, por el contrario, deberán encargar nuevas excavaciones en las área señaladas, lo que podría retrasar los proyectos.
En el Areal, los hallazgos están situados en la confluencia con la calle Pontevedra, mientras que en la calle Rosalía de Castro se han detectado en varios puntos.
El lugar donde se hallaron los restos en la calle Areal tiene un gran potencial arqueológico. En el pasado, diferentes sondeos y excavaciones proporcionaron numerosos descubrimientos. Xosé María Álvarez Blázquez abrió este yacimiento a comienzos de los años cincuenta del pasado siglo, tras encontrar varias estelas funerarias que ahora se pueden contemplar en el museo de Castrelos. Posteriormente, el arqueólogo Ángel Acuña encontró, en la confluencia con la calle Colón, unas estructuras que no pudieron ser bien identificadas pero que incluso podrían estar relacionadas con un puerto. Más recientemente, en la unión de la calle Pontevedra con el Areal, el arqueólogo Xurxo Constenla halló más estructuras pétreas y un ara funeraria.
En busca del puerto romano
Para algunos arqueólogos consultados por este periódico, incluso la presencia de la misma playa podría ser un filón arqueológico, sin descarta la posible presencia en esta zona del dique de cierre de la salina que llegaba hasta la calle Rosalía de Castro. Está prácticamente generalizada la idea de que el puerto romano de Vigo se encontraba en la zona Roupeiro-Inés Pérez de Ceta, aunque hasta el momento no se encontraron, o por lo menos no se identificaron, estructuras relacionadas con el puerto. La importancia portuaria de Vigo debió de ser grande ya que la costa portuguesa no ofrece puertos seguros al norte del Tajo.
En los mismos términos se podría definir a la calle Rosalía de Castro en todo su recorrido. El arqueólogo Juan Carlos Castro localizó hace ya algunos años una salina en el solar donde se construyó posteriormente el centro de salud. Hace tres años, el inicio de la urbanización Rosalía de Castro II aportó nuevas piezas al puzle arqueológico local. Una enorme salina asociada a estructuras y otros elementos de diferentes momentos de la romanización paralizaron las obras hasta que, recientemente, se permitió realizar algunas fases de las obras.
Los expertos han especulado con la posibilidad de que ambas salinas perteneciesen al mismo momento histórico, lo que significaría que se trata de un enorme campo de salinas que se extendería entre la calle Isaac Peral y más allá de República Argentina.
Sin permiso
A falta de la resolución de la Consellería de Cultura sí se sabe que el aparcamiento del Areal todavía carece de la autorización de Patrimonio, algo que sí tiene el de Rosalía de Castro, aunque también está condicionada esta autorización a los resultados del sondeo concluido ya hace algunas semanas.
Está previsto que las obras de ambos aparcamientos comiencen la próxima primavera. El plazo de ejecución de ambos será de aproximadamente dos años.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/10/22/0003_7246208.htm

martes, 21 de octubre de 2008

Tumbas del VII en el Mercado Central

sepulcros. Una de las tumbas monumentales, al principio de su excavación, halladas frente al Mercado Central. levante-emv

M. V., ValenciaLas excavaciones arqueológicas que se realizan en la plaza Ciudad de Brujas, frente al Mercado Central, con motivo de la construcción de la T-2 siguen deparando sorpresas. Primero sacaron a la luz los restos del Molí de Rovella y, ahora, varias tumbas monumentales que, al parecer, pertenecen a la época de la Valencia visigoda. Los sepulcros son de estructura cuadrada o rectangular y fueron erigidos con losas de caliza azul, también denominada piedra de Alcublas, al igual que las tumbas monumentales de losas, datadas en el siglo VII, que se descubrieron en la excavación de l'Almoina. Se trata de estructuras levantadas con grandes placas pétreas instaladas en vertical, en cuyo interior suele haber enterrados varios miembros de una misma familia que, normalmente, oscilan entre los siete y los 14 individuos. Por el momento se desconoce lo que hay en el interior de los sepulcros. Un antiguo lugar de cultoMás allá de la importancia que estos enterramientos tienen por sí mismos, su mayor interés radica en que señalan la existencia, en épocas pasadas, de un lugar de culto en los alrededores, puesto que estos panteones se alzaban en torno a capillas, basílicas o pequeñas iglesias, según revelan los arqueólogos. Así fue en las sepulturas de este tipo halladas en otros puntos de la ciudad, como en la plaza de l'Almoina o en la calle del Mar, donde las fosas monumentales estaban asociadas al entorno de la Cárcel de San Vicente.En el caso concreto de las tumbas halladas en Ciudad de Brujas, los arqueólogos aseguran que, por su ubicación, pueden "indicar la existencia de alguna basílica paleocristiana de la que ya no quedan trazas" y que en aquel momento se encontraba fuera de la muralla romana.No obstante, para Albert Ribera, responsable del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), "era de esperar" que se encontrasen estas estructuras sepulcrales, puesto que "cerca de allí apareció, en los años 40 ó 50, una tumba de mosaico". Este tipo de enterramiento se realizaba en el interior de las iglesias o recintos de culto; por tanto, esa estructura, desaparecida cuando se urbanizó la avenida de Barón de Cárcer, "ya puso de manifiesto que en ese lugar hubo, a partir del siglo V, un lugar de culto que, posteriormente, han confirmado otros hallazgos arqueológicos realizados en la calle Calabazas y en Linterna, en torno al mismo lugar".
Tomado de: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008102100_16_509278__Valencia-Tumbas-Mercado-Central

Descubren una ´pista de baile´ para dinosaurios con miles de huellas fósiles

Una 'pista de baile' para dinosaurios. Éste ha sido el último descubrimiento de un grupo de geólogos de la Universidad de Utah (EE.UU.), que han identificado una sorprendente concentración de huellas de cuatro especies de estos prehistóricos animales. El descubrimiento se ha llevado a cabo en el desierto de Arizona, en un lugar donde hace 190 millones de años había un oasis.
OTR/PRESS Ubicada dentro del Monumento Nacional Vermilion Cliffs, la 'superficie pisoteada' tiene probablemente miles de pisadas de dinosaurios. A los geólogos, estas huellas les recuerdan al popular juego en el que los participantes tienen que ir colocando sus pies en círculos de colores. "Por la cantidad y variedad de huellas, al descubrirlo me recordó a una especie de salón de baile para dinosaurios", explica Marjorie Chan, profesora de geología y geofísica de la Universidad de Utah en declaraciones a la revista de paleontología 'Palaios' recogidas por otr/press. "Aquí tuvo que haber más de una especie. Está claro que era un lugar que atraía a grandes masas". A partir del análisis de la gama de formas y tamaños de las huellas fosilizadas, los investigadores determinaron que, al menos, cuatro especies distintas de dinosaurios (Eubrontes, Grallators, Sauropodomorphs y Anchisauripus) de todas las edades se reunieron en el lugar. "Los diferentes tamaños, que van desde los dos a los 50 centímetros de largo, pueden decirnos que aquí caminaron las madres junto con sus bebés", explican. Como parte del estudio, el equipo analizó 10 parcelas al azar de 4 metros cuadrados cada una, en las que puderon contabilizar 473 huellas, con un promedio de 12 marcas por metro cuadrado. Estos datos permiten estimar que existen más de mil huellas en el lugar aunque Chan cree que pueden llegar a varios miles. RASTROS DE COLAS EN UN ANTIGUO OASIS Los investigadores se sorprendieron al encontrar también, entre las más de mil huellas, rastros de la cola de los dinosaurios. Las marcas, que van desde los seis centímetros de largo hasta los siete metros, indican un movimiento de arrastre y son una verdadera rareza ya que en el mundo sólo hay una docena de estas marcas. En las parcelas analizadas se encontraron cuatro de estas curiosas huellas. Entre sus conclusiones, los geólogos determinaron que los animales prehistóricos habían ido allí durante el Jurásico para hacer algo tan necesario como beber. Y es que la zona, declarada ahora Monumento Nacional de Vermilion Cliffs, era un oasis en medio de un enome desierto. El geólogo Wintson Seiler asegura que los dinosaurios "estaban contentos de llegar a un lugar como este. Llegaban agotados por el calor después de vagar por el desierto y se encontraban aliviados de llegar a un lugar donde había agua". NO FUE LA EROSIÓN En anteriores investigaciones, se pensó que estas huellas eran producto de la erosión. Pero en su primera visita al lugar en 2005, Chan supo que la alta concentración de estas marcas, que no se repetía en ningún lugar cercano, tenía que ser algo más. Así, para quienes no se muestran convencidos de que las huellas pertenezcan a dinosaurios, el estudio señala varias razones para demostrarlo. El tamaño de las 'pozas', que coincide con el de las patas de dinosaurios, y las marcas muy parecidas a las partes de las patas de los animales como las garras o el talón son algunas de las razones. Además, muchas de las huellas están superpuestas, lo que podría indicar que los dinosaurios caminaron sobre ellas en repetidas ocasiones.
Tomado de: http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008102000_18_177108__Ciencia-y-Tecnologia-Descubren-pista-baile-para-dinosaurios-miles-huellas-fosiles



¿Huellas de dinosaurio o marmitas de gigante?


Una "pista de baile de dinosaurios". Así lo calificaron los geólogos W. M. Seiler y M. A. Chan*, y así apareció hace un mes en los medios de comunicación el aparente descubrimiento de más de mil huellas de al menos cuatro especies en Arizona (EEUU).

Las huellas, del Jurásico temprano, incluían interesantes rastros de la cola, muy poco frecuentes. Dedos y uñas pueden verse, según los autores, que las identificaron como pertenecientes a dinosaurios sauropodomorfos. Lo más sorprendente era su densidad: unas doce pisadas por metro cuadrado.
Reconozco que no me llaman mucho la atención las icnitas, pero ha ocurrido algo interesante: un grupo de cuatro paleontólogos interesados en el hallazgo han visitado la zona para examinar las huellas y... no han visto ninguna. Lo que hay ahí, dicen, son hoyos debidos a la erosión llamados "marmitas de gigante" (potholes en inglés).
O sea, unos geólogos se tiran dos años estudiando lo que consideran huellas de dinosaurio, publican sus conclusiones en una buena revista de paleontología, y luego llegan unos paleontólogos (en principio, más expertos en estas cosas) y les basta una visita al yacimiento para aguar toda la fiesta.
Hay que decir que la posibilidad de que las pisadas sean en realidad agujeros erosionados ya había sido examinada en el trabajo publicado, y rechazada tras considerar todos los indicios. También hay que señalar que los paleontólogos aún no han producido una "destrucción" de la hipótesis de las pisadas en forma de publicación científica; solo han declarado su postura a los medios ya que, a causa de toda la publicidad que se dio a la "pista de baile de dinosaurios" se han "sentido obligados a informar al público de la diferencia de opinión".
¿Huellas de dinosaurio? Imagen de W. M. Seiler

domingo, 19 de octubre de 2008

Arqueólogos descubren lugar donde murió emperador Calígula

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el monte Palatino, en Roma, permitieron hallar el lugar donde fue asesinado el emperador Calígula, informó a través de su página web el Ministerio italiano de Cultura.
Arqueólogos descubrieron en el Palatino una angosta galería subterránea que el historiador Suetonio, en su "Vida de los 12 césares", indicó como el escenario de aquel asesinato. De acuerdo con esta versión, Calígula fue víctima de un complot y murió de la mano del comandante de la guardia pretoriana, Casio Querea, cuando iba por un estrecho pasillo hacia el teatro.
Cayo Julio César Augusto Germánico, apodado Calígula por su afición a las "caligas" o botas de legionarios, heredó el poder del emperador Tiberio y gobernó Roma del año 37 al año 41. Pasó a la historia como uno de los déspotas más cruentos.
Tomado de: http://sp.rian.ru/onlinenews/20081017/117797204.html

Hallan templo de 3.000 años en costa norte de Perú

Arqueólogos peruanos informaron el viernes el descubrimiento de un templo ceremonial de unos 3.000 años de antigüedad, que se cree perteneció a una civilización de la costa norte del Perú.
Se trata del templo de Collud, un complejo arqueológico, ubicado en la localidad de Pomalca, departamento de Lambayeque, a 650 kilómetros al noroeste de Lima, en el que arqueólogos liderados por Walter Alva trabajan desde hace meses.
El complejo está compuesto por una plataforma de unos 150 metros de ancho por 400 metros de largo y conformada por una serie de edificios de uso religioso, informó Alva a la prensa.
El arqueólogo, que es director del Museo Tumbas Reales de Sipán y descubrió en 1986 la famosa tumba del Señor de Sipán en esa misma región, dijo que el monumento encontrado tiene una magnífica estructura y técnica de construcción, pues no tiene ninguna rajadura a pesar de su antigüedad.
En el complejo se halló una escalera de 27 metros de ancho y paredes con decoraciones de alto relieve que representan animales.
"Estos hallazgos... no sólo merecen el apoyo del gobierno sino de todos los peruanos", declaró el ministro de Educación, José Antonio Chang, que acompañó a Alva en la presentación del complejo arqueológico a la prensa.
Celso Sialer, director de la Unidad Ejecutora Naylamp-Lambayeque, entidad que administra los museos de esa región, señaló que el complejo arqueológico formaría parte de una acrópolis constituida por cuatro templos edificados en diferentes direcciones.
Indicó que en Pomalca hay abundantes evidencias de que queda mucho por descubrir de civilizaciones tempranas.
Tomado de: http://www.elpasotimes.com/spanish/ci_10748164

Descubren un molino del siglo III a.C. en el yacimiento íbero de Verdú

La séptima campaña de excavaciones en el yacimiento ibérico de "Els Estinclells", en Verdú, ha permitido poner al descubierto un molino, prácticamente completo, de la época íbera del siglo III antes de Cristo.
Seguir leyendo noticia
Las excavaciones comenzaron el pasado 15 de septiembre y, según su director, el arqueólogo Jordi Morer, "es este un hallazgo excepcional puesto que se trata de los restos de unas instalaciones conservadas 'in situ', y que hasta ahora no han aparecido en ningún yacimiento de Catalunya, Valencia, Andalucía ni del sur de Francia". Según Morer, en el habitáculo donde se ha hallado el molino, que podría estar destinado a la extracción de vino o de aceite, se ha descubierto al completo la gran piedra de prensar. A partir de ahora se efectuarán los análisis de laboratorio para saber con exactitud qué tipo de producto se molturaba en esta instalación. "Será un referencia para poder hacer todo tipo de analíticas y profundizar sobre estas actividades de la época ibérica del siglo III a.C.", ha agregado el arqueólogo. El arqueólogo ha explicado: "un incendio provocó la caída del tejado de este molino y cubrió totalmente sus instalaciones que han llegado hasta nuestros días, y de las que hemos encontrado también restos de sus elementos de madera". En este yacimiento se ha descubierto una gran balsa de forma ovalada excavada en el terreno, con una longitud de 8 metros por 3,5 metros de ancho y 5 de profundidad, que por sus características la convierten en un singular hallazgo en el mundo de las tribus de esta zona. En el fondo de la balsa los arqueólogos también encontraron gran cantidad de cerámicas íberas, así como ánforas cartaginesas, objetos de barniz negro y ánforas púnicas, lo que demuestra la existencia de un comercio de intercambio potente en este yacimiento, según el arqueólogo. El poblado íbero de 'Els Estinclells', situado en un promontorio de un cuarto de hectárea, consta de una veintena de casas de planta trapezoidal de 50 metros cuadrados cada una, además de una muralla perimetral defensiva de 45 metros y un foso. Este yacimiento íbero es excepcional para los arqueólogos al tratarse de un asentamiento que no duró más de un siglo, y cuyas construcciones mantienen intactas sus estructuras iniciales, al no existir superposiciones posteriores de otras etapas constructivas o de invasiones lo cual permite un estudio muy completo.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h2007/20081017/53561625588.html

Encuentran necrópolis antigua debajo de estadio de rugby en Roma

Las excavaciones aún no concluyeron. Foto: AP

Los trabajadores encargados de renovar el estadio de rugby de Roma donde Italia juega el torneo Seis Naciones hallaron una antigua necrópolis debajo del recinto, informaron hoy medios italianos.
A cuatro metros de profundidad, se hallaron mausoleos con forma de edificios. "Parece tratarse de todo un barrio con este tipo de tumbas", dijo la arqueóloga Marina Piranomonte, que agregó que ya se pusieron al descubierto cinco mausoleos intactos.
Las excavaciones aún no concluyeron y los expertos no saben aún quiénes fueron sepultados en esta necrópolis. Tampoco se sabe exactamente de cuándo data.
"Roma nunca deja de sorprendernos", comentó el encargado de Cultura de la ciudad, Angelo Bottini. En los mausoleos, que fueron despejados hasta la altura de las puertas, podrían hallarse otros tesoros como frescos o sarcófagos, añadió.
Todavía llevará un tiempo despejar completamente la necrópolis subterránea. De todas maneras, los aficionados al deporte no deben preocuparse. Los partidos de rugby de la selección de Italia en el torneo Seis Naciones, previsto para febrero, están garantizados.
Tomado de: http://www.milenio.com/node/97426

Descubren la tumba del auténtico 'Gladiator' al norte de Roma

JULIÁN POVEDANO
MADRID.- "Lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad", decía Máximo Décimo Meridio, o lo que es lo mismo, Russell Crowe, en 'Gladiator', la película dirigida por Ridley Scott que recuperó el empolvado género hollywoodiense de las 'pelis de romanos'.
No podemos saber si lo que hizo Máximo mantendrá su eco durante toda la eternidad, pero sí podemos decir que, tras los 48 premios cosechados por la película —bombonas de gas, pantalones vaqueros y errores históricos al margen—, en 2008 el 'gladiador' vuelve a tener su minuto de gloria.
Esta vez se debe a la pericia de un equipo de arqueólogos italianos que ha encontrado su tumba. Bueno, la de Marcus Nonius Macrinus, el hombre que inspiró a Maximus para hacerse el duro ante los bárbaros y, también, para que el fornido general se llevara el Oscar al mejor actor. Cosas de la historia.
Fue a orillas del Tíber, cerca de la Vía Flaminia, al norte de Roma, donde el aguerrido hombre de confiaza del emperador Marco Aurelio —que, por cierto, nunca pisó la arena del Coliseo de la ciudad eterna, al menos no como gladiador— encontró el reposo.
Daniella Rossi, una de las arqueólogas encargadas de la excavación, ha dicho que se trata de una tumba monumental realizada en mármol sobre el que algún discípulo fervoroso, o un hombre bien pagado, cinceló el nombre del militar y cónsul general, cargo que el de Brescia —tampoco era emeritense, como se dice en la cinta— desempeñaba en la vida real.
"Se trata del monumento romano más importante de los descubiertos en los últimos 20 o 30 años", ha asegurado Rossi al diario británico 'The Times'. "Es excepcional encontrar algo así", afirmó la arqueóloga romana a cerca de la inscripción encontrada en la tumba. Eso sí, de "el general que se convirtió en esclavo, el esclavo que se convirtió en gladiador, el gladiador que desafió a un imperio", que rezaba la promoción de la película de Scott, de momento ni rastro.
Además del mármol y sus inscripciones, también se han encontrado varias columnas y decoraciones que han aguantado el paso de la historia, a pesar de que la tumba se vio anegada por el barro y parte de ella se había deslizado hasta el río cercano. Pero todo ha sido recuperado, según ha dicho Cristiano Ranieri, el encargado del equipo arqueológico.
Tras el hallazgo, los planes para la tumba pasan por su reconstrucción, no sólo por su valor arqueológico, que también, sino para poder transformarse en la joya de la corona de un posible 'Parque Arqueológico de la Vía Flamina', en cuyo circuito se podría incluir la Casa de la emperatriz Livia, la esposa del emperador Augusto, situada también junto a la vía romana.
Es lo que queda. Descubrir la historia de Roma a golpe de piqueta para poder enseñársela al mundo. Nada de fantasías, aunque muchos acudirán al falso tufillo que se desprende de la tumba de un hombre que nunca luchó en el Coliseo contra el dueño de un imperio.
Ahora le espera algo distinto. "La muerte nos sonríe a todos. Devolvámosle la sonrisa", decía Máximo-Russel Crowe en la película. Esperemos que, aunque sólo fuera por que el cine histórico acertara de vez en cuando, Marcus pensara también lo mismo. Así saldría mejor en las fotos que se le avecinan.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/16/cultura/1224163322.html


Los arqueólogos niegan que la tumba descubierta en Roma sea la de 'Gladiator'
Arqueólogos italianos manifiestan su malestar, en declaraciones publicadas en el diario 'Corriere della Sera', porque la prensa de todo el mundo haya hablado del descubrimiento de la tumba de Marco Antonio Macrimo como si fuera la del personaje que inspiró la película 'Gladiator', de Ridley Scott.
"¡Pero de qué Gladiador hablan!", exclama el arqueólogo Andrea Carandini, uno de los máximos expertos en arqueología de la antigua Roma, que tachó de "locura" las noticias que informaban sobre el descubrimiento de la tumba de 'Gladiator'.
"Que la Arqueología invente ahora películas de Hollywood es la última locura", añade Carandini en el diario milanés.
Hace algunos días, la superintendencia de Roma anunció el descubrimiento en el norte de la capital, en el kilómetro 8,5 de la antigua Vía Flaminmia, de los restos de un monumental mausoleo, que pertenecía al cónsul Marco Antonio Macrimo del siglo II d.C.
Algunos detalles de la vida del cónsul romano hicieron pensar a algunos medios que se trataba del personaje que inspiró la película del director estadounidense: Maximus, el ex militar convertido en gladiador, que prepara su venganza contra el Emperador, interpretado por el actor neozelandés Russel Crowe.
"Que el mausoleo sea de Marco Antonio Macrimo, prestigioso exponente de una de las más importantes familias de Brescia (norte) del siglo II d.C, se ha sabido gracias a los restos de un epígrafe, en los que también aparece que fue "comes legatus", es decir, amigo, del emperador Marco Aurelio", explicóa en "Corriere della Sera" Gianluca Gregori, uno de los descubridores de la tumba.
No participó en expediciones militares con Marco Aurelio
Gregori afirma que estudiando este epígrafe se puede afirmar que es imposible que Scott se haya basado en la vida de Marco Antonio Macrimo para su película. A pesar de ser amigo, jamás pudo participar en expediciones militares con Marco Aurelio, como narra la película.
Durante las dos campañas militares en las que participó Marco Aurelio -en 169 y 179 d.C- Macrimo tenía 60 y 70 años, "una edad algo avanzada para ser militar", señaló Gregori.
La arqueóloga Daniela Rossi, que también participó en el descubrimiento, apunta en declaraciones al rotativo milanés que Marco Antonio Macrimo tampoco estuvo en África como cuenta el filme. Y "que fue sólo gobernador de Asia", como se lee en un epígrafe encontrado en las ruinas de Éfeso (Turquía).
Fantasías que lo menosprecian
Los expertos se encuentran muy "desilusionados" porque el descubrimiento se haya quedado en una mera correspondencia con una película famosa, ganadora de cinco Oscar.
"Estoy bastante apenada por todo esto, porque el monumento descubierto es muy importante y toda estas fantasías sobre 'Gladiator' lo menosprecian", agrega Rossi.
El mausoleo, que se ha encontrado en una zona que fue cubierta por el barro del río Tíber, ha vuelto ahora a la luz tras las excavaciones. En él se ve una placa de mármol con el nombre cincelado del cónsul romano y fragmentos de columnas decoradas casi intactas.
Cuando las excavaciones terminen, el mausoleo será expuesto en el Museo de las Termas de Roma.

Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/19/cultura/1224413040.html

Los arqueólogos localizaron restos de 150 hornos de fundición en A Tinería

Constituye una de las mayores concentraciones conocidas en el noroeste peninsular
Autor:
Enrique G. Souto

El solar de Vivenda en A Tinería es un fecundo yacimiento arqueológico. Concluidas las excavaciones, ha trascendido que los investigadores localizaron vestigios de más de 150 hornos de fundición, por lo que probablemente constituye una de las mayores concentraciones de este tipo de infraestructura industrial del noroeste peninsular. Especialistas que han tenido acceso a datos sobre la citada excavación aseguran que cambiará más de una perspectiva en la investigación de la historia romana de Lugo, en general, y muy en concreto, sobre la Muralla.
Los informes sobre la excavación arqueológica han llegado a sus respectivos destinatarios, incluido el Ayuntamiento de Lugo. Aunque el modelo informativo impuesto por la Consellería de Vivenda restringe el acceso a los datos sobre estos trabajos, a la espera de la versión que dé la propia Xunta, hay aspectos que han empezado a trascender que, sumados a los ya conocidos por vía oficial, confirman la especial relevancia de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo.
Hallazgo relevante
En el solar de A Tinería se han localizado vestigios de más de 150 hornos para fundición, situados en distintos niveles, muchos de ellos superpuestos. Algunos especialistas indican que, tal número, hace que sea unas de las mayores concentraciones de este tipo de hornos localizadas en el noroeste peninsular. Como ya se informó anteriormente, también se encontraron hornos de cerámica y alguno que probablemente estuvo dedicado a la fabricación de vidrio.
La Consellería de Vivenda anunció en su momento que en función del resultado final de la investigación arqueológica decidiría qué hacer en el solar de su propiedad en A Tinería, al pie de la Muralla. A la vista del primer informe, el departamento autonómico que pilota Teresa Táboas indicó que los restos encontrados son de «enorme importancia». La excavación de este terreno, según destacó entonces la consellería, es «unha oportunidade única» para ampliar el conocimiento científico sobre la Muralla. Ahora, a la vista del informe definitivo, Vivenda deberá decidir a qué dedica el terreno y si musealiza in situ los restos localizados en alguna zona del terreno.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/10/16/0003_7228950.htm

Hallan restos arqueológicos de la época romana junto al paraje natural del Clot de Galvany

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) ha hallado restos arqueológicos que datan de la época romana en un yacimiento situado en el entorno del paraje natural municipal de El Clot de Galvany, en el término municipal de Elche.Según el Ayuntamiento, que colabora con el área de Historia Antigua y Arqueología de la UA, dirigido por Jaime Molina Vidal, en las dos semanas que llevan de trabajo se han documentado varias edificaciones y abundantes restos cerámicos de entre los siglos I a.C. y III d.C. El objetivo de la campaña de excavación es estudiar el poblamiento y la explotación de los recursos naturales durante el periodo romano en Ilici.Está previsto que el trabajo de campo en el yacimiento se alargue hasta finales de octubre, si bien los análisis posteriores continuarán en la UA. En las inmediaciones del yacimiento, el Ayuntamiento de Elche colocará un vallado cinegético para proteger el perímetro de El Clot de Galvany y amortiguar la presión humana de las cercanas urbanizaciones de Santa Pola. El concejal de Medio Ambiente, Alejandro Pérez visitó ayer las obras de instalación del vallado, que tendrá una longitud de algo más de siete kilómetros y cuenta con un presupuesto de alrededor de 140.000 euros a ejecutar en un mes.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20081014/vida-ocio/hallan-restos-arqueologicos-epoca-20081014.html

Hallan útiles de cazadores magdalenienses tras las primeras excavaciones en la cueva de Coímbre

Investigadores de la UNED comenzaron el sábado a trabajar en la gruta de Peñamellera Alta y ya han encontrado espátulas, punzones y otros restos La caverna fue descubierta en 1971 y nunca se había excavado en ella
14.10.08 -
EVA SANROMÁN
BESNES


La cueva peñamellerana de Coímbre será, por primera vez, protagonista de una investigación. Y, al parecer, tiene mucha información, «mucho potencial arqueológico», que dicen los expertos, por explicar del pasado más lejano a la sociedad contemporánea.
Un grupo de arqueólogos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), tutelados por José Yravedra y David Álvarez, comenzaron las primeras excavaciones el pasado sábado y seguirán allí hasta el próximo domingo. Hasta la tarde de ayer sólo habían profundizado en «cuatro centímetros de dos metros cuadrados». Suficiente para conocer que en la también llamada Cueva de Las Brujas, sita entre las localidades de Niserias y Alles, a la altura de Besnes, tiene «mucha información para aportar al objetivo principal: responder a los interrogantes sobre el poblamiento en Asturias».
Por el momento el equipo de arqueólogos ha dividido la cueva en dos zonas, la 'A' -donde se encuentro el grabado de un bisonte de 1,24 metros- y la 'B' y han comenzado las excavaciones en esta última, la más lejana a la actual entrada a la caverna y la única que no ha sido alterada por la mano del hombre actual. «Por el momento hemos hallado restos de indrustia lítica», explica Yravedra. Es decir, «utensilios de los cazadores magdalenienses -espátulas, punzones, partes de arpones-, restos de fauna que ellos se comieron -como astas de ciervos-, huesos quemados y carbones -de las hogueras que encendían-». Por el momento, pueden saber que «cazaban ciervos, cabras, corzo y grandes bóvidos». Y cuando concluyan esta primera campaña de investigación tal vez estén en condiciones de asegurar «cómo era el medio ambiente de la época». Lo harán una vez estén analizadas las plantas.
Mucha información
A pesar del poco terreno excavado hasta el momento «hemos sacado mucha información porque estamos consiguiendo las pautas de la economía cazadora». Y además «hemos hallado restos de ocre», lo que significa que la gruta podría contar con pinturas rupestres, aunque por el momento no han visto ninguna.
Con el tiempo y a medida que las investigación avance la información será a mayor escala. Por el momento el grupo de arqueólogos -que aunque ayer eran cuatro llegarán a alcanzar la decena- tiene previsto dividir las partes a investigar en metros cuadrados y éstos a su vez en zonas de 30 centímetros. De esta manera cuando todo esté excavado «podremos tener una referencia de, por ejemplo, donde encendían la hoguera para ponerse a su alrededor, dónde trabajaban, dónde despellejaban a los animales...». En definitiva, podrán recrear el escenario diario en el que se movían los pobladores.
No saben lo que encontrarán porque aún «estamos comenzando» pero aseguran que «en esta cueva tiene que haber ocupaciones más antiguas a los 15.000 años», señala Yravedra. «La caverna es demasiado grande», se justifica «y no descartamos encontrar huesos humanos».
Hace cuatro años
Se trata de un proyecto pionero en la caverna que comenzó a fraguarse hace ya cuatro años. Recuerda Yravedra que por aquel entonces «nos enteramos de que un grupo de espeleólogos estaba trabajando en la gruta». Entonces comenzaron a indagar «y vimos por bibliografía que en ella había materiales del Magdaleniense, en el Paleolítico Superior, explica. Es decir, «datos de hace entre 11.000 y 15.000 años»
Así que, en cierta ocasión, «decidimos entrar con ellos». Su sorpresa fue tal que suscitó una curiosidad inmensa. «Vimos que había un potencial arqueológico increíble», asegura. Y el siguiente paso fue «elaborar un proyecto para presentarlo al Gobierno del Principado». Sólo faltaba un pequeño, pero importante, detalle: «la financiación».
Aún no han conseguido todo el dinero necesario para completar su investigación, «pero de momento haremos todo lo posible con la primera partida», explica el arqueólogo. Después, «para diciembre queremos volver unos días» y seguir con las excavaciones en los distintos puntos de la cueva. Y también para finales de año «queremos presentar un informe detallado de lo que encontramos y analizamos». Las dataciones, dice, «las iremos comprobando con el tiempo».
Tomado de: http://www.elcomerciodigital.com/aviles/20081014/oriente/hallan-utiles-cazadores-magdalenienses-20081014.html

Descubierto un nuevo abrigo de pinturas rupestres en Aitana

Imagen de uno de los motivos antropomorfos hallados en este abrigo A.I.

J.LL.
El arqueólogo alcoyano Javier Molina Hernández ha descubierto un nuevo abrigo con pinturas rupestres de arte esquemático en la Sierra de Aitana. El conjunto, ubicado en el término municipal de Confrides, está compuesto por tres figuras, que podrían pertenecer al periodo conocido como Neolítico antiguo y que tendrían una antigüedad de 7.500 años. El hallazgo se producía el pasado 13 de septiembre. Según señalaba Javier Molina, este descubrimiento se produce dentro de un trabajo de búsqueda de abrigos rupestres que está desarrollando en las comarcas de l'Alcoià y la Marina, con la colaboración de la Universidad de Alicante y del Museo Arqueológico de Alcoy. Además, este arqueólogo es miembro de la Asociación Pelontológica Isurus.El estudio de estas nuevas figuras aportará nueva información sobre el origen y la evolución de este arte esquemático. Entre los elementos descubiertos, destaca una figura antropomorfa con los brazos levantados, que se encuentra entre las representaciones más antiguas de este tipo de pintura prehistórica.Hay que recordar que en estas comarcas existen numerosos abrigos rupestres de este época, entre los que destacan el de La Sarga en Alcoy y el de Pla de Petracos en Castell de Castells. Todo este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.

Tomado de: http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008101400_15_807806__Alcoy-Descubierto-nuevo-abrigo-pinturas-rupestres-Aitana

martes, 14 de octubre de 2008

Los arqueólogos hallan varios enterramientos prehistóricos en el corazón de Picos de Europa

Algunos de los túmulos construidos en el Neolítico fueron violados por civilizaciones posteriores y buscadores de tesoros
Pese a que el potencial turístico está en León, el parque nacional apuesta por explotarlo en Asturias y Cantabria
Marco Romero picos de europa
Los arqueólogos que han estudiado durante los últimos años el fenómeno del megalitismo en la vertiente leonesa de Picos de Europa han hallado nuevas evidencias de, al menos, una decena de monumentos funenarios construidos entre los años 4.000 y 2.500 antes de Cristo por parte de las primeras poblaciones de agricultores y ganaderos de esta región. Los estudios de varios expertos corroboran la existencia de estos enterramientos encuadrados en los periodos Neolítico y Calcolítico, aunque León sigue siendo el último reducto cantábrico sin explorar. No en vano, hasta la fecha sólo se ha autorizado una excavación en las inmediaciones de la montaña oriental y el único megalito que había catalogado oficialmente era el de La Uña, en Burón; eso a pesar de que en las vertientes asturiana y cántabra del parque nacional hay identificados unos 200 conjuntos prehistóricos. Los hallazgos más singulares se encuentran en la majada de Vegabaño, en Soto de Sajambre. Se han catalogado dos nuevas construcciones funerarias, pero un paseo por los alrededores de estas praderas bordeadas por el río Dobra presentan evidencias de, al menos, una veintena de túmulos, algunos de ellos muy bien conservados y aparentemente sin violar. Este conjunto arqueológico, quizá por su especial ubicación, ha suscitado el interés de varios investigadores durante los últimos meses, aunque no existe constancia de que se pretendan realizar nuevas prospecciones. Los diez del catálogo En la vertiente leonesa de Picos de Europa se han catalogado, además, otros ocho megalitos situados en la cabecera del río Esla -Las Castellanas y Valdosín, en la Uña; Llano de Navares, en Acebedo, y Pico Castiello, en Burón-, en el valle de Sajambre -además de Vegabaño se halló uno en Las Linares de Llaveño- y en los márgenes de Valdeón -hay dos túmulos en Dobres, en la confluencia con el valle del Dobra, y otro en Cabaña Remoña, dando paso a la Liébana-. «Desgraciadamente, aún se ha investigado poco acerca de ellos y, en la mayoría de los casos, no se conoce más que el túmulo exterior y alguna laja o bloque de la cámara desmantelada», explica el catedrático de Prehistoria y director del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, Pablo Arias, que ha realizado un trabajo de catalogación financiado por la Junta junto a los historiadores Luis Teira Mayolini y Carlos Pérez. El centro de la región cantábrica ha sido tradicionalmente un área marginal en el estudio del megalitismo peninsular. En tal sentido, el grupo de trabajo dirigido por Arias Cabal llama la atención sobre la rentabilidad arqueológica que siguen teniendo en estos sectores centrales de la región cantábrica los trabajos de prospección. «Es urgente acometer nuevas excavaciones que mejoren nuestro conocimiento de los modelos constructivos, las ofrendas, la cronología, el medio ambiente, etcétera». Con esta recomendación, los historiadores pretenden avanzar en los aspectos más relevantes de la organización social, los ritos y las creencias de las poblaciones que erigieron los monumentos megalíticos de León. «Es una civilización de muertos, no de vivos». La inquietante afirmación es de Miguel Ángel Moreno Gallo, historiador, periodista experto en la catalogación de monolitos y autor de diversos libros sobre el patrimonio histórico. Matiza que «es difícil» encontrar información que aporte nuevos datos sobre el modo de vida del hombre que pobló Picos de Europa durante el Neolítico. Esta particularidad sustenta la tesis defendida por Moreno Gallo que apunta la posibilidad de que estos moradores fueran grupos que practicaban la trasterminancia entre las riberas de los ríos y la montaña, dependiendo de la época del año. «No sabemos si vivían junto a las construcciones funerarias, pero es posible que bajaran a Boñar o a los páramos durante el invierno y que subieran el resto del año con su ganado a Picos de Europa», indica el historiador. Por esta razón, es prácticamente imposible encontrar indicios prehistóricos junto a los túmulos. Moreno Gallo, autor de la weg megalitos.es, opina que León tiene que albergar cientos de conjuntos arqueológicos correspondientes a la prehistoria puesto que es uno de los territorios del país menos estudiados en este sentido. Respecto a los hallados y catalogados, el historiador subraya que «no es normal» la acumulación de túmulos en tan poco espacio como los que se han descubierto en Vegabaño. «Los túmulos -explica- son en realidad montones de arena, bajo los que puede haber enterramientos, dólmenes...». Según sus estudios, no constituyen en conjunto una figura geométrica, «sino que más bien se trata del aprovechamiento del relieve para dar mayor visibilidad» al monumento funerario, puesto que casi todas las construcciones se encuentran en collados y zonas de amplia visibilidad, «aprovechando frecuentemente lugares en los que el sustrato rocoso da lugar a áreas relativamente planas», asegura el profesor Pablo Arias Cabal. Los materiales con los que fueron levantados, al parecer, están compuestos por derrubios glaciares de hace unos 8.000 años. Moreno Gallo sostiene que «no es posible» que abunden los dólmenes en Asturias, Cantabria, Zamora, Orense o Lugo y que León no tenga hasta la fecha yacimiento alguno inventariado, salvo en La Uña (Valdosín), «con un extraño menhir», y las tumbas colectivas de Villanueva de Carrizo, Gordaliza del Pino y La Candamia. Según él, la variedad geográfica de León, desde los Picos de Europa hasta Tierra de Campos, permite la ocupación humana en cualquier momento de la Prehistoria. Su información le permite afirmar que La Candamia, donde habría una docena de túmulos, y Dobres, en el entorno de Picos de Europa, son pocos ejemplos del megalitismo en una provincia donde estas manifiestaciones «podrían contarse por cientos». «Es urgente acometer nuevas excavaciones en León que mejoren nuestro conocimiento de los modelos constructivos, las ofrendas y el medio ambiente» PABLO ARIAS CABAL, director del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas LA VIDA Y LA PIEDRA El cambio climático provocó en el Neolítico -Nueva Edad de Piedra, entre los años 7.000 y 4.000 antes de Cristo- una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de carácter ganadero y apoyada en los cultivos. El hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en busca de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos casos llegó a utilizar chozas en las cercanías de los ríos, situación que se pudo dar en las riberas leonesas. «Es una civilización de muertos, no de vivos. Es difícil encontrar información sobre el modo de vida del hombre» MIGUEL A. MORENO GALLO Historiador y periodista
Tomado de: http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=7220059

El Cerro Almodóvar ocultaba un rico yacimiento paleolítico

Un equipo de arqueólogos trabaja en la excavación de Los Berrocales-

Los arqueólogos hallan un depósito de sílex labrado por neandertales
R. FRAGUAS

El cerro Almodóvar, tótem orográfico del sureste madrileño, sigue atesorando sorpresas en su contorno. La última de ellas acaba de aflorar apenas a dos centenares de metros de su base, al otro lado de la carretera que conecta el barrio de Santa Eugenia con Mejorada del Campo. Se trata de un riquísimo yacimiento de utensilios de sílex tallados por aquellos de nuestros antecesores que, hace unos 30.000 años, vivieron sobre estas laderas henchidas de testimonios del paso del hombre por estos predios, hasta hace poco destinados al cultivo, que albergará el futuro Programa de Actuación Urbanística (PAU) de Los Berrocales.
Un grupo de arqueólogos, dirigido por Iván Manzano, bajo la supervisión del catedrático Javier Baena y de Esther Andréu, de la compañía Arqueomedia, con un equipo de hasta 70 operarios de varias nacionalidades, obtuvo el codiciado ajuar procedente de un enorme yacimiento del mineral pétreo allí existente.
De él, no sólo seres humanos del Paleolítico Medio -que tal fue la era en que vivieron los primeros mineros-, sino también los que laboraron estas minas hasta el siglo XIX, extrajeron ingentes cantidades de minerales pétreos o metálicos. Con ellos crearon las lascas primigenias de su paleotecnología o bien obtuvieron los contingentes de óxidos de manganeso que, desde fines del siglo XVIII, suministraron la materia prima a la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro, destruida durante la Guerra de la Independencia.
Todo ello ha convertido a esta zona en una de las más interesantes, mineralmente hablando, del rico subsuelo perimetral del sureste de Madrid. Hoy, la fábrica de la empresa Tolsa, dedicada a la extracción y comercialización de la sepiolita, alza su edificio a dos centenares de metros del yacimiento arqueológico recién descubierto. Es preciso recordar que la Comunidad de Madrid es la principal exportadora del mundo de este material del cual se generan desde excipientes farmacéuticos, a numerosos tipos de áridos para la construcción, camas de gato y hasta espuma de mar.
"La particularidad del nuevo yacimiento paleolítico", explica Iván Manzano, "es que la conservación de los objetos encontrados es realmente extraordinaria, habida cuenta de que no sufrieron los arrastres fluviales de los cursos de agua que surcaron esta zona y que dañaron otros depósitos cercanos". "Lo malo es que, por tratarse de suelos muy ácidos, los restos orgánicos, de animales, plantas o de seres humanos, son casi inexistentes". Empero, para las comprobaciones y dataciones necesarias para la documentación de los hallazgos, se recogieron pólenes que se hallan aún en fase de análisis. La plena fijación de la edad de los vestigios, con el empleo de técnicas de termoluminiscencia para fijar la última radiación solar recibida por aquéllos, puede demorarse entre cuatro y seis meses más de esfuerzo continuado.
El joven arqueólogo muestra en su mano una piedra oscura, cuya contemplación permite ir descubriendo la perfección de sus numerosas facies. Produce una emoción especial saber que su superficie fue sabiamente manipulada mediante un tallaje centrípeto -conocido por los especialistas como técnica Levallois- por seres primitivos, neandertales, aunque lo suficientemente inteligentes como para convertir un informe pedazo de piedra en una versátil herramienta para cocinar, edificar, cazar o guerrear.
"Esta lasca tiene ese color oscuro por contener óxidos de manganeso", explica Manzano, que realiza su tarea por encargo de la Junta de Compensación de Los Berrocales, un futuro Programa de Actuación Urbanística, PAU que se desplegará sobre la enorme área a los pies del cerro Almodóvar. Pese a la importancia de los hallazgos, será difícil establecer aquí un museo, dadas las presiones y necesidades urbanísticas en presencia. "Pero confiamos en que pueda exhibirse lo hallado en una serie de vitrinas que den testimonio de su importancia", explica.
El yacimiento se encuentra en la zona septentrional limítrofe de un gran rectángulo de unas 2.000 hectáreas, dividido en cuatro sectores para la actuación arqueológica previa y preceptiva a toda actuación urbanística en un área de esta naturaleza. En el primero y el segundo sectores se hallaron vestigios de la Edad Moderna y del siglo XIX y en los otros dos, restos humanos y materiales procedentes de la Edad del Bronce -hasta 34 cadáveres-.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Cerro/Almodovar/ocultaba/rico/yacimiento/paleolitico/elpepiespmad/20081013elpmad_13/Tes