Vistas de página en total

domingo, 24 de agosto de 2008

San Guillerme xa dá froitos

Doce persoas participan nos traballos arqueolóxicos do monte do Cabo
Autor de la imagen: FOTOS: XESÚS BÚA

Do monte de San Guillerme, aló no alto do monte do Cabo de Fisterra, vaise coñecendo cada día un pouco máis. Cara abaixo. Porque do que se viu sempre xa se ten moito escrito. O novo chega agora, grazas ao traballo que, sufragado por Patrimonio, están levando a cabo, dende primeiros de mes, un equipo de doce persoas: catro arqueólogos, seis obreiros e dous restauradores. Ata o día 5 de setembro aínda lles queda moito que mirar, malia que son traballos cualificados cos que ter paciencia e maña. Non vale dar paladas de terra sen máis.
Aínda con esa lentitude, o entorno da mítica ermida xa parece outro. Tras os traballos e as catas do ano pasado, desta vez xa hai traballo arqueolóxico en profundidade, nun entorno de 300 metros cadrados, que é o autorizado. E xa van aparecendo cousas. Conta a arqueóloga Lorena Vidal Caeiro, da empresa adxudicataria, Zeta Arqueoloxía e Sistemas de Xestión Integral do Patrimonio, que o que máis está aparecendo, son diversos derrubes de muros, correspondentes a diversas épocas históricas. Pero o que máis chama a atención dos legos na materia son os obxectos que se van atopando, como por exemplo cinco moedas de entre os séculos XIII e XIV, de bronce e cobre, en bo estado, e pendentes de limpar e analizar. Tamén hai moita cerámica de entre o XI e o XIV, moi homoxénea. Ou lascas de sílex, que no período medieval solían empregarse para prender o lume ou como elementos cortantes.
En xeral, a estratigrafía é moi ampla e variada, de diversas etapas. O que non se sabe de momento é de cando é a ermida. Tanto pode pertencer ao XI como ao XVI ou polo medio. É unha das tarefas pendentes e máis interesantes, que se resolverá, probablemente, ao chegar ao baseamento das ruínas, pero iso será máis adiante.
Lorena, que xa traballou en Fisterra o ano pasado, volveu este tras gañar o concurso e espera seguir o ano que vén, asegura que está moi contenta por como van os traballos, ademais de polo lugar en si, unha das referencias clave dos camiños de peregrinacións de Galicia.
Cando o mes que vén acaben os traballos, o xacemento quedará aberto ao público. Un atractivo máis.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/08/23/0003_7081144.htm








Remataron as excavacións na ermida de San Guillerme
O monte do Cabo de Fisterra incrementa o seu atractivo turístico

As excavacións deixan diversos muros ao descuberto, ademais de excelentes vistas do pobo
Autor de la imagen: BÚA

Empezaron o 4 de agosto e remataron onte. As excavacións no entorno da ermida de San Guillermo, nun dos altos do monte do Cabo de Fisterra, tocaron á súa fin.
En realidade, o groso dos traballos arqueolóxicos xa rematara a semana pasada, pero nestes días, os arqueólogos e os restauradores pecharon os detalles pendentes e acabaron de consolidar muros e estruturas, para que todo quede ben arranxado a seguro ata o ano que vén. Sempre e cando Patrimonio, que é o organismo que autoriza e paga, así o considere. Pero sería moi raro que non o fixese, dados os achádegos atopados. Lorena Caeiro, arqueóloga da empresa Zeta Arqueoloxía, a mesma que xa o ano pasado fixera as catas que anunciaban que había moitos por descubrir, está moi satisfeita co traballo e cos resultados, que se poden dividir en dous grandes grupos.
Por unha banda, pola cantidade de material que foi aparecendo. Unha cruz de bronce, unha vaina do mesmo material para gardar un puñal, unha figura pequeniña en acibeche que representa, con grande realismo, ao Apóstol Santiago vestido de peregrino. Moedas, centos de trozos de cerámica, lascas de sílex, pezas de metal, cravos, plaquiñas de bronce, un alfiler e outros obxectos. Moito e bo material que enchería un museo local, pero que, de momento, vai para os da peregrinacións de Santiago. Unha proba máis da indubitable relación que este punto garda dende sempre co Camiño, que non remataba nin remata en Santiago.
O outro grupo de achádegos é o que máis se ve: os murosa, as estancias. Non pertenceron a unha soa época, senón que unhas foron sucedendo a outras ao longo dos séculos, ou incluso reaproveitándose. Existen indicios claros, conta Lorena Caeiro, de que por unha banda estaba a ermida, onde algunha vez houbo culto, e por outra os espazos habitacionais ao seu carón, onde viviron inquilinos. Cando, cantos e como dirano -se cadra- os estudos, análises e seguintes excavacións.
De momento, pouco se pode concretar. O atopado anda entre o XIII e o XV. A ermida, por aí (contan os textos que se derruiu no XVII). O coñecido sartego é do VII. Os especialistas terán que ir dando fiadas e atando cabos históricos sobre o pasado dun dos lugares míticos do territorio galego.
Os turistas que os vaian ver, pide Lorena, «¡que, por favor, respecten os muros!».

Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/09/11/0003_7130944.htm

Descubren al menos tres túmulos cerca de la obra del TAV en Bendoiro

DANIEL FERNÁNDEZ / LALÍN El equipo arqueológico que inspecciona la afección de las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV) a su paso por el Concello de Lalín han descubierto al menos tres túmulos en el monte de Bendoiro. Este hallazgo arqueológico se ha producido en el monte de la parroquia lalinense, en una zona situado entre los ríos de Laxe -cercano al polígono Lalín 2000- y el Cabirtas.Ante este descubrimiento, que hasta la fecha no se había hecho público, el equipo arqueológico ha procedido a delimitar una zona de protección con una valla plastificada y también ha señalizado el perímetro externo de estas mámoas.En todo caso, por el momento sólo se puede certificar la aparición de tres túmulos, aunque no se descarta que aparezcan algunos más. Así, algunos residentes en la zona, y en concreto alguno con ciertos conocimientos arqueológicos, siempre habían defendido la existencia de una pequeña acrópolis con siete túmulos de pequeñas dimensiones.Las mámoas, aparecidas cerca de una zona denominada Foxo Vello, se encuentran en las inmediaciones de una escombrera de depósito de residuos de las obras del TAV, por lo que su descubrimiento podría afectar a este vertedero como ha ocurrido en ocasiones anteriores en la comarca por la aparición de hallazgos arqueológicos durante la construcción de este trazado.En principio, el entorno de los túmulos se ha calificado como área protegida con el correspondiente vallado y la oportuna señalización y no está siendo invadido por la escombrera, que se sigue ejecutando y rellenando con escombros de esta red ferroviaria. Eso sí, se desconoce si habrá que variar su futura ampliación por este hallazgo y las correspondientes actuaciones de estudio y preservación.De este modo, los trabajos arqueológicos derivados de la construcción del TAV en el concello lalinense siguen dando sus frutos pese a la resistencia inicial por parte las distintas administraciones a trabajar con intensidad en esta materia. El esfuerzo del geógrafo lalinense Antonio Presas y, en menor medida, del Concello de Lalín han conseguido revertir la situación y se han obtenido los primeros resultados. Así, como consecuencia de estas obras del tren se han producido importantes hallazgos en la parroquia de Vilanova y, especialmente, en el caso del Castriño de Bendoiro, del que se descubrió un valor mayor del previsto, por lo que se tuvo que cambiar el trazado del TAV.
Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008082100_19_252297__DezaTabeirosMontes-Descubren-menos-tres-tumulos-cerca-obra-Bendoiro

Importante hallazgo arqueológico en Salta

El hallazgo se produjo en medio de la Puna.

Se trata de un yacimiento con pictogramas y un antigal incaico, que fueron encontrados cerca de la localidad San Antonio de los Cobres, en la puna salteña. Debido a su gran valor arqueológico y patrimonial, serán custodiados por efectivos de Gendarmería Nacional

Un yacimiento con pictogramas y un antigal incaico fueron hallados cerca de la localidad de San Antonio de los Cobres, en la puna salteña, y por su valor arqueológico y patrimonial quedaron custodiados por Gendarmería. Uno de los dos sitios arqueológicos descubiertos está situado en el paraje Matancillas, a 35 kilómetros al noroeste de esa ciudad del departamento Los Andes, ubicada a 180 kilómetros al oeste de la capital provincial.Se trata de un yacimiento de arte rupestre, que consiste en la pared de un cerro con pictogramas grabados hace siglos, con la técnica rústica de picado, que fue hallado por un pastor de la zona, quien informó a las autoridades de Gendarmería. Fuentes del Escuadrón 22 de esa fuerza confirmaron a Télam el hallazgo y el envío de una patrulla ambiental, que relevó cuidadosamente el sitio y realizó la correspondiente demarcación del área a través del sistema satelital de posicionamiento global (GPS). Entre las figuras fotografiadas por los gendarmes que llegaron al lugar se pueden observar animales como el suri o la llama, humanos con tocados de plumas, círculos y otras formas. El otro descubrimiento consiste en un sitio antiguo, o antigal, aparentemente incaico, asentado en la imponente Quebrada del Toro, a unos 70 kilómetros de Salta Capital, cerca de la ruta nacional 51 y de las vías que recorre el Tren a las Nubes.También los pobladores de la zona que hallaron las piezas informaron a efectivos de Gendarmería apostados en el puesto fijo Ingeniero Maury, quienes también fueron al lugar y comenzaron a analizar las características del sitio arqueológico. En el sitio, que está al oeste del cerro Bayo y al este del cordón del Incahuasi, los gendarmes encontraron vasijas, tinajas, un mortero, piedras para picar y afilar y otros utensilios que utilizaban los pobladores antiguos de esa región, además de huesos humanos. Las fuentes del Escuadrón 22 de Gendarmería Nacional detallaron que en ambos casos se dispuso una vigilancia permanente, para evitar daños y saqueos a los sitios arqueológicos, por considerarlos de gran valor patrimonial y cultural. Una vez concluido el trabajo de campo, el titular del escuadrón, Eduardo Víctor Saino, elevó un informe con todos los detalles a la Dirección de Patrimonio Cultural de Salta, que deberá evaluar el valor de los sitios. Estas tareas estarán a cargo de arqueólogos, investigadores y especialistas de la Universidad Nacional de Salta y del Museo de Arqueología, que son los que deberán relevar todos los datos necesarios y hacer los estudios que permitan profundizar el conocimiento y el estado de preservación. La puna salteña fue dominada por los incas en el siglo XV, por lo que es notoria la influencia de esa cultura en la región, y cuando se registran este tipo de hallazgos, generalmente están relacionados con su accionar, hace unos 500 años. En los Valles Calchaquíes y la Puna hay numerosos caminos incaicos, pertenecientes a una vasta red que comunicaba todo el imperio, muchos de los cuales conducen a adoratorios ubicados en las altas cumbres andinas y transitan paisajes de gran belleza. Uno de esos adoratorios estaba en la cima del Volcán Llullaillaco, en el límite entre Salta y Chile, donde en marzo de 1999 se concretó uno de los descubrimientos más asombrosos del mundo: tres niños incas momificados, acompañados por más de un centenar de variados objetos de su cultura. Los cuerpos, impresionantemente preservados por el accionar del frío y la sequedad del clima, estaban a 6.700 metros sobre el nivel del mar, en un santuario de altura donde se ofrecía a los dioses un ritual conocido como "Capacocha". Junto al resto de las piezas fueron rescatados por una expedición encabezada por el especialista Johan Reinhard, de la National Geographic, e integrado por arqueólogos e historiadores salteños y de otros puntos del país. Este maravilloso hallazgo está conservado, investigado y presentado al público en el Museo de Arqueología de Alta Montaña, ubicado en pleno centro de la ciudad de Salta, que propone un viaje de 500 años para ver y entender una cultura que aun hoy permanece viva.
Tomado de: http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?titulo=Importante-hallazgo-arqueol%C3%B3gico-en-Salta&tipo=N&idPub=74417&id=161678&dis=1&sec=2

Descubren arqueológos pasadizo en foso defensivo de antigua Troya

Poco antes de poner fin a la campaña de excavaciones de este año, el equipo de arqueólogos que trabaja en la sede de la antigua ciudad de Troya se topó hoy con una nueva sorpresa: el foso defensivo que rodeaba parte baja de la ciudad presentaba una interrupción en dirección suroeste.
El director de las excavaciones, el alemán Ernst Pernicka, considera así probada la existencia de otro grupo de puertas en el bastión exterior de la ciudad de tardía Edad de Bronce.
Pernicka explicó hoy en el lugar de las excavaciones en el oeste de Turquía que hasta ahora se halló un hueco para albergar una puerta en el sur de la fortaleza, mientras en el sudoeste se determinó la existencia de una instalación de puertas mediante medidas magnetométricas.
No es el primer descubrimiento de las excavaciones en la sede de la antigua Troya: hace unos días, los arqueólogos descubrieron que la ciudad era mucho más grande de lo que se pensaba hasta ahora, tras encontrar la continuación del foso, que habían buscado durante mucho tiempo.
Tomado de: http://www.milenio.com/node/68142

Medina Azahara regala nuevas joyas

Hallazgos inéditos y la restauración del Salón Rico relanzan el yacimiento cordobés
MANUEL PLANELLES

Medina Azahara es un tesoro guardado en un cofre de tierra. Cada vez que se hurga un poco en el yacimiento aparece una nueva joya del pasado andalusí. Sólo una décima parte de las 112 hectáreas de superficie que ocupaba la antigua ciudad palaciega está actualmente al aire y se puede visitar. Pero Medina Azahara, que fue levantada en el siglo X por Abderramán III y que actualmente es el yacimiento islámico más importante de Europa, acaba de crecer.
Un equipo de arqueólogos ha estado trabajando en cinco cortes de tierra durante algo más de un año. Las investigaciones se han centrado en parte de la muralla sur que rodaba toda la ciudad y que tenía en total 1,5 kilómetros de longitud. Esa zona se encuentra a unos 600 metros de distancia del Salón Rico y la parte noble de la ciudad, que actualmente es el lugar que visitan los turistas.
Tras los trabajos que se han realizado sobre el terreno y que se remataron el 15 de julio, ahora es el momento de investigar y procesar toda la información obtenida, según señala Antonio Vallejo, director del complejo. Los arqueólogos han encontrado miles de fragmentos de cerámica de uso cotidiano, han localizado varias viviendas adosadas a la muralla, parte de la red de canalización de aguas de la antigua ciudad, letrinas, restos de cómo fue el expolio que sufrió la zona...
Pero, sin duda, dos grandes hallazgos se han convertido en las nuevas joyas del yacimiento: una mezquita y una impresionante calzada. Ambos descubrimientos se han localizado adosados a la muralla.
Vallejo y la dirección del yacimiento siempre han mantenido que lo importante no es realizar muchas excavaciones en la zona, sino acometer trabajos precisos. Y la reciente excavación ha seguido esa filosofía. Hace años se realizaron unas prospecciones geofísicas de la zona no descubierta de Medina Azahara. Utilizando esos informes, se decidió excavar en la zona sureste de la muralla. En ese lugar, los mapas detectaban una importante estructura adosada al lienzo. De hecho, el recorrido de la muralla hacía un pequeño requiebro allí.
Los investigadores dedujeron que podría tratarse de un edificio importante. Y así ha sido. Es una mezquita de 25 metros de largo y 18 de ancho y un alminar, la torre desde la que se llamaba a los fieles a la oración en la parte sur. El edificio contaba de tres naves y un patio interior. Este templo, a diferencia de la gran mezquita de Córdoba, estaba bien orientada hacia la Meca. Fue levantado antes de la construcción de Medina Azahara.
Este descubrimiento era previsible gracias a las prospecciones previas. Y no ha sorprendido tanto a Vallejo y su equipo como el enorme camino de piedra que han localizado pegado a la muralla. "Es la mayor calzada de al-Andalus", sostiene el responsable del yacimiento.
El camino, que tiene al menos nueve metros de ancho, conduciría hasta la puerta principal de la antigua ciudad. Además, se supone que conectaría con las vías que llevaban hasta Córdoba capital. Estaba pensado para los visitantes que llegaban a caballo y las piedras de la calzada estaban dispuestas en cuadrícula.
Estos dos importantes descubrimientos están llamados a modificar el futuro del yacimiento. Porque, según detalla Vallejo, el objetivo a largo plazo es que esa zona pueda ser contemplada por los turistas y que la visita a Medina Azahara arranque desde allí.
Pero, a corto plazo, el objetivo es seguir trabajando también en la zona noble, el alcázar y las estancias del califa. La Consejería de Cultura tiene previsto comenzar el próximo septiembre los trabajos de restauración del Salón Rico. Se trata de la zona en la Abderramán III celebraba las recepciones de los embajadores extranjeros y algunas fiestas religiosas. Los trabajos cuentan con un presupuesto de 1,2 millones que aporta en su mayoría el gobierno Central, que también ha costeado las recientes excavaciones arqueológicas.
Asimismo, está previsto que este año abra sus puertas la sede institucional del yacimiento, unas instalaciones que además de ayudar a entender mejor el complejo a los visitantes servirán como museo y sala para exposiciones.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Medina/Azahara/regala/nuevas/joyas/elpepiespand/20080824elpand_5/Tes

Los arqueólogos hallan restos de leones y rinocerontes que ocuparon la Foradà de Oliva

El arqueólogo de la Diputación, José Aparicio, ha visitado en numerosas ocasiones la Cova Foradà de Oliva con estudiantes y demás expertos en la materia.


Aparicio confía en encontrar signos humanos neandertales junto a los animales de hace 100.000 años
23.08.08 -
BEA RODRIGO
OLIVA

La Diputación de Valencia tiene a la Sección de Estudios Arqueológicos tras la pista Neandertal en Oliva. Para ello, la SEAV continúa las excavaciones arqueológicas en la Cova Foradà de Oliva, donde hace tres años ya se encontraron restos de neandertales y donde se espera que aparezcan nuevos hallazgos.El yacimiento está minuciosamente investigado desde el año 1975 por el propio director de la SEAV, José Aparicio Pérez, que se encuentra al frente de los trabajos en la cavidad considerada una de las más importantes de Europa.De hecho, la Cova Foradà se ha revelado como uno de los más completos de la Península Ibérica y el más completo de la Comunitat Valenciana, ya que dispone de niveles estratigráfico-culturales que abarcan desde el Mesolítico inicial, hacia el 8000 antes de Cristo en la superficie, hasta el Paleolítico Medio o Musteriense en su fase más antigua, situada hacia el 100.000 antes de Cristo.Los niveles Musterienses ya proporcionaron restos humanos neandertales, en concreto un trozo de maxilar de un adulto y un fragmento craneal infantil, siendo previsibles que aparezcan más restos humanos. "La esperanza es que obtengamos más restos humanos en cualquier momento", afirmó José Aparicio.De momento, el equipo de la SEAV que trabaja en el yacimiento ya ha realizado numerosos hallazgos durante estos últimos meses. Se trata de restos de fauna tales como huesos de rinocerontes y elefantes, comunes en la zona durante el Paleolítico medio.El equipo, formado por doce profesionales, también ha obtenido coprolitos de los llamados leones y hienas de las cavernas, así como numerosas herramientas de caza y restos de alimentación.La fauna que acompañaba a nuestros antepasados, grandes herbívoros como rinocerontes, hipopótamos o elefantes, también está presente, así como aves, tortugas, felinos, etc., propios de la marjal Oliva-Pego inmediata y en activo en la época.Los restos humanos ya hallados y los que se espera encontrar permiten conocer el proceso antropológico por el cual se produjo la desaparición de los neanderthales y sus sustitución por el sapiens sapiens y con ello, además, el proceso de transición entre el Paleolítico superior y el medio, también llamado musteriense.En cuanto a los utensilios hallados, se trata de herramientas tanto de piedra como de hueso. Los primeros servían para cazar y cortar carne y huesos, además de para otras actividades de la vida cotidiana, como el tratamiento de pieles para el vestido. Entre las herramientas de hueso se han encontrado punzones para confeccionar la piel, agujas de coser y azagayas, una especie de puntas de jabalina para la caza, así como otras piezas de adorno.Otra de las facetas que podría facilitar el abastecimiento de productos y utensilios lejanos podría haber sido el trueque que se realizaba entre los distintos núcleos de población. El intercambio se realizaba entre comunidades contiguas.Una semana de trabajos A falta de una semana de trabajo en la Cova Foradà y a la espera de nuevos hallazgos humanos, el equipo de la SEAV continuará su campaña de excavaciones arqueológicas, actuando a continuación en los Puentes Romanos de Bocairent y, posteriormente, en la Cova dels Mosseguellos de Vallada.Estos últimos yacimientos, de suma importancia el primero, por su monumentalidad y, el segundo, por el Arte Rupestre Paleolítico, considerado Patrimonio de la Humanidad, que contiene.El doctor Aparicio es un gran conocedor de la arqueología valenciana en general y la saforense en particular. Desde hace años encabeza campañas de excavaciones en numerosos yacimientos y cuevas de toda la comarca, especialmente, en la del Parpalló de Gandia. En Oliva, la Foradà no es el único vestigio del pasado que conoce, ha estudiado a fondo y ha dado a conocer. Sin embargo, y según el propio arqueólogo la de la Foradà es "mucho más completa" que la del Parpalló porque contiene todos los estratos que la de Gandia, pero también el del Paleolítico Medio Musteriense.De ahí la importancia del yacimiento de Oliva, que se eleva no sólo a nivel autonómico, sino también nacional e incluso europeo. "Se puede decir perfectamente que la Foradà es uno de los yacimientos más completos de Europa", aseguró.La Cova Foradà de Oliva fue descubierta en 1975 por Salvador Climent Mañó, funcionario municipal de Oliva y colaborador de la Diputación de Valencia y del departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia. Halló el yacimiento cuando exploraba cavidades del término en busca de yacimientos arqueológicos para la confección de una Carta Arqueológica.El verano pasado -los meses estivales son la época en la que mayor cantidad de actuaciones se realizan-, Aparicio guió a un grupo de historiadores y lingüistas a la zona del Castellar, donde explicó de primera mano las características de esas ruinas.La excursión se enmarcó dentro del programa de actividades que cada año el Aula de Humanidades organiza en Gandia y en las que José Aparicio junto a otros prestigiosos profesores participa activamente.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080823/safor/arqueologos-hallan-restos-leones-20080823.html

Aparecen restos de una necrópolis medieval junto al solar del museo

Oviedo, E. G. Los restos de una necrópolis, aparentemente medieval, acaban de aparecer a escasos metros de donde se ubica lo que queda de la fuente prerrománica, objeto de estudio por los arqueólogos desde hace semanas, junto al Museo de Bellas Artes, al lado de la calle La Rúa. Según pudo saber este periódico, al menos dos enterramientos han salido ya a la luz, uno de ellos conteniendo un esqueleto casi completo y el otro con un cráneo, entre otros restos óseos. La necrópolis, al margen de lo que puedan concretar estudios posteriores, pudiera estar ligada a la muy cercana iglesia de San Tirso, construida en torno al siglo IX y que formaba parte del primitivo conjunto palaciego y eclesial de la capital asturiana. La Administración regional guarda silencio al respecto, a la espera de una datación más concreta y de conocer el alcance del hallazgo, ya que se sospecha que puedan encontrarse más enterramientos en el solar. Estamos en el kilómetro cero de la Historia ovetense: se aventuraba que las obras de ampliación del Bellas Artes podrían sacar a la luz restos medievales, como así ha sido. Falta ahora por saber de qué forma estos hallazgos pueden repercutir en los plazos del proyecto, e incluso en el proyecto mismo. El arqueólogo Rogelio Estrada, responsable de las excavaciones, no pudo ser localizado en la tarde de ayer. El próximo mes se presume clave porque será en septiembre cuando se ponga fin a los trabajos de excavaciones -al menos eso era lo que se pensaba antes de que aparecieran los enterramientos- y estudio de la citada fuente, presumiblemente prerrománica, cuyos restos aparecieron con las primeras tareas de acondicionamiento del terreno. Y será también entonces cuando la Comisión de Patrimonio del Principado de Asturias tome una decisión al respecto, según declaró ayer el viceconsejero Jorge Fernández León. En septiembre se espera igualmente que el Principado resuelva sobre la propuesta de la Junta del Museo de Bellas Artes, tomada por unanimidad, para que el proyecto de ampliación implique a los dos edificios, tal y como el arquitecto encargado de las obras, el navarro Patxi Mangado, había planteado básicamente en su primer anteproyecto. Es una decisión que tendrá que tomar la propia consejera de Cultura, Encarnación Rodríguez, que además preside la citada Junta. Su opinión está clara. Fuentes cercanas al Museo de Bellas Artes dan por hecho que el Gobierno del Principado no pondrá inconvenientes a las sugerencias.
Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008082300_46_668720__SociedadyCultura-Aparecen-restos-necropolis-medieval-junto-solar-museo

Confirma INAH hallazgo de pintura mural en puebla

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmaron el hallazgo de una pintura mural de la época prehispánica, posiblemente creada entre los años 1350 y 1400 d.C., en la fachada de una plataforma piramidal que se ubica en la cima del llamado Cerro Colorado, a dos kilómetros del poblado Coxcatlán, en Puebla.La obra polícroma se asocia a la cultura popoloca, y tiene entre nueve y diez metros de longitud, por 1.60 metros de altura, la cual fue detectada tras una denuncia ciudadana que alertó sobre posibles exploraciones sin autorización del INAH.Arnulfo Allende, arqueólogo del Centro INAH-Puebla, y responsable de la inspección del lugar del hallazgo, informó que tras el aviso de las autoridades municipales se acudió a verificar el sitio, donde se constató que el mural presenta un estado de conservación aceptable, pese a que ya se encuentra expuesto.En la pintura que decora la parte inferior o banqueta de dicho montículo, se pueden apreciar los cinco colores característicos de los murales prehispánicos: rojo, amarillo, negro, blanco y una tonalidad entre azul y verde, dijo Allende.Los motivos expuestos aluden a figuras zoomorfas, en las que se combinan los atributos de diferentes animales, uno tiene extremidades de rana, otro muestra una cola enredada, tal vez de mono, mientras que otro se identifica como un jaguar por las manchas en su cuerpo, detalló el especialista, agregó.Precisó que el discurso del mural -posiblemente esté vinculado con la fertilidad-, no puede determinarse con exactitud porque todavía está cubierto por restos de tierra y lodo.De manera preliminar, Allende adelantó que por el estilo de la pintura y los fragmentos de materiales cerámicos asociados que se encontraron en el sitio, se presume que esta obra prehispánica está relacionada con grupos popolocas que se asentaron en el sur de Puebla, y que tuvieron una filiación cultural con pueblos mixtecos-zapotecos del norte de Oaxaca."Posiblemente corresponden a una ocupación del Periodo Posclásico, alrededor de los años 1350 y 1400 d.C.", consideró el arqueólogo, luego de puntualizar que para afinar esta cronología será necesario hacer una exploración arqueológica controlada.Los trabajos arqueológicos -añadió- también servirán para conocer las dimensiones exactas de la plataforma decorada, toda vez que uno de los extremos continúa enterrado. "Podría llegar a tener un total 12 metros de longitud, en los que tal vez podría haber más imágenes", mencionó.Allende comentó que hasta el momento no se han tocado las pinturas, únicamente se hizo el registro fotográfico y la toma de medidas."En estos momentos en el Centro INAH-Puebla estamos elaborando un proyecto para la atención de este patrimonio cultural, además de las medidas que determinen restauradores para su correcta preservación", expresó.Finalmente, el especialista añadió que con el apoyo del Ayuntamiento de Coxcatlán se mantiene vigilancia permanente en el lugar del hallazgo, con la presencia de elementos de la policía municipal.
Tomado de: http://senderodelpeje.com/sdp/contenido/2008/08/22/24567

Arqueólogos rescatan la Ciudad de los Infieles en Afganistán

El francés Roland Besenval es el jefe de este equipo de investigación que busca rescatar los restos de una ciudad afgana donde existe la posibilidad de que Alejandro Magno se haya casado con la princesa Roxana. AP

Antiguos saqueadores ahora son parte del equipo de investigación
Podría ser el sitio donde Alejandro Magno conoció a su princesa Roxana
Matthew Pennington

Fragmentos de arcilla de siglos de antigüedad se mezclan con casquillos de bala en la zona montañosa del norte de Afganistán donde un grupo de arqueólogos franceses encontró una gran ciudad antigua.
Por años, los pobladores han excavado el suelo en las alturas de Cheshme Shafa en busca de vasijas y monedas para vender a los traficantes. La extensión del lugar, que los locales llaman Ciudad de los Infieles, parece un campo de batalla marcado por cráteres.
El saqueo fue abundante en los primeros años de la década de 1990, cuando Afganistán quedó sumido en la guerra civil y el caos. Ahora los integrantes de las tribus cavan trincheras y preservan muros trabajando como jornaleros en una excavación.
“Durante la guerra civil todos estábamos involucrados”, afirmó Nisarmuddin, de 42 años, quien relató cómo solían cambiar las piezas antiguas por unos dólares.
Ahora los hombres como Nisarmuddin reciben un sueldo de 230 afganis ($4,60) al día por su trabajo de excavación.
Los arqueólogos franceses han tenido una relación larga con la zona. La primera visita ocurrió en 1924, cuando se realizó la excavación de una fortaleza en el cercano pueblo de Balkh.
Sin nada. Esos arqueólogos esperaban encontrar una antigua ciudad del emperador Alejandro Magno, que aparentemente se casó con una princesa de la zona llamada Roxana, en la ciudad de Bactria, en el año 327 a.C. El grupo se marchó sin haber encontrado nada.
El fantasma de Alejandro Magno ronda cerca de Cheshme Shafa, a unos 30 kilómetros de Balkh. El sitio tenía una ubicación estratégica en el acceso sur a Bactria, rodeado de fortificaciones en un área de 400 hectáreas y su red de torres en las montañas sugiere que era una ciudad bien defendida.
Una planicie del tamaño de varias canchas de futbol, que pudo ser un terreno para desfiles o barracones, se encuentra en la parte plana de Cheshme Shafa, mientras que el nombre que dan los lugareños a la Ciudad de los Infieles sugiere que tuvo una ocupación extranjera.
¿Pudo ser este el reducto de Alejandro Magno en la zona de Bactria, donde conoció a Roxana, su princesa?
El arqueólogo se permite una extraña incursión en los terrenos de la especulación: “¿Quién sabe?, quizá se casaron en Cheshme Shafa”, dijo sonriendo el jefe de los investigadores, Roland Besenval.
Tomado de: http://www.nacion.com/ln_ee/2008/agosto/22/aldea1671109.html