Vistas de página en total

viernes, 18 de abril de 2008

Descubren el emplazamiento del mítico Coloso de Rodas

El mítico Coloso de Rodas, la gigantesca estatua del dios Helios que hasta ahora se presumía que estuvo emplazada en el puerto de la isla griega, coronaba en realidad la montaña situada sobre su histórica capital.Así lo asegura la arqueóloga muniquesa Ursula Vedder en la última edición de la revista científica alemana 'P.M.History', donde echa por tierra la teoría tradicional de que la estatua vigilaba la entrada en el puerto de Rodas, con las piernas abiertas y un pie en cada extremo de la bocana.Tras señalar que todas las búsquedas en ese lugar, también bajo el agua, de posibles restos de la estatua o sus fundamentos han resultado hasta ahora infructuosas, la arqueóloga alemana destaca que decidió ampliar su radio de investigación a otros lugares de la isla.De esa manera fue a parar a un complejo de templo y estadio deportivo bien conservados, que se encuentran situados en el monte Smith, la montaña a cuyos pies se encuentra emplazada la población de Rodas.Los arqueólogos consideraban hasta ahora que el templo había sido dedicado al dios Apolo y que en el estadio se celebraban competiciones en honor del dios griego del sol Helios.Miembro del Instituto Arqueológico Alemán y de la Comisión de Historia Antigua y Epigrafía de Múnich, Ursula Vedder afirma en la revista que dicho templo era en realidad un santuario de Helios y que su estatua debió estar emplazada sobre un gran fundamento que aun se conserva y cuya función se desconocía hasta ahora.A juicio de la arqueóloga, el Coloso de Rodas, una estatua de bronce que debía tener unos 30 metros de altura, estuvo colocado sobre ese pedestal de piedra, situado exactamente a medio camino entre el estadio y la pista de carreras del santuario.Desde ese lugar, el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas de la antigüedad, podía abarcar con la vista todo el complejo de templos e instalaciones deportivas y ser visto también desde la lejanía por las naves que se dirigían al puerto de Rodas.La arqueóloga alemana espera que nuevas excavaciones en el monte Smith permitan confirmar su teoría y que incluso se pueda producir el hallazgo de algún resto de la mítica estatua.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/descubren_coloso_rodas_2408426.htm

Tábara y Sanabria albergan sendos asentamientos de la Edad de Hierro

Los arqueólogos dibujan en la tierra. / DICYT


Los investigadores José Carlos Sastre y Óscar Rodríguez obtienen resultados de los trabajos realizados en verano
18.04.08 -
EL NORTE

Los investigadores zamoranos José Carlos Sastre Blanco y Óscar Rodríguez Monterrubio han probado la existencia de asentamientos de la Edad de Hierro en los castros de El Castillón, en Santa Eulalia de Tábara, y Peñas de la Cerca, en Rionegrito de Sanabria. Durante el pasado mes de agosto se llevaron a cabo las primeras actuaciones arqueológicas del Proyecto de Investigación y Difusión del Patrimonio Arqueológico Protohistórico de la Provincia de Zamora, que ahora ya cuentan con los correspondientes análisis del laboratorio, y que proseguirán el próximo verano, según informó Dicyt.En el castro sanabrés de Peñas de la Cerca, el equipo realizó un estudio de su sistema defensivo. Para ello, excavaron parte de la muralla y prospectaron y documentaron las características de sus construcciones defensivas, llegando a la conclusión de que el asentamiento «había estado rodeado por una triple muralla», mientras que la zona habitable se situaba en la zona más elevada. En esta zona interior fueron documentadas, gracias a la cerámica encontrada, dos fases de ocupación fechadas en la Edad del Hierro. «Allí encontramos muestras más que fiables de estructuras construidas con madera gracias a la aparición de diversos hoyos de poste», explican los investigadores. En este enclave sanabrés se recuperó «la típica cerámica del Hierro realizada a mano, así como industria lítica, donde encontramos diversos molinos barquiformes, que les permitían moler los diferentes cereales y frutos», señalan.PoblamientoMás tarde, el equipo organizó la excavación de El Castillón, situado en Santa Eulalia de Tábara. En esta ocasión, la investigación se centró en dos aspectos: las características del poblamiento y la importancia del arte esquemático asociado a este castro. El trabajo comenzó en una estructura de planta circular próxima a la muralla norte, a la que se adosaba, a su vez, otra estructura de características similares. Tras estos trabajos, los arqueólogos vieron que este lugar era un centro de procesamiento metalúrgico.Otro área de excavación se situó al suroeste del poblado y sacó a la luz los restos de un muro que perteneció a una estructura de grandes dimensiones. Entre los materiales hallados sobresale una «bella pieza lítica correspondiente a una pesa de telar». También se hallaron cerámicas decoradas del tipo de las sigilatas hispánicas tardías. Además, estudiaron los sistemas defensivos, y comprobaron que El Castillón contaba con una muralla que rodeaba todo el castro, de más cuatro hectáreas. Los trabajos de este equipo de arqueólogos, que han estado apoyados por la Fundación Científica Caja Rural, se pueden seguir en internet (http://zamoraprotohistorica.blogspot.com.).Los materiales recogidos en verano por los arqueólogos en El Castillón han sido analizados por Antonio José Antonio Criado, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y el laboratorio de estudios de Materiales de la misma universidad. El resultado es que se trataba de «escorias de hierro procedentes del procesamiento de este material, es decir, de una fragua». La cerámica que se encontró fue datada en época tardoantigua, entre los siglos III y V de nuestra era, pero los investigadores afirman que no se puede desdeñar una ocupación más antigua para este yacimiento. «Podemos adjuntar datos que nos lleven a la Edad de Hierro o del Bronce, como las figuras esquemáticas que encontramos asociadas al yacimiento».Arte esquemáticoMuy próximo a este castro se localizó, este verano, otro abrigo con una importante muestra de arte esquemático basado en representaciones antropomórficas y digitaciones pintadas en rojo sobre la pared de cuarcita. Los cálculos de los investigadores apuntan también a que la muralla de este asentamiento, de sillares regulares de cuarcita, podría haber medido unos diez metros y tendría dos puertas de acceso. Además, han hallado varias casamtas adosados, en los que se apostaban las tropas, así como un bastión, todo ello posterior a la propia muralla.
Tomado de: http://www.nortecastilla.es/20080418/zamora/tabara-sanabria-albergan-sendos-20080418.html

Aparecen restos de viviendas romanas en una excavación en pleno centro de Tarazona

La arqueóloga Mari Cruz Pérez trabajando en la zona descubierta
Unas catas arqueológicas acaban de sacar a la luz restos de viviendas romanas en pleno centro de Tarazona. Se trata de cimentación hecha con piedras de cantos rodados que podría datar de los siglos I ó II dC. A pocos metros del solar, ubicado junto al río Queiles, apareció hace tres años una acequia romana.
Tarazona.-
A casi tres metros de profundidad y en pleno centro de Tarazona, han aparecido una serie de restos de viviendas de lo que podría haber sido una villa romana emplazada en el entorno de la antigua Turiaso. Unas catas arqueológicas acaban de sacar a la luz la cimentación de las casas, ubicadas junto al río Queiles, en la margen derecha.
Según ha explicado la arqueóloga encargada de los trabajos, Mari Cruz Pérez, los restos corresponden a la “cimentación de unas viviendas que posiblemente pertenezcan a la villa romana suburbana que se encontró aquí cerca, en la avenida de la Paz”.
Mari Cruz Pérez se ha referido así a los restos aparecidos hace tres años en las obras de construcción de pisos en unos terrenos de dicha vía, también en pleno centro de Tarazona. Destacó el hallazgo de una antigua acequia, frente al parque de la Estación que, por aquel entonces, relacionaron con el emperador Augusto, ya que podría comunicarse con la zona de las antiguas termas romanas sobre las que se levanta el colegio Joaquín Costa, al otro lado del río.
En la excavación actual, además de la cimentación, la arqueóloga ha encontrado trozos de tejas y cerámicas romanas que, según ha dicho, “ayudan a fechar y datar los restos en los siglos I y II dC”.
“Comenzamos haciendo unos sondeos previos antes de comenzar el vaciado del solar, vimos que en el fondo no había más que escombros, pero en otra parte vimos restos de tejas y alguna piedra que podía ser un derrumbe de época romana”, ha recordado.
Por este motivo, Patrimonio ordenó la realización de estas catas que han sacado a la luz nuevos vestigios de la Tarazona romana. Ahora, Mari Cruz Pérez elaborará un informe para documentar los restos y la DGA deberá decidir qué pasa con ellos.
Si finalmente se conservan, “normalmente se tapan con geotextil, una malla protectora, se echa grava para dejarlos conservados y luego ya se construye encima, porque se conservan en el subsuelo y se protegen de cara a la obra contemporánea”, ha explicado la arqueóloga.
Según ha comentado, los restos parece que podrían extenderse por debajo del inmueble que hay al lado del solar, el antiguo Hotel Ruiz de Tarazona.

Tomado de: http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=44851&secid=4