Vistas de página en total

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Hallan restos de la ciudad por la que caminó Jesucristo en Israel

Arqueólogos israelíes han descubierto en el Monte Sión restos de la parte sur de la muralla que cercaba Jerusalén en el siglo I a.C., que arrojan luz sobre la ciudad por la que caminaron personajes como Jesucristo y Herodes / EFE

Arqueólogos israelíes han descubierto en el Monte Sión restos de la parte sur de la muralla que cercaba Jerusalén en el siglo I a.C., que arrojan luz sobre la ciudad por la que caminaron personajes como Jesucristo y Herodes.
Seguir leyendo noticia
Tras un año y medio de excavaciones, la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) presentó hoy en una conferencia de prensa los resultados de un proyecto que ha puesto al descubierto partes de la muralla que rodeaba la Ciudad Santa durante la época del Segundo Templo (518 a.C. al 70 d.C.). Según explicó a Efe el director de la excavación, Yehiel Zelinger, este descubrimiento "permite hacernos una idea más clara de lo que era Jerusalén en aquella época, que fue la de su mayor esplendor". "Sabíamos que existían los restos de la muralla y por dónde pasaban, pero nunca la habíamos visto y ahora estarán a la vista de todo el mundo", añade, y puntualiza que el muro tiene una altura de más de tres metros. Sobre esa muralla de la época del Segundo Templo ha aparecido otro muro del periodo bizantino (324-640 d.C.). "El hecho de que haya dos murallas de distintas épocas una sobre la otra nos hace pensar que siguen una línea topográfica para proteger el centro de la ciudad", explica Zelinger, para quien este dato "ofrece esperanzas de que encontremos también restos de la muralla en la época del Primer Templo (el Templo de Salomón, destruido en el 586 a.C.)". Los restos de la parte sur de la muralla de la Ciudad Santa ya fueron excavados hace cerca de 120 años por el arqueólogo británico Frederick Jones Bliss, que puso al descubierto los muros a través de túneles que con el paso del tiempo se habían vuelto a llenar de tierra. A través de un estudio de referencias cruzadas entre los mapas de la excavación británica y planos actuales de la ciudad, los arqueólogos del IAA determinaron dónde estaban los túneles y volvieron a excavar la zona, en la que encontraron restos de aquella primera exploración, como un zapato y trozos de botellas de cerveza y vino de hace más de un siglo.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080903/53533094010.html

Arqueólogos rusos hallaron la capital del reino judío de los jazares

Arqueólogos rusos aseguraron el miércoles haber descubierto las ruinas de la capital del reino jazar, en el sur del país, cuyos habitantes se convirtieron al judaísmo entre los siglos VIII y X.
"Se trata de un descubrimiento muy importante", dijo a la AFP el organizador de la expedición, Dimitri Vasiliev, en una entrevista telefónica desde la universidad estatal de Astraján, al referirse a las excavaciones cerca de la aldea de Samosdelka, al norte del mar Caspio.
"Ahora podremos arrojar una luz sobre una de las historias más intrigantes de aquella época: cómo vivían realmente los jazares. Conocemos muy poco sobre los jazares, sobre sus ritos, sus ritos funerarios, su cultura", agregó.
Los jazares eran una tribu turcomana seminómade que se convirtió al judaísmo; en su apogeo, el Estado jazar y sus reinos tributarios llegaron a controlar un territorio que abarca el actual sur de Rusia, el oeste de Kazajistán, el este de Ucrania, Azerbaiyán y grandes partes del Cáucaso.
Finalmente fue tomado y devastado en el proceso de expansión de Rusia.
En las crónicas árabes, su capital es llamada Itil, una ciudad multiétnica, con templos y jueces cristianos, judíos, musulmanes y paganos.
Las excavaciones en la zona de Samosdelka se iniciaron hace nueve años, pero sólo ahora existen pruebas suficientes que sustentan la tesis de que las ruinas, incluyendo las de una fortaleza de la ladrillo, corresponden a la de la capital perdida de los jazares.
"En la fortaleza hemos encontrado tiendas parecidas a las yurtas características de las ciudades jazares (...). La fortaleza tiene una forma triangular y está hecha con ladrillos. Es otro argumento a favor de que no se trata de una ciudad ordinaria", dijo Vasiliev.
La historia del reino de los jazares fue onjeto de un estudio del escritor húngaro de origen judío Arthur Koestler ("La décimotercera tribu").
dt/ch/js/jz
Tomado de: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/7586072.html

Hallan una fuente romana en Oviedo que adelanta su fundación en cuatro siglos

Las pruebas realizadas con el carbono 14 a los restos de un mortero hidráulico perteneciente a una fuente hallada en Oviedo, lo sitúan en la época de la Roma Imperial, alrededor del siglo IV, lo que podría adelantar los primeros asentamientos humanos en la ciudad de Oviedo en cuatro siglos sobre la fecha de su fundación, en el año 761.
El Gobierno del Principado anunció el pasado 17 de julio el hallazgo de una fuente en las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias, en Oviedo.
Los resultados de los restos que se mandaron a la empresa estadounidense 'Beta Analytic', con sede en Miami, para su examen de radiodatación a través del carbono 14 han concluido y demuestran, con un 95 % de fiabilidad, que una de las cuatro muestras analizadas pertenece a una construcción realizada entre el año 240 y 420, entre los siglos III y V, en la época de la Roma Imperial.
En rueda de prensa, el director general de Patrimonio Cultural de Asturias, José Adolfo Rodríguez Asensio, y el arqueólogo que dirige las excavaciones, Rogelio Estrada, han dado a conocer este miércoles los resultados.
Asensio ha puntualizado que ahora no es el momento de discutir el origen de la fundación de Oviedo pero ha reconocido que a lo largo del tiempo, tanto desde el punto de vista histórico como arqueológico, han quedado "interrogante sin responder y materiales sin explicar".
Por ello, Estrada ha pedido un período de reflexión para que los historiadores, "con instrumentos de mayor alcance", puedan interpretar los nuevos datos.
El mortero se encuentra en el estrato inferior y pertenece a la época más antigua, mientras que la de la capa superior son unos restos óseos datados entre los años 650 y 780.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/03/cultura/1220448337.html

Descubierto por sorpresa un nuevo sepulcro en la necrópolis de Carmona

Las investigaciones practicadas por la Consejería de Cultura y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la necrópolis romana de Carmona (Sevilla) durante los meses de julio y agosto han supuesto el sorpresivo descubrimiento de un nuevo sepulcro que aún no ha sido excavado, aunque el destino de los trabajos de campo es resolver si los parterres creados en el siglo XIX por el arqueólogo Jorge Bonsor en torno a las fosas deben ser retirados para evitar un incremento en la erosión del subsuelo.
El director del Conjunto Arqueológico de Carmona, Ignacio Rodríguez Temiño, informó de que el descubrimiento de esta nueva tumba se ha producido junto al sepulcro bautizado como 'De las Guirnaldas' a consecuencia de la decoración que presenta esta fosa enclavada en un recinto funerario del siglo I después de Cristo y origen romano.
El nuevo sepulcro aún no ha sido excavado, toda vez que los estudios geofísicos practicados en los últimos años en el entorno del conjunto monumental se han saldado ya con la localización de inhumaciones similares.
Se trata, según dijo, de una tumba que sigue el modelo de "pozo" que ya presentan otras inhumaciones de esta necrópolis descubierta en el siglo XIX por Juan Fernández López y el arqueólogo británico Jorge Bonsor, quienes aprovecharon la tierra extraída de las fosas en la construcción de parterres o terreras que posteriormente fueron ornadas con vegetación y árboles y reforzadas con muretes.
De hecho, los trabajos desarrollados por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por los miembros del Conjunto Arqueológico van encaminados a dilucidar si los parterres en sí suponen un "perjuicio" expreso para la conservación y el mantenimiento del conjunto funerario, pues sus toneladas de tierra actúan "como una esponja" sobre las tumbas y propician el permanente "ambiente húmedo" que envuelve a los sepulcros, lo que a su vez derivaría en un incremento de la erosión al estar el subsuelo formado por calcarenita terciaria.
Temperatura y huemdad Según Ignacio Rodríguez Temiño, a lo largo de los dos meses que el recinto ha permanecido cerrado al público, se han retirado los parterres de dos de las tumbas para trasladar hasta sus cercanías el equipamiento tecnológico que permite realizar lecturas sobre las temperaturas y el grado de humedad de las fosas; todo al objeto de comparar los resultados con las lecturas obtenidas con los terreros aún sobre los sepuclros y determinar así si estas toneladas de tierra ayudan a incrementar el grado de humedad en detrimento de la conservación de las inhumaciones.
La tesis de los investigadores, explicaba Rodríguez Temiño, es que las toneladas de calcarenita terciaria actúan como una "esponja" y conservan y filtran el agua de las precipitaciones creando una permanente atmósfera "humedad" en los sepulcros, formados por materiales erosionables.
De ser cierta la hipótesis, el director del Conjunto Arqueológico advirtió de que sería obligatoria la retirada de los parterres que antaño instalara el arqueólogo descubridor de la necrópolis, algo que él mismo definió como una labor "faraónica" que requeriría el cierre del recinto "al menos un año o dos" para afrontar una obra de gran envergadura. Mientras continúa el "diagnóstico", pues las lecturas deben comprender al menos mediciones de un ciclo anual para alcanzar conclusiones de "certidumbre", Rodríguez Temiño señaló que la decisión final de retirar o no los terreros estará en manos de la Consejería de Medio Ambiente.
Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080903/cultura-arqueologia/descubren-nuevo-sepulcro-necropolis-200809031654.html

Cambian el proyecto de la biblioteca de Solsona por un hallazgo medieval

Lleida - ACN

Las excavaciones que se han hecho en el jardín de Cal Metge Solé de Solsona, uno de los edificios destinados a la isla cultural, han sacado a la luz un conjunto de arcadas medievales que podrían corresponder a un espacio abierto y porticado. Los restos, que según el arqueólogo municipal tienen un notable valor para su estado de conservación, han hecho que el consistorio se haya replanteado el proyecto de la biblioteca que se tiene que ubicar en este punto. El replanteamiento mejora el primer proyecto, porque permite diferenciar la distribución de la biblioteca y la sala polivalente y mejora la accesibilidad. Las modificaciones comportarán retrasar la ejecución del proyecto, con un coste aproximado de 2,5 millones de euros.

Las excavaciones en este edificio de la futura isla cultural se iniciaron hace unos seis meses. Según el arqueólogo municipal, Pere Cascante, aunque había indicios que se podían encontrar restos medievales ha constituido una “gran sorpresa” el hallazgo de estos arcos. Se trata, ha dicho, de unos restos de “notable valor” para su estado de conservación.Inicialmente, estas arcadas podrían corresponder a un espacio abierto y porticat vinculado a un conjunto arquitectónico, ya que no se han encontrado muros de la misma época con que demuestren su uso privado. Trama medievalAun así, eso lo determinarán los trabajos complementarios a la excavación que se tienen que continuar haciendo. Las arcadas medievales se han encontrado bajo el jardín elevado del siglo XVIII que inicialmente preveía conservar el proyecto. Según el concejal de Urbanismo, Martí Abeja, finalmente se ha optado por “inclinar la balanza” hacia la conservación de las arcadas medievales, hecho que ha permitido replantear el proyecto e incluso mejorarlo.Según la arquitecta municipal, Anna Feu, la conservación de las arcadas permite conservar una trama medieval histórica, al mismo tiempo que se resuelven los problemas de funcionalidad y de gestión que comportaba el mantenimiento del patio elevado.
Tomado de: http://www.lamanyana.es/web/html/lanoticia.html?id=84915&seccio=Comarcas&fecha=2008-09-03&sortida=03:00:00

El yacimiento paleontológico de Murero muestra restos de la primera gran extinción conocida en el mundo

El yacimiento paleontológico de la Rambla de Valdemiedes, en la localidad zaragozana de Murero, muestra restos de la primera gran extinción conocida en el mundo, que tuvo lugar en el período Cámbrico y provocó la desaparición de un gran número de especies.
El acontecimiento, conocido como 'Evento Valdemiedes', ocurrió hace 515 millones de años y ocasionó la desaparición de todos los animales arrecifales, según explicó, en rueda de prensa, el catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza y director del Museo Paleontológico de esta ciudad, Eladio Liñán.
Los estudios en el yacimiento de Murero comenzaron hace 32 años, aunque el espacio se conoce desde mucho antes, ya que fue descubierto en 1862, continuó Liñán quien añadió que los restos de la Rambla de Valdemiedes son del período Cámbrico y tienen una antigüedad de 520 millones de años.
"El Cámbrico comenzó hace 454 millones de años y se prolongó hasta hace 400 millones de años", aclaró el catedrático de Paleontología.
Liñán destacó el hecho de que el Cámbrico fue el período en el que tuvieron lugar varias extinciones masivas pero también se produjo "una gran explosión de vida" ya que "la biodiversidad se multiplicó por mil".
En el yacimiento de Murero se pueden encontrar esqueletos de animales pero también otros organismos vivos tales como esponjas cuya conservación "no es fácil", según explicó Liñán.
El paleontólogo resaltó la importancia de la Rambla de Valmiedes, donde trabaja el Grupo Murero, que incluye a varias universidades de España, e indicó que este espacio supone un lugar de investigación que "nos puede ayudar a descifrar las causas que originaron la vida animal".
El proyecto científico que se desarrolla en Murero pretende aunar "investigación, desarrollo e innovación" y "poner en valor el lugar para que pueda ser visitado", explicó Liñán.
El investigador señaló la riqueza del yacimiento "que no se agota" ya que en 1862 se descubrieron en este espacio 16 especies de trilobites, artrópodos primitivos, poco después las especies catalogadas en el yacimiento aumentaron a 30 y en la actualidad las especies descubiertas oscilan entre 70 y 80.
"En la Rambla de Valmiedes se han descubierto especies únicas y nuevas, 20 en concreto, por lo que su importancia es a nivel mundial", afirmó Liñán quien añadió que también se han hallado especies de cuerpo blando que "no se pueden clasificar desde el punto de vista biológico actual".
El yacimiento de Murero es uno de los más importantes del mundo tanto por su cantidad de material que "se extiende hasta los 200 metros de profundidad", como por su antigüedad, según indicó Liñán.
"El hecho de que los restos se hayan conservado se debe a que los tejidos y la materia orgánica pasaron a la clorita, una arcilla, que evitó su descomposición", concluyó Liñán.
Tomado de: http://www.europapress.es/aragon/zaragoza-00360/noticia-expo-2008-yacimiento-paleontologico-murero-muestra-restos-primera-gran-extincion-conocida-mundo-20080903150136.html