miércoles, 9 de abril de 2008
Hallan restos de una estatua ecuestre en una excavación junto al Coliseo
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallan_coliseo_restos_estatua_ecuestre_2385766.htm
Dos tumbas de la etapa romana serán visibles al público en la calle Agar
Autor:
Francisco Espiñeira
9/4/2008
Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña. Ocurrió a pocos metros de la plaza de María Pita, en uno de los laterales del Teatro Rosalía. Una empresa contratada por el área de Medio Ambiente, que dirige Nieves Vázquez, para instalar unos contenedores subterráneos para la recogida de vidrio y papel se topó a tres metros de profundidad con el inesperado tesoro arqueológico. «Sabíamos que en la zona podía haber algunos restos, porque el asentamiento primitivo estaba en la zona y hay datos de que el Rosalía fue, hace alrededor de diecisiete siglos, una iglesia», cuentan responsables de la recuperación patrimonial de esta necrópolis.
De inmediato se cursó aviso a la Xunta para que, a través del departamento de Patrimonio, estudiase los vestigios hallados. «Eran dos túmulos en perfecto estado de conservación, no solo en las piedras exteriores, sino también en las momias», relatan desde el Ayuntamiento coruñés.
El hallazgo arqueológico tiene un gran valor desde el punto de vista histórico, pues revela el alto grado de romanización alcanzado en el Finisterre del Imperio. Pero a ese valor histórico no se le añadió más repercusión desde el punto de vista de recuperación patrimonial, por cuanto las prospecciones realizadas por los técnicos no revelaron la existencia de una necrópolis más amplia.
Análisis
Los huesos de la tumba principal fueron de inmediato trasladados al Laboratorio de Antropología de las Poblaciones Antiguas, que depende de la Universidade de Santiago. Allí, tras un detallado estudio que permitió datar los restos óseos y garantizar su consolidación, se ha preparado todo para devolverlos a su emplazamiento original.
«Vamos a crear un pequeño museo al aire libre protegido por un escaparate de cristal desde el que se podrá ver la necrópolis en su estado original, con una de las tumbas tapada para ver los dibujos originales y la otra, descubierta, enseñando el esqueleto del difunto», cuentan desde el departamento de Medio Ambiente.
Ese trabajo de recuperación supondrá un desembolso de más de 170.000 euros y las obras, que ejecuta una empresa especializada, Palladium, estarán concluidas antes del próximo verano. La peculiaridad es que entre las dos tumbas se insertará un espacio en el que se colocarán los contenedores subterráneos. «Pero no habrá peligro alguno para los restos, pues son de elementos no contaminantes y la solución cuenta con el beneplácito de todos los técnicos», afirman desde María Pita.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/04/09/0003_6718097.htm
La cueva del Hueso tuvo ocupación humana en el Paleolítico superior, según los arqueólogos

Pillarno, Inés MONTES
El equipo de arqueólogos y paleontólogos que realizaron en las dos últimas semanas una campaña de prospección en la cueva del Hueso, en la parroquia castrillonense de Pillarno, ha confirmado la ocupación humana de la cavidad, según manifestó ayer el arqueólogo, Iván Muñiz. Asimismo, el equipo ha hallado restos de rinocerontes, hienas, bisontes y caballos pertenecientes posiblemente al Paleolítico superior, lo que supone que tienen una antigüedad de más de 20.000 años, según manifestó el miembro del equipo. «A la espera de una mejor datación de los restos hallados, la cueva del Hueso fue un refugio de caza que fue utilizada en el Paleolítico superior de modo esporádico», dijo Iván Muñiz. Los restos de animales y de la industria lítica (piedras) están siendo analizados por científicos de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo. Asimismo, se enviarán a Florida (EE UU) restos de carbones a los que se les realizará la prueba del carbono 14. Dichos restos serán analizados en el mismo laboratorio que los carbones del yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón y cuyo análisis permitió datar la construcción de la fortaleza del Peñón de Raíces en el siglo VII, casi 250 años antes de lo que los historiadores creían hasta el momento. Junto con Iván Muñiz y Alejandro García, que dirigieron el equipo, en la campaña de la cueva del Hueso han participado Gema, Adán, doctora en Prehistoria y arqueóloga; Miguel Arbizu, profesor de Geología de la Universidad de Oviedo; Diego Álvarez, doctor en Paleontología y la arqueóloga Covadonga Ibáñez. El equipo redactará ahora un informe sobre los hallazgos y una primera interpretación científica que entregará al Ayuntamiento de Castrillón y al Principado para estudiar la posibilidad de una segunda campaña de excavaciones. «La campaña que ahora terminamos fue breve y posiblemente una segunda intervención permitirá encontrar más restos», afirmó Iván Muñiz. La cueva del Hueso no está muy lejos de las cuevas de Arbedales y se encuentra en un pequeño peñón desde el que se contempla gran parte de la parroquia de Pillarno y un gran tramo del río Raíces. La zona, de fácil acceso, ya fue objeto de excavaciones arqueológicas en los años cincuenta y ochenta del pasado siglo.
Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008040900_36_624998__Aviles-cueva-Hueso-tuvo-ocupacion-humana-Paleolitico-superior-segun-arqueologos
Identifican arte rupestre de entre 2.000 y 4.000 años


Uno de los seis abrigos que tienen abundante arte rupestre en la zona de Jasuka Venda, Amambay
Un equipo de científicos de la dirección del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, España, liderado por el prestigioso arqueólogo José Antonio Lasheras, acaba de identificar plenamente vestigios de los que serían los primeros pobladores de este territorio, en Jasuka Venda, departamento del Amambay. Es arte rupestre que tiene entre 2.000 y 4.000 años.
El embajador español Miguel Angel Cortizo Nieto presentó a Lasheras y brindó detalles de los trabajos de investigación que un equipo de 8 profesionales está realizando desde hace una semana en los diferentes abrigos.Cortizo Nieto presentó al arqueólogo como una verdadera eminencia, agradeció la colaboración de los organismos oficiales y se mostró satisfecho de que se pueda cooperar para que se conozca mejor la historia de nuestras naciones.Utilizando mapas y fotografías, algunas de las cuales incluimos en esta página, Lasheras si bien no ocultaba su emoción por lo encontrado, dijo que en un par de días posiblemente se confirmarán datos todavía más reveladores. Precisamente esta noche, a partir de las 20:00, en el Salazar (Herrera 834), ofrecerá una conferencia sobre “Arte rupestre e investigación arqueológica en Jasuka Venda”, con acceso libre y gratuito.
Agradeció la colaboración de entidades como la Universidad Católica de Asunción y de los investigadores locales como Graciela Ocáriz Pennoni y Cristóbal Ortiz, especialista este último en el ámbito de la cultura y lengua guaraní pãi.Explicó que este trabajo ya lleva 15 años de desarrollo, que comprendió una etapa en los años setenta y ochenta donde seudocientíficos e investigadores decían que eran inscripciones vikingas.“Se trata de un arte rupestre de notable interés científico y patrimonial, que se extiende a otras áreas y estados del país y a los países limítrofes (Brasil, Bolivia y Argentina). Su identificación en el marco de la prehistoria nacional descarta por completo postulados científicos, propios de la arqueología de ficción, que aluden a este arte rupestre con explicaciones infundadas o esotéricas”, escribió Lasheras en el plan de trabajo que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Aclaró que todo lo que está conservado en Jasuka Venda es propiedad del Pãi Retã Joaju, que está perfectamente conservado como el bosque colindante y que más bien deberíamos preocuparnos por otros sitios como Itá Letra, que fuera investigado científicamente por José Antonio Gómez Perasso, pero que su conservación corre peligro.Lasheras estuvo en Paraguay anteriormente en setiembre del 2004 y noviembre del 2006.
Tomado de: http://www.abc.com.py/articulos.php?pid=405110&fec=2008-04-09