Vistas de página en total

sábado, 12 de julio de 2008

Hallazgo en Cali de cementerio prehispánico

Así lo anunciaron el alcalde Jorge Iván Ospina, el secretario de Cultura y Turismo, Argemiro Cortés y el arqueólogo, Armando Rodríguez, en rueda de prensa donde se presentaron las primeras imágenes y fotos del sitio.El cementerio Prehispánico fue hallado en uno de los corregimientos de la ciudad. “Ésto es patrimonio, ésto forma parte de nuestra historia y de la caleñidad”, indicó el Alcalde.El Museo Arqueólogo de la Universidad del Valle será el encargado de adelantar el rescate y la protección de todos los objetos que ahí se encuentran, si la investigación arroja algo de inmenso valor, la Alcaldía de Cali adelantará y construirá un Parque Arqueológico Municipal, para que toda la comunidad tenga la oportunidad de observar cómo vivieron quienes antes de la llegada de los españoles estaban ocupando estos territorios.“Se han encontrado vasijas, algunos objetos para hilar, algunas herramientas, pero lo más importante son las cámaras mortuorias, bóvedas donde se enterraban los restos, donde había todo un rito religioso”, precisó Ospina.La Alcaldía va a invertir en esta primera fase de la investigación 80 millones de pesos, los recursos que se demandarán posteriormente será de acuerdo a los resultados que se obtengan y se tendrá que solicitar, dijo el Primer Mandatario, al Concejo la aprobación de un proyecto de acuerdo para que permita invertir recursos ahí.El Alcalde dijo que es importante el acompañamiento de la unidad de arqueología de la Universidad del Valle, así como del Instituto Nacional de Arqueología y Antropología, el Ministerio de Cultura y el liderazgo de la Secretaría de Cultura, como también agradeció a las personas que hicieron el hallazgo que responsablemente lo han presentado ante la Alcaldía, para que se tomaran las acciones pertinentes, “ésto no es un juego, se trata de personas que vivieron en Cali quizás entre 800 años antes de llegar los españoles, de tal manera, que ésto tiene un inmenso valor, lo debemos fortalecer, proteger y promocionar para que conozcamos detalles de estas culturas”.El secretario de Cultura, Argemiro Cortés, indicó que se han encontrado “restos de mastodontes, ahí estuvo una cultura que se llamó bolo quebradaseca, se está intentando definir si hay Calima, también hay Quimbaya, hay vestigios donde varias culturas se asentaron en ese sitio en los últimos 800 años. Este hallazgo nos llena de orgullo porque va a significar que vamos a tener un gran patrimonio arqueológico para la ciudad”.Todas las piezas encontradas son propiedad del Municipio, pero como no hay una forma para cuidarlas, se ha firmado un convenio con el Museo Arqueológico para que sean ellos quienes se encarguen de velar por ellas.
Tomado de: http://www.lafm.com.co/noticia.php3?nt=37506

Hallado en Arroyomolinos un doble mausoleo romano del siglo IV

Dos sarcófagos de plomo encontrados en el lugar contienen restos humanos
RAFAEL FRAGUAS

Roma aflora en Madrid. Por primera vez en la historia de la región madrileña, un equipo de arqueólogos ha descubierto un doble mausoleo funerario romano en la zona suroeste del territorio, en Arroyomolinos, cerca de Móstoles. Data del siglo IV de nuestra era y contiene restos humanos de siete cadáveres, así como dos sarcófagos de plomo, atravesados por maderos, que permanecen aún sin abrir bajo una bovedilla. Presumiblemente, uno de ellos perteneció a un patricio paterfamilias, morador de una villa romana próxima, y el otro fue colectivo; todos fueron enterrados en esta necrópolis, sobre una vaguada que hoy es una parcela a punto de urbanizar y que esconde muchos otros vestigios. Entre ellos figuran dos pilares de un atrio contiguo a los sepulcros, más una trama aldeana próxima a los mausoleos, descubierto por un equipo de 15 arqueólogos bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid.
El hallazgo, registrado a principios de junio, se ha mantenido en el máximo secreto, sigilo éste denunciado por la oposición municipal socialista. El diputado regional Francisco Contreras ha solicitado una comparecencia explicativa en la Asamblea de Madrid del Gobierno regional, que fuentes de la dirección general mencionada lo justifican por "razones de seguridad".
Prioritariamente tardorromano, el yacimiento se esparce por cuatro núcleos de una parcela de 2,5 hectáreas situada a las afueras de Arroyomolinos. Es un predio baldío, en forma de trapecio, ocupado entre 1956 y 1990 por una vaquería, demolida en 2007. La instalación ganadera fue asentada sobre una solera de cemento bajo la cual quedó desmochado el monumento funerario ahora descubierto. El hallazgo incluye, además de los restos humanos, muretes domésticos de piedra y senderos, así como materiales cerámicos, terrasigilatas y fragmentos de ajuares de una secuencia anterior, hacia el periodo alto-imperial en torno al siglo I; y su evolución hacia las etapas visigoda, islámica y altomedieval, una alquería del siglo XIII.
El predio, sondeado y catado arqueológicamente a partir del mes de febrero, se hallaba en espera de la edificación de un gran centro comercial por parte de la inmobiliaria Lualca, que lo adquirió. La adquisición incluyó en torno al 10% de la extensión parcelaria en cesiones municipales, por las que el Consistorio ha percibido una suma de 350.000 euros, en vez de 750.000, a cambio de que la inmobiliaria construya una pasarela en un parque fluvial contiguo, según denuncia Juan Carlos García, de la oposición municipal socialista.
La inmobiliaria fue reiteradamente consultada al respecto por este diario, sin obtener su versión sobre el hecho. El Grupo Municipal Socialista achaca al alcalde, Juan Velarde Blanco, del PP, el ocultamiento de información sobre el yacimiento. Velarde no pudo ser localizado ni ayer ni anteayer desde este diario. Sin embargo, un portavoz municipal dijo que el asunto "está en manos de la Comunidad de Madrid, que tiene competencias sobre los descubrimientos arqueológicos" y que "la oposición fue informada el pasado 24 de febrero".
Las catas y sondeos preceptivos a todo desarrollo en una zona de protección arqueológica de nivel B, como la que alberga los descubrimientos, revelaron la magnitud del hallazgo considerado "extraordinario" por Inmaculada Rus, arqueóloga que supervisa la excavación a cargo de la Comunidad de Madrid, y por el también arqueólogo Nicolás Benet. Sólo en Mérida y en el área de Tarragona se conocen túmulos y sarcófagos semejantes. Distintos rasgos informan de la existencia de una presumiblemente cercana trama urbana, una villa señorial, de amplias proporciones. Pero lo más singular del hallazgo se encuentra en el centro del yacimiento, un recinto rectangular pétreo que circunda una fosa de 1,80 metros de profundidad, aproximadamente, que alberga en su interior un túmulo abovedado que contiene dos sarcófagos de plomo, uno bajo una gran losa de piedra y el otro, emparedado dentro de una cámara lateral, según confirma Belén García de Andoaín, subdirectora general de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid.
La cámara contigua a los dos mausoleos formaba parte de los ritos funerarios de Roma. En ella se solía introducir hidromiel, que impregnaba su interior, donde, junto al cadáver, con sus atributos, fíbulas, cinturones, collares o diademas, se colocaba una muestra de banquete postrero.
Encima de este sarcófago han sido hallados restos de hasta siete cuerpos humanos, procedentes de otros enterramientos ulteriores, dentro de la misma etapa. El sarcófago más pequeño, en esta ocasión colocado de forma vertical en el muro, podría pertenecer a un niño. En el perímetro de los dos mausoleos se encuentran dos pilares que jalonaban un atrio o nártex hoy desaparecido. Las autoridades han sido ya informadas para que protejan el yacimiento.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Hallado/Arroyomolinos/doble/mausoleo/romano/siglo/IV/elpepiespmad/20080712elpmad_8/Tes

Renace la ciudad perdida de Sechín






Arqueólogos alemanes cifran en 5.500 años la antigüedad de las ruinas peruanas
JUAN GÓMEZ
El hallazgo no es del todo nuevo, pero su datación le concede nueva relevancia. Según sus descubridores, la edificación más antigua de América tiene 5.500 años y está en el valle del Casma, al norte de Perú.
Un equipo alemán de arqueólogos lleva 16 años excavando en Sechín Bajo por encargo de la Universidad Libre de Berlín (FU). Su director, Peter Fuchs, explicó ayer en una rueda de prensa el resultado de sus labores. Junto a una construcción piramidal de Sechín Bajo, que data del segundo milenio antes de Cristo y cuya base abarca 125 por 185 metros, los berlineses hallaron un edificio de piedra y adobe mucho más antiguo, que ofrece nuevas pistas sobre la procedencia de algunos de los símbolos culturales que pervivieron en todo Perú hasta la llegada de los españoles.
Su uso era, seguramente, ritual o religioso. Tras usarlo durante siglos, sus desconocidos moradores lo abandonaron, sellaron los accesos y destruyeron las escaleras. Después, cubrieron los muros exteriores con una suerte de graffiti prehistórico, unas 130 figuras de seres mitológicos, animales y máscaras. Según relató a este periódico la arqueóloga Renate Patzschke, aquellos hombres renunciaron al edificio hace unos 3.500 años y lo sepultaron con ceremonia, "igual que se entierra un cadáver".
Acompañado del embajador de Perú en Alemania, Federico Kauffmann-Doig, Fuchs expuso en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín, donde es docente, la importancia del templo como posible cuna de una concepción del mundo que perduró durante milenios. Su colega Renate Patzschke se refería a los relieves ceremoniales como origen arcaico de una iconografía asumida incluso por los incas, cuya cultura floreció casi 5.000 años más tarde. Igual que los cristianos reconocen el símbolo de la cruz a través de los siglos y de los drásticos cambios sociales y culturales de los últimos 20 siglos, algunas figuras de las halladas en Sechín Bajo sobrevivieron al pueblo que las gravó en las paredes hace 5.500 años. Así, por ejemplo, seres fabulosos mezcla de caimán, felino y arácnido. Otro motivo repetido es las serpientes. Se desconoce su significado o si se mantuvo durante tanto tiempo.
El edificio consta de una serie de patios contiguos. El primero es el mayor y el más bajo, seguramente de acceso público. Los relieves en sus muros muestran personas con los brazos abiertos que cumplen una procesión ritual o quizá bailan. Agitan o sostienen un objeto alargado en la mano derecha que podría ser una maza. En la izquierda portan algo redondo con cabeza de ofidio. Los dos últimos patios son menores y se elevan seis metros más que los primeros. Estaban reservados seguramente a un grupo selecto. Patzschke cuenta que, de momento, no se han encontrado muchos utensilios en el interior del complejo.
A Patzschke, dueña de una veterana empresa de prospecciones arqueológicas que colabora con la Universidad, se le notaba al teléfono la emoción al describir el momento en que "tras semanas de retirar cientos de kilos de escombros surge de pronto una pared de adobe y después descubres que tiene nichos, que tiene esos estupendos relieves...".

Dónde está la tumba de Alejandro Magno

Pr IVAN GIMENEZ CHUECA HAY QUIEN DICE QUE LA MAYOR VICTORIA DE ALEJANDRO MAGNO FUE CONQUISTAR LA INMORTALIDAD. LO CIERTO ES QUE SUS HAZAÑAS SIGUEN DESPERTANDO PASIÓN PESE A QUE HAN TRANSCURRIDO MÁS DE 2.000 AñOS DESDE SU MUERTE. LA INCESANTE BÚSQUEDA DE SU TUMBA ENCARNA ESTE INTERÉS ETERNO POR EL REY MACEDÓNICO. ALEJANDRO MAGNO falleció en el 323 a. de C. en Babilonia. Tenía tan solo 33 años, pero ya había conquistado media Asia. Si su azarosa vida lo convirtió en uno de los personajes clave de la historia universal, tras su muerte volvió a nacer como mito. Sus sucesores lucharon entre sí para repartirse su vasto imperio, y poseer sus restos mortales se convirtió en un símbolo de legitimidad para sus generales. Tolomeo, uno de sus generales y amigo, consiguió hacerse con el cadáver y le construyó un mausoleo en Alejandría que se convirtió en un destacado lugar de culto en el mundo antiguo. Siglos después de su muerte, Alejandro era adorado como un dios. El mundo helenístico dio paso a la emergencia de Roma como dueña del Mediterráneo, pero sus césares continuaron venerando al macedonio, al que consideraban un modelo para imitar.La inestabilidad que vivió el Imperio Romano a partir del siglo III d. de C. provocó la desaparición de la tumba en extrañas circunstancias. Sin embargo, lejos de caer en el olvido, el mausoleo de Alejandro siguió alimentando la imaginación y las ambiciones de toda clase de personajes. Napoleón; arqueólogos como Heinrich Schliemann y Howard Carter, y diversos aventureros se dejaron seducir por la tumba perdida de Alejandro y la buscaron afanosamente.LA DISPUTA POR LA HERENCIAPrácticamente desde que Alejandro Magno exhaló su último suspiro, sus generales comenzaron a disputarse su imperio. Perdicas había sido nombrado regente por el propio conquistador justo antes de morir. Pero los otros compañeros de armas no reconocieron su autoridad y en seguida comenzaron a conspirar unos contra otros para hacerse con la herencia alejandrina. Paralelamente, se tenía que decidir dónde y cómo enterrar a Alejandro. Se barajaron varias localizaciones: Babilonia, el oasis de Siwa, Macedonia? Todos eran conscientes de la importancia del la decisión, pues quien controlara la tumba podría otorgarse una legitimidad absoluta. Según las costumbres macedónicas, el que enterraba a un monarca podía aspirar a ser reconocido como su sucesor.Mientras tenía lugar la discusión sobre el destino de sus restos, se produjo el primer misterio que rodea al cadáver. Según la tradición macedónica, un rey fallecido debía ser incinerado, y sus cenizas habían de depositarse en una tumba. Sin embargo, el cuerpo de Alejandro fue momificado y colocado en un sarcófago de oro en un templo en Babilonia. Aunque la ciudad mesopotámica parecía un emplazamiento idóneo, el ejército macedónico se mostró contrario a dejar el cadáver en Asia, pues quería que volviera a su tierra natal. Los compañeros del Magno (Perdicas, Seleuco y Eumenes) se inclinaron por esta opción. EL ROBO DEL CUERPOPara trasladar los restos a Macedonia se diseñó un fastuoso carruaje, reflejo del imperio multiétnico que había forjado Alejandro. En el otoño del año 321 a. de C., la carroza abandonó Babilonia. Perdicas no pudo acompañar al cortejo porque se fue con el ejército a consolidar la dominación del norte de Capadocia. Dejó la comitiva a cargo de Eumenes.Pero, en el ambiente de traiciones que rodeaba a los sucesores de Alejandro, Eumenes pactó con Tolomeo el desvío de la comitiva fúnebre a la altura de Damasco. El nuevo destino era la ciudad egipcia de Menfis. El sarcófago de Alejandro fue depositado en la tumba que debía ser para el faraón Nectanebo II. Perdicas respondió a la treta de Tolomeo invadiendo Egipto. Pero fracasó y acabó asesinado por sus propios oficiales. Estos ofrecieron la regencia de todo el impero alejandrino a Tolomeo; pero este prefirió afianzar su poder en el País del Nilo. MAUSOLEO EN ALEJANDRÍATolomeo se proclamó rey de Egipto y fundó una dinastía que iba a gobernar durante casi tres siglos. Para consolidar su posición, inventó una compleja genealogía que establecía lazos de parentesco entre él mismo, Alejandro y Nectanebo II. De hecho, llegó a decir que el destino final de este último faraón no había sido Etiopía sino Macedonia. Según los deseos de Tolomeo, la capital de su reino debía ser Alejandría, fundada por el conquistador macedónico. Para aumentar su poder, tenía que traer el mausoleo alejandrino desde Menfis. Parece que inició la construcción del mausoleo, pero no conocemos la fecha exacta del desplazamiento. El nuevo monarca egipcio falleció en el año 283 a. de C., y la primera referencia a la presencia del cuerpo del Magno en Alejandría es del 274 a. de C. Así que no se sabe si fue trasladado al final del reinado de Tolomeo o a comienzos del de su sucesor, Filadelfo.Hubo un segundo cambio de ubicación dentro de Alejandría. Tolomeo IV construyó, entre los años 221 y 204 a. de C., un gigantesco y lujoso mausoleo para su antepasado, donde resaltaba un magnífico sarcófago de oro. El nuevo emplazamiento sería conocido como el Soma («cuerpo» en griego). Según Estrabón, dicha tumba estaba en el distrito de los Palacios (al norte de la ciudad), rodeada de los lugares de reposo eterno de otros reyes tolemaicos.Esta sepultura se convirtió en un punto de referencia en el mundo antiguo. Además de su significado político, adquirió un marcado carácter religioso, pues se generó un culto en torno a la figura de Alejandro. Aparte de otorgar ventajas políticas, esta adoración atraía fieles de todo el mundo helenístico que hacían cuantiosas ofrendas, lo que implicaba una importante cantidad de ingresos. A pesar de todo ello, la tumba no se salvó de algunas profanaciones. En el 89 a. de C. Tolomeo X fundió el sarcófago de oro para pagar a sus tropas, e introdujo el cuerpo en uno nuevo, este de cristal. LA FASCINACIÓN DE LOS EMPERADORES ROMANOSEl culto a Alejandro sobrepasó las fronteras del mundo helenístico y egipcio. Los romanos sentían una profunda admiración por el macedónico. Julio César fue el primero en mostrarla, al llegar a Alejandría tras haber derrotado a Pompeyo. Allí apoyó a Cleopatra VII en su lucha contra su hermano Tolomeo XIII. Durante su estancia, el general romano se mostró muy interesado en visitar el Soma. Los historiadores romanos presentan a César comparándose con Alejandro. También se decía que el romano se lamentaba de lo poco que había conseguido en comparación con el macedonio, que había muerto cuando era más joven que él. La tumba estuvo muy presente en la guerra civil que provocaría el final de la República romana. Tras el asesinato de César, Octavio y Marco Antonio -con Cleopatra como aliada- retomaron la lucha por el poder. Cuando Augusto ganó en la batalla de Accio (31 a. de C.), Cleopatra intentó reunir dinero para organizar un nuevo ejército, y para ello saqueó el oro de las tumbas de sus ancestros y del propio Soma. Sus esfuerzos fueron inútiles, pues Augusto ocupó Alejandría un año después y puso fin a la guerra civil. Octavio utilizó la figura de Alejandro, presentándose como su sucesor. Una leyenda asegura que, al inclinarse para besar su momia, la rompió en un descuido. Aunque los romanos despreciaban a los Tolomeos, a los que consideraban una dinastía decadente y corrupta, siempre se mostraron fascinados por Alejandro, en quien veían un reflejo de lo que ellos mismos querían ser. Augusto fue el primer emperador que rindió culto al conquistador macedónico, y otros muchos lo siguieron: Calígula, Vespasiano, Caracalla... El Soma mantenía todo su simbolismo político y religioso, y los césares se presentaban allí como un gesto de reafirmación de su poder personal. Finalmente, en el año 200 d. de C., Septimio Severo cerró el acceso de los visitantes a la tumba ya que se había convertido en el centro de prácticas ocultistas que cuestionaban la divinidad del emperador.LA DESAPARICIÓN DE LA TUMBAHacia el siglo III d. de C, el valle del Nilo pasó por una época turbulenta. La inestabilidad que empezó a reinar en todo el Imperio Romano tuvo uno de sus centros en Egipto y especialmente en Alejandría. La ciudad fue escenario de guerras civiles y del enfrentamiento entre la reina Zenobia de Palmira y Roma. Nuevamente, un manto de silencio se cernió sobre el destino de la tumba de Alejandro, aunque algunos historiadores apuntan que probablemente sufrió algún daño durante esta época. Pero el verdadero desafío para su conservación vino poco después, cuando el cristianismo comenzó a ganar adeptos entre las élites imperiales. Constantino fue el emperador que despenalizó el cristianismo con el Edicto de Milán en el año 315 d. de C. Nueve años después lo convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. A partir de ahí, los dirigentes de la Iglesia se lanzaron a una férrea persecución de los rituales y lugares de culto paganos. Nicholas Saunders, en su libro Alejandro Magno. El destino final de un héroe, ofrece una curiosa teoría sobre esta época. Según este antropólogo británico, las autoridades cristianas recelaban de la influencia que seguía teniendo el Soma y decidieron buscarle un contrapeso. En este contexto, Saunders sitúa el hallazgo del Santo Sepulcro en Jerusalén. La tumba de Jesús se habría convertido en competidora de la de Alejandro, simbolizando el enfrentamiento entre cristianismo y paganismo.Poco después el Soma desaparecería de la historia. Algunos creen que su destrucción fue consecuencia de algún desastre natural que habría azotado la ciudad en esos años. Otros la atribuyen a los enfrentamientos religiosos. En la segunda mitad del siglo IV d. de C., el obispo y patriarca de Alejandría Georgias hizo continuos llamamientos al derribo de la tumba alejandrina. No se han hallado más referencias al mausoleo hasta el año 400, cuando el pensador cristiano Juan Crisóstomo dejó claro en un discurso que la tumba ya llevaba algún tiempo demolida.En este punto, también Saunders lanza una interesante hipótesis: la tumba habría sido destruida en ese período y la momia, troceada en miles de pedazos. A primera vista parece un acto salvaje, pero el autor británico lo atribuye a la fiebre que había en la época por poseer amuletos relacionados con Alejandro. La imagen del conquistador se asociaba a buenos augurios, y las reliquias con su efigie eran muy apreciadas tanto por cristianos como por paganos. Así que resulta verosímil que la gente que profanó el Soma se llevara trozos de la momia creyendo que poseer un pedazo del propio Alejandro les reportaría suerte. Además, la teoría de Saunders añade cierto romanticismo al destino del rey macedónico: sus restos se habrían convertido en miles de reliquias, desperdigadas por los territorios que había conquistado en vida.LA RECUPERACIÓN DEL MITOLo cierto es que, a partir del siglo V, la figura de Alejandro cayó en el olvido. Pero, si la irrupción del cristianismo había supuesto el fin de la influencia de la figura del macedonio, la conquista árabe de Alejandría en el año 642 iba a recuperarla. Los musulmanes sentían cierta veneración por el antiguo conquistador, ya que el Corán lo consideraba un profeta, y cuando entraron en la ciudad intentaron identificar el lugar donde había reposado su cuerpo. Dos mezquitas se disputaron el honor de albergar la insigne tumba: la de Attarina y la de Nabi Daniel.La expedición de Napoleón a Egipto en 1798 iba a suponer el comienzo de la pasión por el Egipto antiguo en Occidente. Bonaparte también se sentía fascinado por la figura del Magno, y creía que la gloria lo aguardaba, como al antiguo monarca, en la conquista de Oriente. Dominique Vivant Denon fue uno de los numerosos científicos que acompañaron a las tropas francesas a Egipto. En julio de 1798 llegó a la mezquita de Attarina, donde se encontraba un sarcófago atribuido a Alejandro. Los franceses se apoderaron de él con la idea de utilizarlo como un símbolo propagandístico del poder de Napoleón. Pero, después de que las fuerzas francesas capitulasen ante los británicos a finales de 1799, las negociaciones relacionadas con la rendición se centraron, en buena parte, en el destino de las antigüedades que habían recuperado los galos y que también eran ambicionadas por los británicos. Finalmente, lord Hutchinson, comandante de las fuerzas británicas, incautó cinco toneladas de piezas egipcias, entre ellas la célebre Piedra de Rosetta y el sarcófago de la mezquita. Este último fue expuesto en el Museo Británico. Comenzó un debate entre historiadores. Un grupo defendía su autenticidad, convencido de que los jeroglíficos debían hablar de sus grandes campañas. Otros la cuestionaban, ya que no había suficientes pruebas que la avalasen. La discusión duró hasta 1821, cuando Champollion descifró los jeroglíficos y se demostró que se trataba de la tumba reservada para Nectanebo II y que las supuestas inscripciones sobre batallas eran textos funerarios egipcios. AVENTUREROS Y FARSANTESA pesar de este fracaso, el mito de Alejandro Magno iba a alimentar la arqueología durante los siglos XIX y XX. Los más variopintos personajes intentaron encontrar su tumba: exploradores con las teorías más disparatadas o arqueólogos con ansias de aumentar su gloria personal. El descubridor de Troya, Heinrich Schliemann, también tenía sus teorías sobre la posible ubicación del famoso sepulcro. Creía que se encontraba bajo la mezquita de Nabi Daniel, cuyo subsuelo está plagado de túneles que han alimentado el mito. En 1888 el alemán trató de conseguir los permisos necesarios para acceder a ella, pero finalmente le fueron denegados. Por su parte, en el año 1936 Howard Carter afirmó conocer el emplazamiento de la tumba, pero nunca intentó concretar una expedición para encontrarla. Hallar la sepultura resulta bastante difícil, ya que Alejandría ha sufrido diversas destrucciones a lo largo de su historia. Los restos de la ciudad tolemaica se encuentran bajo estratos de las épocas romana, bizantina y árabe. Una de las descripciones más detalladas de su ubicación la dejó plasmada Estrabón poco después de la conquista romana. El historiador la situaba en el distrito de los Palacios, una zona al norte de la ciudad que se hundió parcialmente tras un maremoto.Según otra hipótesis que ha tenido cierto eco, el cadáver fue trasladado en secreto al oasis de Siwa tras la demolición del Soma. Esta tesis cobró especial relevancia en la década del 90, cuando la arqueóloga griega Liana Souvaltzi anunció que había encontrado el emplazamiento de la tumba en Siwa, bajo un templo grecorromano, y que estaba a punto de hacer lo propio con el cuerpo de Alejandro. Liana Souvaltzi apoyó sus teorías en una inscripción que presuntamente demostraba la autenticidad de la sepultura. El texto hablaba del traslado del cadáver que hizo Tolomeo, e incluso hacía referencia a que Alejandro Magno había sido envenenado.El Consejo de Antigüedades Egipcias dio credibilidad a los hallazgos de la arqueóloga en un primer momento y se encargó de comunicarlo a los medios, pero expertos de todo el mundo comenzaron a dudar. Sospechaban que Souvaltzi se había dejado llevar por las teorías de un arqueólogo egipcio, Ahmed Fakir, sobre la localización del cuerpo de Alejandro en Siwa. Las acusaciones subieron de tono, y la experta griega Olga Palagia acusó a Souvaltzi de haber falsificado las inscripciones. Souvaltzi se defendió con los argumentos más extraordinarios, incluso llegó a decir que las serpientes del lugar le había indicado la ubicación de la tumba. Esta afirmación tan mística era una alusión a lo que había dicho el propio Alejandro Magno cuando atravesó el desierto para ir a Siwa; según el conquistador, estos reptiles (que se identificaban con el dios Amón) le habían indicado el buen camino.La polémica alcanzó un grado más en 1995, cuando el Gobierno griego tomó cartas en el asunto. Envió a un grupo de expertos a Siwa, y estos comprobaron la poca consistencia del trabajo de Souvaltzi. De hecho, la acusaron de inventar la supuesta inscripción de Tolomeo. Para entender esta implicación de las autoridades de Atenas, hay que situarla en el contexto internacional de aquellos años, cuando se estableció una fuerte disputa entre Grecia y la ex república yugoslava de Macedonia con motivo del nombre de este territorio. Cualquier cosa que hiciera referencia al pasado macedónico despertaba enormes sensibilidades entre los nacionalistas griegos. Incluso se sugirió que la famosa tumba se hallaba en Macedonia. Por su parte, las autoridades egipcias se sentían muy incómodas con el escándalo desatado. Finalmente, en 1996 decidieron no renovarle el permiso de excavación a Souvaltzi, y la arqueóloga hubo de abandonar sus intentos de probar sus extravagantes hipótesis.¿ALEJANDRO EN VENECIA?Una de las últimas teorías es la del historiador británico Andrew Chugg, quien en el 2003 publicó el libro La tumba perdida de Alejandro Magno, donde defendía que la momia estaba en Venecia y que había sido erróneamente atribuida a san Marcos. Esta suposición se basa en algunos paralelismos entre el destino de los cuerpos de ambos personajes.La teoría de Chugg parte de la coincidencia temporal entre la desaparición del Soma y el hallazgo de la tumba de san Marcos en Alejandría. El historiador sitúa la acción en el año 391, en medio de las pugnas interreligiosas que vivió la ciudad egipcia. Según Chugg, un grupo de cristianos que también veneraban al macedonio salvaron la momia y la depositaron en una cripta vacía. Poco después se halló el cadáver y se confundió con el del evangelista que, según la tradición, habría llevado el mensaje de Cristo a Alejandría.El relato de Chugg hace un salto al siglo IX, concretamente al año 828, cuando dos marineros venecianos, Buono de Malamocci y Rustico de Torcello, habrían robado el cadáver para llevarlo a la República Serenísima. Allí se construyó expresamente la célebre basílica para albergar los restos del santo. Las teorías de Chugg tienen una base más amplia que las de Souvaltzi, aunque también han sido contestadas. Además de la simultaneidad entre la desaparición de un cuerpo y la aparición del otro, el británico defiende que el Soma y la iglesia que dio cobijo a los restos de san Marcos estaban muy próximas, lo que habría facilitado el traslado de la momia. Sin embargo, la ubicación del templo cristiano en Alejandría no se conoce con exactitud, ya que también fue objeto de destrucciones y relocalizaciones. De hecho, crónicas cristianas de siglos posteriores lo sitúan fuera de las murallas, al este de la ciudad, y no al norte, donde aparentemente estaba el Soma. Por lo tanto, resulta difícil que la momia de san Marcos sea en realidad la del Magno.Otro punto que añade Chugg es el descubrimiento, bajo el ábside de la basílica de San Marcos, de una lápida con una estrella real que recuerda el símbolo de la dinastía macedónica de los Argéadas (la de Alejandro). Pero los detractores de esta teoría consideran muy difícil que este emblema haya sido utilizado en la Edad Media, pues había caído en desuso tras la conquista romana de Macedonia. De cualquier manera, la mejor forma de comprobar la hipótesis de Andrew Chugg sería llevar a cabo un estudio detallado de la momia que hay en San Marcos, algo que de momento parece improbable que se haga. Al margen de cuál fue su destino final, si la historia de Alejandro vivo es apasionante, la que sigue a su muerte combina esplendor y leyenda. Sin duda, se trata de uno de los retos de la arqueología aún pendientes y de un mito universal que ha atraído a gente de todas las culturas. Pero quizá importen más los sueños y las ansias de conocimiento que despierta la búsqueda de su tumba que su hallazgo, que pondría fin a siglos y siglos de mitos e ilusiones.UN CARRO PARA VIAJAR A LA OTRA VIDA PARA TRASLADAR EL CUERPO desde Babilonia, se diseñó un enorme carro que pretendía ser un reflejo de la propia vida de Alejandro Magno. El historiador griego Diodoro de Sicilia ofrece una preciosa descripción del catafalco que debía acompañar al rey de Asia y Grecia a su descanso eterno. Parece que, mientras sus generales se disputaban el destino del imperio, en lo único que se pusieron de acuerdo fue en que el carruaje, al igual que Alejandro, debía dejar un recuerdo imperecedero en la historia. En primer lugar, la momia de Alejandro fue colocada en un féretro de oro. El cuerpo fue bañado en las especias más valoradas y cubierto de paño con motivos áureos. En cada esquina del carro habían estatuas de la diosa griega de la victoria, Niké, también hechas del preciado metal. Diversos adornos completaban la parte superior del suntuoso carromato. En los laterales se representaron los triunfos de Alejandro Magno y a este acompañado de sus guardias persas y macedonios. También había imágenes de su famosa caballería, así como de la flota y de una espectacular formación de elefantes de guerra indios. Las ruedas tenían figuras de enormes cabezas de leones cuyos dientes sostenían lanzas. El tamaño del carruaje era tal que, según Diodoro, hacían falta 64 mulas para tirarlo. Cada uno de los animales llevaba una corona de oro y un collar de gemas. El sarcófago se colocó en un templo griego dorado. La entrada estaba presidida por dos leones propios de la iconografía persa. Una malla de hilo de oro cubría el espacio entre las columnas del templo. Sin duda, la imagen del conjunto debió ser algo inolvidable, una muestra de las riquezas que había conseguido Alejandro con sus conquistas. Su fusión de iconografía persa y griega simbolizaba el imperio multicultural que había fundado. EL SARCÓFAGO DE ESTAMBUL UN ANTICUARIO TURCO, Osman Hamdi Bey, llevó a cabo unas excavaciones en el cementerio real de la ciudad libanesa de Sidón. Allí encontró lujosos sarcófagos de mármol pertenecientes a aristócratas de la época helenística. Uno de ellos llamó su atención por los grabados que representaban batallas de Alejandro Magno. Bey en seguida lo identificó como la tumba del emperador. Además, el sarcófago había sido hallado en una lujosa tumba que destacaba entre las demás. La pieza fue llevada a la ciudad de Estambul, donde fue expuesta con orgullo por las autoridades otomanas, en lo que representó una muestra más de la universalidad del mito. La arqueóloga inglesa Gertrude Bell quedó fascinada al contemplar los grabados y apoyó las teorías de Osman Hamdi Bey.Pero estas suposiciones estaban basadas más en la fantasía que en la realidad. Diferentes estudios posteriores de la tumba de Sidón demostraron que pertenecía al rey fenicio Abdalonio. Este monarca había sido aliado de Alejandro, quien lo ayudó a ocupar el trono, por lo que, según parece, Abdalonio decidió rendirle homenaje en su tumba plasmando las victorias del Magno en su propio sepulcro. El citado sarcófago está hoy expuesto en el Museo de Antigüedades de Estambul. LAS OTRAS TUMBAS PERDIDAS GENGIS KANSi alguien pudo rivalizar con Alejandro Magno por las conquistas conseguidas en vida, ese fue sin duda el líder mongol Gengis Kan. Murió en 1227 y fue enterrado en absoluto secreto con el fin de evitar saqueos. Para que no se desvelara su localización, todas las personas que formaron parte del cortejo fúnebre se suicidaron o fueron asesinados. Se desconoce en qué punto exacto de Mongolia se encuentra, aunque algunos señalan que puede estar cerca de donde nació, en la cuenca del río Odón, siguiendo la tradición mongola.CLEOPATRA Y MARCO ANTONIOSi el paradero de la tumba del creador del mundo helenístico es un misterio, tal vez la de su última representante en Egipto, Cleopatra VII, se halle pronto. Al menos en esa idea insiste el presidente del Consejo de Antigüedades Egipcias Zahi Hawass. El egiptólogo anunció que un equipo de arqueólogos estaban buscando las sepulturas de Cleopatra y Marco Antonio en Borg Al Arab, cincuenta kilómetros al oeste de Alejandría, con la ayuda de un radar diseñado para localizar cámaras funerarias subterráneas. En realidad, hace dos años que se trabaja en un templo de esa zona, donde se han encontrado restos de importantes nobles egipcios de la época. LA «AL0»: UNA BIOGRAFÍA, DOS ENSAYOS Y DOS NOVELAS ALEJANDRO MAGNO ES UN PERSONAJE QUE SIGUE DESPERTANDO PASIONES. BUENA MUESTRA DE ELLO ES LA CONTINUA APARICIÓN DE LIBROS QUE TRATAN DE SU FIGURA. ESTAS SON LAS NOVEDADES MÁS RECIENTES SOBRE EL CONQUISTADOR MACEDÓNICO. Alejandro Magno. La búsqueda de un pasado desconocido (Paul Cartledge, Ariel, 2008) El historiador británico ofrece una recopilación de las diversas visiones sobre Alejandro. Profundiza en la complejidad de su personalidad y lo relaciona con la época que le tocó vivir, recalcando sus aspectos contradictorios: su crueldad con algunos rivales y el respeto por las costumbres de los pueblos sometidos.Alejandro Magno. Conquistador del mundo (Robin Lane Fox, Acantilado, 2008) Reedición de una biografía clásica. Presenta un Alejandro con una juventud arrolladora, impulsado por ambiciones de gloria propias de un héroe homérico. Fue la obra en la que se inspiró Oliver Stone para su film.Alejandro Magno. El destino final de un héroe (Nicholas J. Saunders, Zenith, 2007) El antropólogo británico Nicholas J. Saunders hace un recorrido por el azaroso destino de la tumba de Alejandro. Desde las disputas iniciales entre sus generales por el lugar donde ubicarla hasta las teorías más recientes.La campaña afgana (Steven Pressfield, Militaria, 2008) Esta novela histórica rompe con la estela de las publicadas por Mary Renault o Valerio M. Manfredi. Ofrece una visión de la conquista del Hindu Kush, en la que las tropas macedonias tuvieron que usar tácticas muy duras.El secreto del oráculo (José Ángel Mañas, Destino, 2007) El escritor madrileño, que se dio a conocer con Historias del Kronen, ha escogido al monarca macedonio como protagonista de su última novela. En su lecho de muerte, Alejandro Magno debe escuchar las razones de todos aquellos que perecieron por su culpa. ALEJANDRO MAGNO UN EJEMPLO DE HÉROE EN PRIMER LUGAR, siento una antigua atracción personal por él. He enseñado el tema de Alejandro de una forma u otra en muchas universidades y países durante más de treinta años. Realmente, si uno es un historiador profesional de la antigua Grecia como yo, es imposible evitarlo, incluso si se quisiera, que no es mi caso. De hecho, continúo encontrándolo fascinante -aunque también frustrante en algunos aspectos, uno de los cuales, y no el menor, es la dificultad para averiguar qué clase de hombre era en su faceta personal-.LA ACTUALIDAD DEL EMPERADOREn segundo lugar, y principalmente, escribí sobre él por su importancia intrínseca, tanto en su época como todavía en la nuestra. Él era de los que hacen época, dicho sea de forma literal, y seguramente es el ejemplo clásico de héroe que convierte en un acontecimiento todo lo que emprende. El filósofo italiano del siglo XX Benedetto Croce dijo una vez sabiamente que «toda la historia es historia contemporánea», refiriéndose a que entendemos el pasado en términos que tienen sentido y significación para nosotros en el presente. Esto significa, por supuesto, que siempre hay un peligro de anacronismo, de ver la historia a través de las lentes distorsionadoras del presente. Pero este es solo uno de los varios obstáculos para investigar y escribir sobre Alejandro, como pronto veremos.Recordé de forma contundente la sentencia de Croce cuando estaba dando conferencias sobre Alejandro en Atenas y Creta a principios de la década de 1990. Era el momento álgido de la polémica sobre la Antigua República Yugoslava de Macedonia, como todavía es conocida oficialmente por la comunidad internacional, aunque no por muchos de los griegos del estado de Hellas -que la llaman Skopje Macedonia-, ni por supuesto por los macedonios ex yugoslavos -que la llaman simplemente Macedonia-, ni, debo añadir, por la administración del presidente Bush: en uno de sus primeros actos oficiales después de su reelección en el año 2004 se refirió a ese proyecto de Estado como Macedonia.Mucha sangre fue derramada en esos años, así como lágrimas, y Alejandro de Macedonia, que no fue ajeno él mismo a la sangre ni a las lágrimas (ni tampoco al esfuerzo y al sudor), era constantemente evocado como un tema clave de la reclamación oficial del Estado griego, el cual, citando a Estrabón, afirmaba que «Macedonia es siempre Grecia».Volví a recordar la relevancia de la sabia máxima de Croce mientras estaba escribiendo mi libro sobre Alejandro doce años después. ¿Era George W. Bush -me preguntaba yo- un segundo Alejandro Magno? Bien, no, por supuesto que no lo es. Pero la Guerra de Iraq del 2003 (y del 2004, y del 2005, y?) tuvo lugar en un territorio donde Alejandro había luchado e incluso muerto (en Babilonia, en lo que hoy es el el sur de Iraq, en el año 323 a. de C.). Y si vamos hacia atrás un poco más, Alejandro también estuvo una vez en Afganistán. Por ejemplo, la ciudad afgana donde los medios han informado que la quema de mujeres es especialmente común hoy, Herat, fue originalmente conocida como Alejandría Areión, «AL0».Y en la actualidad, en los años 2007 y 2008, el asunto ha vuelto a arder otra vez, ya que Macedonia es un Estado candidato a ser miembro de la Unión Europea. El asunto de bajo qué nombre va a ser admitida está despertando las más fieras pasiones a cada lado de varias fronteras oficiales.ALEJANDRO EL SANTOSin embargo, Alejandro también significa mucho para otros no menos importantes grupos y pueblos, además de los griegos y macedonios. Para los coptos (cristianos egipcios), que lo consideran un santo. Para los musulmanes, porque Alejandro aparece en el Corán, y es reverenciado en muchos textos islámicos posteriores e iluminaciones como un hombre santo hacedor de maravillas. Y también para los judíos: hay una maravillosa historia judía según la cual Alejandro fue a Jerusalén y cayó de rodillas ante el gran rabino, que salió del Templo para recibirlo; se trata de una ficción, desafortunadamente, ya que Alejandro no visitó nunca Jerusalén, pero es muy reveladora de la importancia de Alejandro como talismán.Finalmente, en un sentido diferente, completamente negativo, el macedonio significa mucho para los persas zoroástricos, que lo aborrecen e insultan como Iskander el maldito, el villano griego que robó la legítima corona de la antigua Persia y destruyó los libros sagrados de sus ancestros, cuando quemó la capital y ciudad sagrada de Persépolis, en el sur de Irán, en el año 330 a. de C.Así que Alejandro viene con una horrible cantidad de equipaje ideológico, pesadamente cargado, si ustedes quieren. Pero esta es la principal razón por la que deberían mantenerse bajo continuo estudio académico la vida de Alejandro, sus éxitos y sus consecuencias a largo o corto plazo. Esta es mi excusa para haberme aventurado en uno de los campos mejor cultivados de la historiografía, sea antigua o moderna.MÁS QUE UN SIMPLE MORTALPero, dejando de lado las razones puramente académicas (si es que pueden ser solo académicas), yo comparto el enorme interés público por averiguar los verdaderos móviles del comportamiento y de las actitudes de Alejandro. Como es natural, una figura como la suya dio lugar a multitud de anécdotas. Una de las más reveladoras, quizá, es la declaración que se le atribuye de que solo dos cosas le recordaban que era mortal: el sueño y el sexo. Esto es interesante en dos aspectos: Alejandro claramente pensaba que era, en algún sentido, más que un simple mortal. En realidad, se consideraba divino por nacimiento y ascendencia. Y ciertamente fue venerado en vida no solo como un héroe, sino también como un dios. Pero la afirmación es casi tan interesante por si actitud algo negativa o despectiva hacia el placer sexual. Uno de los debates más vivos que todavía rodea la vida privada de Alejandro concierne a su sexualidad. En mi opinión, es muy engañoso afirmar que era o no homosexual, o bisexual, porque las actitudes sexuales de los antiguos griegos eran radicalmente diferentes de las nuestras. Es seguro que tuvo relaciones sexuales con mujeres. Su primera mujer Roxana dio a luz al hijo de ambos después de la temprana muerte de Alejandro. Casi con seguridad las tuvo también al menos con un eunuco (el persa Bagoas) y un con otro hombre (Hefestión). Pero de la declaración citada se deduce que el sexo no era una gran fuerza motriz para él. Creo que lo que otros hombres obtenían del sexo él lo conseguía más bien en la batalla y en la caza de peligrosos animales salvajes (leones y jabalíes, sobre todo). Aparte de la guerra y la caza, lo que principalmente preocupaba y motivaba a Alejandro era la religión -o, como podría parecerle a un griego antiguo menos creyente o más escéptico, la superstición-. He mencionado que él mismo era objeto de veneración religiosa, pero para Alejandro era más significativa la adoración que él mismo derramaba sobre un buen número de dioses; especialmente Zeus, Dionisos, Atenea, Heracles y el egipcio Amón. Su inclinación por este último es reveladora también en otro aspecto: al contrario que muchos, probablemente la mayoría, de sus compatriotas macedonios y de otros griegos, Alejandro era lo opuesto a un etnocéntrico. Él dio la bienvenida a la asociación y a la cooperación con mortales no griegos -incluyendo sus tres mujeres- y con sus dioses. Al menos por esto Alejandro merece que lo consideremos un ejemplo.PAUL CARTLEDGE, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES HELENISTAS DEL MUNDO, NOS EXPLICA, EN EXCLUSIVA, POR QUÉ EL PERSONAJE DE ALEJANDRO MAGNO ES TAN ATRACTIVO PARA EL ESTUDIOSO DE LA ANTIGÜEDAD Y CUÁLES SON LOS MOTIVOS QUE LO IMPULSARON A DEDICARLE SU ÚLTIMA INVESTIGACIÓN. © PRISACOM, S.A./HACHETTE FILIPACCHI.
Tomado de: http://www.aguasdigital.com/pardogato/leer.php?idnota=3698

'La Loba' de Roma es medieval y no etrusca

La Loba de Roma (Foto: Musei Capitolini)

Un análisis con carbono 14 ha revelado que la conocida estatua de 'La Loba' que amamantó a Rómulo y Remo, y que se exhibe en los Museos Capitolinos de Roma, no pertenece a la época etrusca, como hasta ahora se había dicho, sino a la Edad Media.
La estatua se fechaba oficialmente hasta ahora en el siglo V antes de Cristo, mientras que este nuevo análisis coloca la obra más de 1.000 años después, entre los siglos VIII y XIV después de Cristo.
Según el periódico italiano 'La Repubblica', el Ayuntamiento de Roma conocía los resultados de los análisis desde hace más de un año pero no los había hecho públicos.
Siempre había habido sospechas sobre la auténtica edad de La Loba. Ya se conocía que los gemelos fueron añadidos en 1471, pero la primera en indicar que la obra podría datar de la Edad Media fue la restauradora Anna Maria Carrubba. La arqueóloga participó entre 1997 y 2000 en los trabajos de rehabilitación de la estatua.
Carruba observó que había sido utilizada una técnica de fundición adoptada durante la Edad Media.
Aunque la Loba no sea el símbolo oficial de Ayuntamiento de Roma, está entre los símbolos más conocidos de la capital italiana.
Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, cuyo padre era el dios Marte, fueron abandonados en el río Tíber por orden del rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato de virginidad que él le impuso cuando la obligó a dedicarse al culto de Vesta.
Los hermanos fueron luego recogidos y amamantados por la loba Luperca. Al crecer, el mayor, Rómulo trazó el perímetro de la Roma y se convirtió en el primer rey de la ciudad, el 21 abril del 753 antes de Cristo. Otro mito que, quizá, será aclarado por las investigaciones de los arqueólogos.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/09/cultura/1215602791.html

Descubren en Quintana Roo inscripciones mayas en dinteles

Localizan en Dzibanché, sitio descubierto en 1927 por el arqueólogo inglés Thomas Gann, grandes bloques de piedra con los registros más antiguos del área maya relacionados con cautivos de guerra

En Dzibanché ("escritura en madera", en lengua maya) , Quintana Roo, en el transcurso de 20 años de trabajo, los arqueólogos han encontrado inscripciones calendáricas en dinteles de madera.
También descubrieron grandes bloques de piedra con los registros más antiguos del área maya relacionados con cautivos de guerra.
En el interior del Edificio I, el Templo del Búho, hallaron una rica ofrenda, compuesta, entre otros objetos, por una concha grabada y con incrustaciones de jade que está considerada uno de los objetos mayas más hermosos del período Clásico.
A unos meses de iniciar la temporada de campo 2008, aumenta el entusiasmo de los especialistas que la han explorado, porque entonces, podrían descubrir estucos con iconografía teotihuacana en el edificio más alto del sitio.
Lo anterior fue informado por Enrique Nalda, uno de los arqueólogos pioneros en las exploraciones del área maya, quien desde 1987 estudia este sitio y a partir de 1992 encabeza el proyecto de investigación Sur de Quintana Roo.
Nalda explicó que durante la temporada de excavaciones arqueológicas en 2007 reanudaron la exploración del edificio más alto de Dzibanché, el E-2, y a partir de estos trabajos identificaron elementos que requieren de un estudio más detallado porque tiene rasgos que los vinculan con imágenes de Teotihuacan.
"Hay elementos que nos permiten plantear la hipótesis de que en el Edificio II encontraremos figuras de estuco de iconografía teotihuacana, lo que ofrecerá una información novedosa sobre la relación iconográfica entre el área maya y Teotihuacan", señaló.
El arqueólogo calculó que durante la próxima temporada de campo, prevista para julio, terminarán de explorar dicha edificación y podrían descubrir los estucos en uno de los costados de la pirámide que se encuentra en muy buen estado de conservación.
Asimismo comentó que como resultado de las excavaciones que se han realizado desde 2005, se ha establecido que en Dzibanché se produjo una ocupación relativamente intensa en el Posclásico Tardío (750-1050 a.C.).
"La gente vivió en Dzibanché durante ese período, lo cual nos indica que esta ciudad no corresponde con el colapso generalizado de las ciudades mayas durante el Clásico", subrayó.
"Nosotros suponíamos de que Dzibanché había entrado en una depresión, una especie de receso, a partir del Posclásico. Y no.Parece que el Clásico Tardío es una época muy importante en el sitio.Entonces estamos replanteando nuestra estrategia y las zonas a donde vamos a dirigirnos a excavar", adujo.
Cabe destacar que Nalda llegó a estudiar la cultura maya buscando la razón de su colapso en el período Clásico que los especialistas creían había sido simultánea en todas las ciudades importantes de las Tierras Bajas del sur.
Dzibanché, ubicada en la carretera que enlaza Chetumal con Escárcega, fue descubierta en 1927 por el médico militar inglés y arqueólogo Thomas Gann, quien durante la primera mitad del siglo XX se dedicó a recorrer la región en busca de ruinas mayas.
Los primeros descubrimientos importantes en el sitio se dieron a partir del Proyecto Sur de Quintana Roo, durante la temporada de campo 1993-1994, cuando iniciaron las exploraciones de los edificios monumentales.
En el interior del Edificio de Los Cautivos encontraron 21 bloques de piedra grabados con la escritura más antigua del área maya relacionada con cautivos de guerra que se ha descubierto hasta ahora:
Un total de 17 de los bloques recrean imágenes de hombres desnudos, atados de pies y manos; despojados de toda investidura que diera señal de su jerarquía: joyas, tocado de plumas. Se trata de individuos convertidos en prisioneros de guerra.
En agosto de 1994, las exploraciones en el Templo del Búho condujeron a otro descubrimiento singular: la sepultura de un personaje importante en el interior del edificio.
El entierro del Templo del Búho fue localizado en una cámara, al pie de una escalera interior que comunica la parte más alta del edificio con el nivel en que se encuentra la cámara, a la altura de la Plaza Xibalbá.
Ahí, ante los ojos de los arqueólogos, quedaron al descubierto los restos de una mujer que portaba un collar de cuentas de concha con tres pendientes de jade, un par de orejeras y otra cuenta acomodada en la boca, elaboradas en la misma piedra.
Sus dientes lucían incrustaciones y como pectoral, los deslumbró una bella concha con un par de perlas naturales, grabada y con incrustaciones de jade, acerina, pirita y concha nácar, considerada una de las piezas mayas del Clásico más bellas que se han encontrado.
La ofrenda también contenía vasijas, navajas de obsidiana verde, un collar de 25 caracoles, un disco-espejo y una tablilla de madera estucada con dibujos tipo códice.
Una de las vasijas tiene plasmada en su agarradera la figura de un búho con las alas desplegadas. Es el elemento que dio nombre al Edificio I: el Edificio del Búho.
Siguiendo la carretera que enlaza Chetumal con Escárcega, a unos kilómetros de Dzibanché, se encuentra oculta entre corozos otra metrópoli antigua singular, porque conserva monumentales mascarones, rostros de casi dos metros de altura modelados en estuco alineados a ambos lados de la escalera del templo más importante del sitio: Kohunlich.
El canto del búho está en Dzibanché. Se escucha en toda la Plaza Xibalbá. Sale de un árbol erguido junto al Edificio I y su eco viaja entre las ramas de la selva que resguarda la ciudad maya de la "escritura en madera", al Sur de Quintana Roo.
mzr
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/521822.html

Localizan complejo arqueológico de 5 mil 500 años en Perú

El descubrimiento viene a confirmar que las culturas andinas de Perú no tuvieron su origen en las regiones selváticas (Foto: EFE ) El descubrimiento viene a confirmar que las culturas andinas de Perú no tuvieron su origen en las regiones selváticas (Foto: EFE )

Arqueólogos alemanes y peruanos han descubierto en Sechín Bajo, en el valle del Casma (norte de Perú), un gigantesco complejo monumental datado hace unos 5 mil 500 años, que puede considerarse uno de los mas antiguos si no el más viejo de América.
"Se trata de un hallazgo revolucionario y excepcional por la datación tan antigua", subrayó hoy en Berlín en una rueda de prensa el profesor de arqueología y embajador de Perú en Alemania, Federico Kauffmann-Doig, quien comentó que el enigma radica en averiguar ahora que función tuvo el complejo.
El descubrimiento viene a confirmar que las culturas andinas de Perú no tuvieron su origen en las regiones selváticas, como se pensaba hasta hace poco, sino en la costa norte del país, región en la que se presumen mas restos arqueológicos relevantes, añadió.
El director del proyecto de Sechín Bajo y arqueólogo alemán de la Universidad Libre de Berlín, Peter Fuchs, explicó que la zona de excavaciones abarca una superficie de 30 hectáreas con construcciones de varias épocas, las mas recientes de hace 3.600 años.
La construcción con patios redondos encontrada en los estratos inferiores de las excavaciones "puede considerarse la más antigua arquitectura monumental en el espacio andino central", dijo Fuchs, quien subrayó que fue levantada hace unos 5.500 años.
Sobre ella se erigió posteriormente, entre los años 2100 y 1600 antes de nuestra era, un edificio abierto, casi cuadrado, de unos 35 por 40 metros, con nueve salas alineadas de tres en tres, que pudieron haber tenido alguna función ritual.
Casi adosado a ese edificio se encuentra el hallazgo más interesante del complejo, una construcción de piedra y adobe de 125 por 150 metros en buen estado de conservación, que contiene cuatro patios interiores en línea y descendentes desde el más pequeño, arriba, al más grande, en la parte inferior.
Este último, el de mayor tamaño y con muros de unos 5 metros de altura cubiertos de adobe, se abre a una plaza de unos 20.000 metros cuadrados.
La excavación de ese patio ha sacado además a la luz relieves de gran tamaño en sus paredes, únicos en la región, con figuras en posición frontal, que tienen los brazos abiertos y parecen participar en un baile ritual o una procesión.
En la mano derecha sostienen un objeto alargado que podría ser una maza de guerra y de su izquierda cuelga una pieza redonda, también sin identificar, de la que surge una cabeza de serpiente.
Los arqueólogos han limpiado hasta ahora tres figuras con la ayuda de un equipo de especialistas en restauración y consideran que podrían tener entre 3.900 y 3.700 años de antigüedad.
Fuchs explicó que la construcción monumental de Sechín Bajo, situada a 370 kilómetros al norte de Lima y en la región costera de Perú, fue abandonada intencionadamente por razones que se desconocen hace más de 2.500 años.
Sus responsables "tapiaron las puertas y derribaron las escaleras de acceso" sellando el complejo, dijo el arqueólogo alemán, quien comentó que quienes realizaron esa tarea llenaron de grafitos las paredes exteriores de la construcción con mas de 130 dibujos de animales, máscaras y otros objetos.
"El más interesante de todos ellos es una especie de animal mitológico, mezcla de caimán, felino y araña, que podría ser el anuncio de una nueva concepción del mundo y que se ha repetido de manera similar en numerosos hallazgos arqueológicos repartidos por la región andina", explicó Fuchs.
"No sabemos que función tenía el complejo", señaló por su parte el profesor Jürgen Golte, "solo sabemos que no se trataba de una residencia y que tenía una función pública", posiblemente con fines rituales.
El equipo de arqueólogos del Instituto de Latinoamérica de la Universidad Libre de Berlín considera que el asentamiento de Sechín Bajo pudo tener entre 8.000 y 10.000 habitantes que vivían de la agricultura en las riberas de los ríos cercanos.
mzr
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/521776.html

Hallan restos incas en Bolivia

Planea demostrar un grupo de arqueólogos que en la región del lago Titicaca estuvo un sitio sagrado vinculado con esa cultura y la tiahuanacota
AP
Un grupo de arqueólogos descubrió vestigios de las culturas inca y tiahuanacota en la rivera del lago Titicaca, que demostrarían que esta población fue un importante sitio sagrado vinculado con esas civilizaciones precolombinas.
Un equipo dirigido por el arqueólogo Sergio Chávez, profesor de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, halló los restos en un terreno baldío en Copacabana a 120 kilómetros al oeste de La Paz.
Con base en estudios todavía preliminares, Chávez dijo a la AP que el sitio ``era el centro más sagrado y (los incas) tenían 42 representantes aquí, como embajadores``.
Sus deducciones las basa en que los fragmentos de cerámica inca y tiahuanacota que localizaron, muestran que tenían usos ceremoniales, así como tumbas localizadas en el lugar también indicarían que el sitio era considerado sagrado por estar en la orilla del Titicaca.
Actualmente, el grupo excava en un antiguo basurero del poblado. A dos metros de profundidad, encontró 18 tumbas de la cultura Tiahunacota que floreció hace 3000 años en el altiplano de lo que ahora es Bolivia y otros restos incas más recientes.
También encontró vasijas de la tradición ``yaya mama (hombre y mujer)`` de la cultura Chiripa anterior a Tiahuanaco.
Una de las cerámicas incas halladas parece fabricada con material de un lugar distante. Según el arqueólogo, los objetos llegaron por un comercio en la época de predominio inca y el significado de los dibujos de una de las vasijas da indicios de que perteneció a la ``elite del Cuzco``, la capital de esa civilización, que de alguna manera estaba ligada con Copacabana.
Los restos serán estudiados en Bolivia y Estados Unidos, dijo Chávez.
En las excavaciones participan estudiantes de la Universidad de Michigan, arqueólogos locales y unos 40 obreros.
El proyecto es financiado por organizaciones estadounidenses y tienen el respaldo del gobierno boliviano a través de la Unidad Nacional de Arqueología (Unar).
René Espalduo, uno de los estudiantes de la Universidad de Michigan que participan en el proyecto, dijo que aún no se puede determinar la antigedad de los restos humanos hallados en las tumbas.
cvtp
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/521592.html

Sale a la luz otro aljibe y unos grafitis en las excavaciones del castillo medieval de Cullera




CARMEN CERVERÓ
CULLERA

El Castillo de Cullera sigue siendo una fuente de sorpresas y una fuente de documentación histórica impresionante.Durante el transcurso de los trabajos de rehabilitación de este monumento, concretamente durante el proceso de excavación arqueológica previa a las obras de restauración realizado por el servicio arqueológico municipal, se ha encontrado un segundo aljibe medieval ubicado en el Patio de las Cisternas de la fortaleza."Lo descubrimos la semana pasada pero ya sabíamos que existía, ya que hay documentos del siglo XVI que hablan sobre él", declaró a LAS PROVINCIAS Quique Gandía, arqueólogo municipal de Cullera.Este hallazgo es muy importante, ya que desde el año 1982 equipos de investigación arqueológica han buscado esta cisterna, que puede almacenar hasta 100 metros cúbicos, sin obtener resultados."Su importancia viene reflejada en los diferentes memoriales de obra, que se conservan del siglo XVI y en los que hace constar la necesidad urgente de reparar ambas cisternas", destacaron desde el servicio arqueológico.Por este motivo y junto al conocimiento del deficiente estado del depósito, los técnicos barajaron la posibilidad de que se hubiese destruido, ya que en campañas anteriores en las cuales se vació gran parte de la mitad norte del patio hasta alcanzar el nivel de pavimento de finales del siglo XVI o principios del XVII, no se encontró ningún rastro del depósito debido a que éste se ha encontrado en la mitad sur del patio junto a la cisterna ya restaurada por el Ayuntamiento."Ha aparecido el segundo depósito cuando se han cometido las obras importantes, ya que pensábamos que se encontraba en la zona donde estábamos buscando pero se encontraba justo en la opuesta", explicó Quique Gandía.Cabe recordar que ya se halló un primer aljibe con una capacidad de 200 metros cúbicos y con un sistema constructivo idéntico al que se ha encontrado en esta ocasión, salvo la bóveda que en el primero es ligeramente apuntada y en el segundo es de cañón.Este descubrimiento tan emblemático para los técnicos municipales pone de manifiesto la importancia de la Arqueología, como método para conocer el pasado.Grafitis en la pared del aljibe Por otra parte, durante el hallazgo de la cisterna se han descubierto algunas particularidades como grafitis en las paredes, entre los que destacan apuntes de cuentas, dos dibujos que simulan un despiece de un arco bilobulado, un esbozo de una reja de forja, un intento de dibujar la estrella de David y algunas frases que contienen fechas, entre otros textos que aún no se han podido transcribir. Además, se han encontrado dos minas en la pared sur del aljibe.Desde el servicio arqueológico municipal comentaron que estos boquetes podrían estar realizados "con la finalidad de localizar posibles tesoros ocultos en el interior del depósito", dijo Gandía.En el momento del descubrimiento, la cisterna se encontraba clausurada tanto en el orificio en el que se situaba el brocal para la extracción del agua, como en la puerta del lateral.El cegado de este aljibe se produjo en torno al siglo XVIII, prueba de que de esta época son los materiales utilizados en el relleno sedimentario que amortizaba el acceso a la cisterna, ya que son propios de este siglo y además fue en ese momento en el que se realizó la pavimentación de la mitad sur del patio de la fortaleza."Se ve que el aljibe estaba en malas condiciones por lo que fue clausurado", aseguró Gandía.Dibujos del siglo XVI De esta forma, el arqueólogo municipal afirmó que la actividad "de los cazatesoros y de los ejecutores de las inscripciones se llevó a cabo antes del sellado del depósito".Por lo que, los grafitis encontrados en la cisterna son anteriores al siglo XVIII, ya que se realizaron en un momento en que el aljibe ya no se utilizaba con el fin de recoger agua."Los estamos estudiando pero pensamos que datan de entre finales del siglo XVI y XVIII por la altura a la que se encuentran, ya que como muestran los documentos del XVI la cisterna contaba con tres o cuatro palmos de agua", comentó el arqueólogo municipal a LAS PROVINCIAS.Los aljibes eran uno de los elementos más necesarios del castillo, ya que de estos dependía la supervivencia de los habitantes en caso de ataque o asedio.laribera@lasprovincias.es
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080710/ribera/sale-otro-aljibe-unos-20080710.html

Descubren tumba merovingia medieval en Alemania

Ofrece nuevos indicios sobre la importancia de la región de Turingia en la temprana Edad Media y es una prueba importante de la existencia de un asentamiento relevante junto a Sondershausen

Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto junto a la localidad de Sondershausen, en el céntrico estado de Turingia la tumba de un noble merovingio datada en el siglo VIII, en la Alta Edad Media.
El director de la Oficina de Arqueología de Turingia, Sven Ostritz, calificó hoy de excepcional el hallazgo del enterramiento, sobre todo por las espadas y lanzas que fueron depositadas en el mismo.
Añadió que la tumba ofrece nuevos indicios sobre la importancia de la región de Turingia en la temprana Edad Media y es una prueba importante de la existencia de un asentamiento relevante junto a Sondershausen.
Ostritz reveló que la tumba fue descubierta casualmente durante las tareas de restauración de los fundamentos de una iglesia medieval en las afueras de la citada población.
Los merovingios formaron la primera dinastía de los francos y dominaron el espacio franco-germano desde principios del siglo V hasta mediados del siglo VIII y dan nombre a la época de transición entre el fin de la Antigüedad y la Alta Edad Media.
Uno de los primeros reyes merovingios, Clotario I, conquistó en 531 el reino de Turingia, que integró en el reino Franco de los merovingios, que fueron sucedidos a partir de mediados del siglo VIII por los carolinos.
mzr
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/520846.html

Localizados restos de la mezquita mayor en la Catedral de Barbastro

La arqueóloga Julia Justes trabaja en la cripta. S.E.

El delegado diocesano de Patrimonio destaca la importancia de este hallazgo arqueológicoLas obras de construcción de una sepultura episcopal en la cripta de la capilla de San Pedro de la Catedral de Barbastro, situada a la derecha del altar mayor, han permitido la posibilidad de localizar restos de la mezquita mayor que fue consagrada por el obispo Poncio como iglesia cristiana y sede episcopal en honor de Santa María y los santos Vicente, Cornelio, Esteban, Calixto, Cosme y Damián, el 5 de mayo de 1101, según constata Manuel Iglesias en el libro “La Catedral de Barbastro” (1991).
BARBASTRO.- La construcción de la Catedral comenzó en 1500 y terminó en 1533.Enrique Calvera, delegado diocesano de Patrimonio, destaca la importancia de este hallazgo arqueológico porque son los vestigios más antiguos, aunque admite que la Catedral “es una caja de sorpresas”. El proyecto del Cabildo, autorizado por el Ayuntamiento, se inició hace un mes, después de las autorizaciones necesarias para realizar las obras, supervisadas por la arqueóloga oscense Julia Justes, autora de las excavaciones realizadas en la antigua iglesia del barrio de San Juan, en las que se localizaron también restos de cerámica de la época musulmana.
La cripta estaba en muy mal estado de conservación, con numerosos restos humanos procedentes de enterramientos anteriores, que se han depositado en el cementerio, según explica Calvera. Las tareas de limpieza de la cripta y seguimiento de las obras han permitido la localización de un muro con sillares de 4 metros de largo y 1,30 metros de ancho. “Se ha hallado la primera hilada a base de cimentación del muro porque los sillares se apoyan sobre el terreno natural. Debajo no hay nada más, salvo el arranque, los fundamentos de un edificio datado en la época musulmana”.
Es la primera excavación realizada en la Catedral en la que se confirman la documentación según la cual se edificó sobre el solar y los restos de la antigua mezquita. Las obras se paralizaron hace tres semanas para redactar el informe de la arqueóloga, que condicionará la modificación del proyecto inicial del arquitecto Joaquín Naval.
En principio, estaba prevista la construcción de dos sepulturas excavadas en el suelo, pero se ha optado por una sola con objeto de dejar a la vista el muro de sillares. “La sepultura tiene que separarse a distancia prudencial para evitar daños a los restos arqueológicos”, indica. El proyecto incluye la posibilidad de que la cripta, iluminada, sea visible desde el interior de la Catedral a través de una cristalera.
Calvera cree que estos restos arqueológicos son los más antiguos localizados hasta ahora en el templo, ubicado dentro del casco antiguo de la ciudad. “Han aparecido restos de cerámica musulmana, suficientes para establecer la cronología. En el mismo espacio había restos de baldosas que recubrían parte de los muros de la Catedral, en la parte del presbiterio. De fechas datadas a partir del siglo XVII, cerámica posterior como platos de cofradía y los que se utilizaban para la unción de los enfermos”, explica.
Calvera cree que los hallazgos de cerámica de la época musulmana guardan relación con los restos localizados en muros y en el poso basurero, del siglo XI, en el barrio de San Juan, cuyas excavaciones muestran en nivel más antiguo de las realizadas en Barbastro y confirman la existencia de un barrio musulmán en este enclave, situado en las proximidades del barrio del Entremuro, donde está la Catedral.
NUEVOS ALICIENTES
A partir de ahora, se reanudarán las obras sujetas a nuevas modificaciones. Calvera indica que “será un aliciente añadido en las visitas a la Catedral porque es el mejor libro para leer la historia de Barbastro, no solo la religiosa sino también sus orígenes y la evolución social. Este hallazgo nos demuestra que el templo se edificó sobre los restos de la antigua mezquita”.
Enrique Calvera, por su condición de delegado diocesano de Patrimonio, está “muy satisfecho por el hallazgo porque corrobora las hipótesis históricas y enriquece la Catedral a la hora de visitas guiadas. Este verano ya han comenzado con una guía que ha puesto a disposición la Comarca del Somontano”.
La cripta estaba destinada a los enterramientos de la familia Gracia de Tolva a cuyas expensas se construyó el retablo de San Pedro, tallado por el escultor barbastrense Antonio Malo en 1745. Está situado a la derecha del altar mayor y encabeza la nave del lado sur de la Catedral, según explica Iglesias Costa en su libro. El derecho a sepultura en la misma cripta estaba compartido con los miembros de la Cofradía de San Pedro y el espacio estaba distribuido en dos estancias, separadas por tabique de ladrillo.
Ángel HUGUET
Tomado de: http://www.diariodelaltoaragon.es/index.php?mod=noticias&mem=detalle&relcategoria=1006&idnoticia=299926