Vistas de página en total

viernes, 29 de agosto de 2008

Encuentran corona y cántaro fúnebre de Alejandro Magno

Un grupo de arqueólogos griegos ha descubierto una corona de oro dentro de un cántaro fúnebre en un templo del sitio de Vergina (Egas), primera capital del imperio macedonio de Alejandro Magno.
Así lo informó hoy la Universidad Aristóteles de Salónica en un comunicado donde se recuerda que hace 31 años, en Vergina (región septentrional griega de Pieria) se descubrió una necrópolis y la tumba de Filipo II, padre de Alejandro Magno, del siglo IV a.C, así como múltiples reliquias de 2 mil 500 años de antigüedad.
Fue en este mismo sitio arqueológico, más concretamente en el templo de Euclea, madre de Filipo II, en el Ágora (mercado), donde durante unas excavaciones el pasado día 26 se encontró un recipiente en forma de cilindro, de cobre oxidado, que contenía en su interior otro similar, más pequeño, de unos 50 centímetros de alto, hecho de oro y, por consecuencia, intacto.
En ese pequeño cántaro de oro en forma de brújula había en su interior, sumergida en agua, una corona de oro en forma de hojas de roble sobre osamentas humanas.
La arqueóloga Chrysula Paliadelis, directora de la excavación en Vergina, declaró a Efe que el descubrimiento funerario es de "suma importancia" porque está ubicado fuera de los límites de la necrópolis real y en un lugar sagrado.
Añadió que la corona presenta muchas similitudes en cualidades y dimensiones a la encontrada en la tumba real de Filipo II en 1977.
Los arqueólogos buscan una explicación sobre la inusual ubicación del hallazgo y especulan conque los restos mortales allí encontrados puedan pertenecer al constructor de la ciudad de la Antigüedad.
Los objetos descubiertos han sido trasladados a un recinto con temperatura e iluminación especial para ser limpiados, preservados y estudiados.
Los trabajos de excavación en el sitio continuarán en 2009.
mzr
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/533937.html








Descubren una extraña corona de oro en Grecia
Ha aparecido en las ruinas de un tempo de la ciudad de Vergina
Los arqueólogos dicen que puede ser "un descubrimiento importante"
Estaba guardada en una caja, también de oro

Una extraña corona de oroEFE/Universidad Aristóteles de Salónica


Un grupo de arquéologos griegos han anunciado el hallazgo de una corona funeraria de oro, conservada en una urna del mismo metal, en Vergina, capital de la antigua Macedonia, el reino de Alejandro Magno. La corona estaba conservada junto con restos óseos y raíces. La urna reposaba sobre un recipiente de bronce, según ha precisado la Universidad Aristóteles de Salónica, que ha supervisado las investigaciones. Esta urna es considerada una pieza "única", según la universidad. El conjunto estaba enterrado en las ruinas del templo principal de Vergina, conocida en la antigüedad con el nombre de Aiges. Al parecer, el templo se situaba, casi con total probabilidad, en la antigua ágora de la ciudad, según la universidad. La corona es del mismo tipo que las encontradas en las tumbas reales descubiertas en este lugar hace 30 años por el gran arqueólogo Anastassios Andronikos."Todavía no sabemos de qué año es pero puede tratarse, sin ninguna duda, de un descubrimiento importante", ha comentado a la agencia France Presse el rector de la universidad Anastassios Manthos. Ahora, los arqueólogos tienen que averiguar por qué los vestigios estaban enterrados en el templo y no en el recinto del cementerio. Vergina, declarada ciudad patrimonio de la humanidad por la UNESCO, tiene una tomba atribuida por los arquéologos griegos al rey Filipo II de Macedonia (359-336 a. C.), padre de Alejandro Magno.
Tomado de: http://www.rtve.es/noticias/20080829/descubren-una-extrana-corona-oro-grecia/146851.shtml

José Almenar encuentra un ancla romana en Les Rotes

José Almenar y unos amigos en el Real Club Náutico de Dénia

El Museu Arqueològic de Dénia ha ingresado esta semana un cepo de ancla romano descubierto casualmente por José Almenar Sansaloni delante del restaurante Mena, en Les Rotes, a 25 metros de profundidad, depositado sobre el fondo marino.El ancla está repleta de abundantes restos orgánicos y según el informe emitido por el arqueólogo municipal, que realizó la primera evaluación preliminar del objeto, se trata de un cepo de plomo de un metro de longitud y 0,15 centímetros de anchura.Una vez finalizados los trabajos de desalinización y de limpieza del ancla se podrá comprobar si tiene alguna marca en relieve, ornamental o epigráfica. El cepo pertenece a un ancla romana que pudo haber sido utilizada entre el siglo I y IV después de Cristo.José Almenar Sansaloni es un colaborador habitual del Museu Arqueològic de Dénia, según informó ayer el concejal de Cultura, Juan Sancho, y ha protagonizado numerosos descubrimientos de objetos arqueológicos de procedencia subacuática desde finales de los años 70.De esta forma ya ha hecho efectivas otras donaciones similares que han enriquecido la colección del Museu Arqueològic de Dénia. Su último hallazgo ofrecerá información de interés para reconstruir el tráfico marítimo frente a la costa dianense durante la antigüedad clásica, según informó el arqueólogo municipal, Josep Gisbert.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080829/marina/jose-almenar-encuentra-ancla-20080829.html

Un ovetense del siglo X

Oviedo, E. G. Un esqueleto casi entero. Data muy probablemente del siglo X y acaba de aparecer en una de las tumbas que los arqueólogos han encontrado días atrás en uno de los extremos del solar donde hace semanas salieron a la luz los restos de la fuente prerrománica, en el casco antiguo de Oviedo. La tumba, junto con al menos otras tres, se ha descubierto durante las obras de excavación de la ampliación del Museo de Bellas Artes y abre nuevas perspectivas de estudio en una zona bajo la que se asienta el germen mismo de la ciudad. Los arqueólogos mantienen un prudente silencio al respecto y la Consejería de Cultura del Principado de Asturias deniega el permiso para fotografiar los nuevos restos; en todo caso, ese «ovetense» de hace once siglos va a aportar, tras los oportunos estudios de laboratorio, no tanto datos históricos como individuales. Sabremos quizá de qué murió o qué edad tenía al fallecer, o si era hombre o mujer, pero difícilmente aportará respuestas a las mil conjeturas que se abren sobre aquel Oviedo recién nacido para la Historia. Entre el famoso testero del ábside central de la iglesia de San Tirso, el único elemento prerrománico que se conserva del templo y la esquina de la calle La Rúa hay aproximadamente unos 70 metros. Bajo esa sucesión de solares no es de extrañar que se escondan claves arqueológicas. Las tumbas aparecidas, encajadas en la roca, tienen evidente relación con la iglesia de San Tirso, que data del siglo IX y formaba parte de un conjunto de palacios e iglesias -poder civil, poder religioso- erigido por Alfonso II el Casto, rey de Asturias. Alfonso es hijo de Fruela, que a mediados del siglo VIII manda construir el primitivo templo embrión de lo que es hoy es la catedral ovetense. La fuente prerrománica recién descubierta tiene, a falta aún de datación concreta, unos orígenes que podríamos situar entre finales del siglo VIII y principios del siglo X. La fuente, no tan grande como la de Foncalada, pero tampoco pequeña a tenor de lo encontrado, nos dice muchas cosas, entre ellas que quizá el Oviedo de esa época fuera una urbe mayor de lo hasta ahora supuesto. Una fuente pública implica población a su alrededor, y se construye no por espiritualidad como las iglesias o por consolidación del poder, como los palacios, sino simplemente porque hace falta. La fuente está relativamente cerca de las tumbas. Los restos óseos que aparecieron se encuentran en uno de los extremos del solar en obras, prácticamente bajo el muro que ejerce de separación de dicho solar con el de la casa donde abre el establecimiento comercial Fluorescencia Onís, en la plaza de la catedral. Una circunstancia que da un plus de dificultad a los trabajos. Son tumbas altomedievales, de eso parece no haber duda. El siglo X es el siglo de Alfonso III y más tarde de su hijo Fruela II, ya convertido en rey de León. y de Ordoño II, Alfonso IV, Ramiro II y Ordoño III, entre otros monarcas. Las tumbas en el solar del futuro Bellas Artes ampliado pertenecían a hombres y/o mujeres que ya conocieron un Oviedo con la fuente de Foncalada, con Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo o San Julián de los Prados. Una ciudad que ya era objetivo y punto de paso de incipientes peregrinaciones hacia Compostela y que comenzó ese siglo décimo como capital del reino, título que apenas le iba a durar unos años más. La Historia y la leyenda nos dicen que el promotor de las peregrinaciones fue el rey Alfonso II. Es en el siglo IX cuando nace el camino primitivo, desde Oviedo a Santiago por el interior, ruta que tuvo evidente trascendencia al menos hasta el XIII. Las peregrinaciones consolidaron la ciudad, a la sombra de un templo catedral que no paró de crecer en cientos de años. Entre las tumbas ahora descubiertas y la iglesia de San Tirso hay apenas unas decenas de metros. Es fácil suponer que iglesia y enterramientos estén unidas en el tiempo y en el espacio, y que a poco que se excave aparecerían más tumbas en las inmediaciones. Salvo una de ellas, el grado de conservación de los restos aparecidos es muy deficiente y, en todo caso, parcial. No estamos ante un descubrimiento arqueológico de primer nivel, pero tampoco ante una anécdota. No han aparecido restos de ajuar funerario, salvo una pieza -quizá una concha- junto a uno de los cuerpos, cuyo significado está pendiente de estudio (sería fácil identificarla a primera vista con las peregrinaciones, pero la cosa no es tan simple). ¿Qué hacer con las tumbas? Es una pregunta que deberán responder los arqueólogos. Cuando se presentó en sociedad la fuente prerrománica alguien apuntó la posibilidad de mantenerla a la vista pública a través de un suelo de cristal en las dependencias del futuro Museo de Bellas Artes. El destino de las tumbas parece mucho menos claro. Lo más probable es que acaben tapadas tras los pertinentes estudios; eso sí, sin los huesos de sus moradores. Él o la «ovetense» del siglo X va camino de comenzar una nueva «vida».
Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008082900_46_670418__Sociedad-y-Cultura-ovetense-siglo

Las excavaciones en Larga desvelan la amplitud del convento de los Descalzos

La arqueóloga Esther López, durante las excavaciones realizadas en el número 75 de la calle Larga.
Los hallazgos en el número 75 de la calle confirman la magnitud del edificio. Aparecen restos de ánforas en unos cimientos
Carlos Benjumeda

Las excavaciones que se vienen efectuando en el número 75 de la calle Larga, vienen a confirmar las amplias dimensiones que debió alcanzar el convento de los Descalzos. Si a principios del mes de julio apareció en un solar en construcción de la calle Jesús Cautivo, a espaldas del antiguo Ayuntamiento, una enclave industrial y un molino que pudieron tener vinculación con el desamortizado convento, en estos días se ha encontrado en el solar de Larga, junto a la acera, unos pavimentos de cal de los siglos XVI o XVII, y que según todos los indicios están relacionados con un patio de aquel edificio religioso, desmantelado tras su desamortización y cuyos sillares de piedra se usaron para construir la Plaza de Abastos. Las excavaciones en Larga, 75, comenzaron a principios de agosto, en el solar dejado por el derribo de una casa junto a la joyería Marín, con una superficie de 200 metros cuadrados, y que se ha excavado totalmente hasta una profundidad de algo más de un metro, la misma que alcanzarán los cimientos de la nueva edificación, tal como prescribe la normativa. Además de los pavimentos conventuales se han localizado cimientos de muros maestros del siglo XVIII, pertenecientes a una construcción preexistente, de piedra arenisca de la Sierra de San Cristóbal. Completan los hallazgos dos pozos de agua dulce que formaban parte de los corrales de la casa, en cuyo interior se encontraron monedas de Isabel II en un estado de conservación deficiente. Pero lo más llamativo es la aparición de restos de ánforas romanas que se usaron en el siglo XVIII como material de cimentación. La arqueóloga Esther López, directora de las prospecciones, considera que estos restos anfóricos fueron levantados de manera fortuita de estratos más profundos, al hacer la zanja de cimentación de un edificio que se construyó en el solar hace tres siglos. Estos cimientos tienen una profundidad de 80 centímetros, bajo los cuales podría estar la escombrera de ánforas, donde se arrojaba el 'moco de alfar', piezas defectuosas o que se rompían. La teoría de que los restos anfóricos proceden de una escombrera de alfar se sustenta en el descubrimiento en la cercana calle Javier de Burgos de unos hornos romanos del siglo I a.d.C. en unas excavaciones realizadas por el Museo Municipal en los años 80.
Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/elpuerto/215566/las/excavaciones/larga/desvelan/la/amplitud/convento/los/descalzos.html



Una potabilizadora de 2100 años

POR ROBERTO PÉREZ
ZARAGOZA. La arqueología se ha sumado también a este verano de la Expo del agua. Y lo ha hecho precisamente no muy lejos de la Expo, en la localidad zaragozana de Mara, perteneciente a la comarca de Calatayud. Allí estuvo Segeda, una de las mayores ciudades de la Celtiberia hasta que Roma la arrasó, como hiciera también con Numancia, para acabar con un poder que incomodaba a sus objetivos de dominación peninsular.
Desde 1998 se excava en Segeda y los trabajos no dejan de dar sorpresas y curiosidades. La que se daba a conocer ayer, un peculiar filtro encargado de depurar agua de lluvia. El equipo de arqueólogos dirigido por el profesor Francisco Burillo lo ha encontrado este verano, tras desenterrar los restos de una casa celtíbera de clase alta. «Era una mansión para su época», explicó ayer Burillo a ABC. «Tenía casi 300 metros cuadrados y un gran patio central en torno al que se distribuían once habitaciones». De sus tejados partía una red de canalizaciones instaladas para recoger el agua de lluvia.
Un avanzado sistema doméstico
El caudal era conducido hasta un punto central, el citado filtro, por el que pasaba el agua para retener impurezas, antes de quedar recogida en el depósito del que se abastecían los habitantes de esta casa.
El filtro consistía -y consiste, porque se ha recuperado en las excavaciones- en una placa de plomo perforado. Desde luego, el material utilizado no era saludable. Pero eso no lo sabían hace más de 2.000 años. De hecho, las tuberías de plomo se han mantenido hasta nuestros días y ha sido relativamente reciente la eliminación de las conducciones de agua potable realizadas con plomo, por sus efectos nocivos para la salud. En aquella época no se sabía de sus perjuicios y sí de las ventajas que ofrecía este metal, así que se aplicaba en el abastecimiento de agua. Probado queda con el hallazgo de Segeda, como con otros que tiempo atrás se han localizado en diversos yacimientos peninsulares, de épocas anteriores o posteriores.
Eso sí, la historia y la arqueología también han dado fe de que el plomo no era apropiado. «Uno de los problemas que tenían los romanos eran las enfermedades que sufrían por culpa del plomo», destaca Burillo.
Segeda y la Celtiberia
Curiosidades al margen, lo cierto es que el hallazgo tiene trascendencia para los investigadores. «Se trata de un sofisticado sistema» que «rompe con el concepto de primitivismo que teníamos de los celtíberos», afirma el director de las excavaciones.
No se ha podido datar con exactitud, pero sí se sabe que en el año 153 antes de Cristo estaba en uso este filtro, instalado en la arquitectura de esta lujosa casa celtíbera. Y es que ese fue el año en el que Segeda fue arrasada por las tropas romanas.
Por lo tanto, el filtro en cuestión tiene, con toda seguridad, al menos 2.161 años. Eso lo convierte en el sistema de captación de agua y potabilización más antiguo localizado hasta la fecha en Aragón y en un referente para los estudiosos de la Celtiberia: un territorio que se extendió por 62.000 kilómetros cuadrados y que cubría parte de lo que hoy son las comunidades de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Tomado de: http://www.abc.es/20080828/cultura-arqueologia/potabilizadora-anos-20080828.html

Hallados en un solar de Velarde dos enterramientos bajomedievales

Imagen de uno de los silos excavados en el solar, en los que se ha encontrado interesante material cerámico
Escrito por Tamara Crespo

Una excavación arqueológica realizada en un solar de la calle Velarde ha arrojado interesantes resultados, entre ellos, el hallazgo de dos enterramientos que han podido datarse en época bajomedieval, en concreto a partir de comienzos del siglo XV.
Para el arqueólogo responsable de la prospección, José Suárez, de la empresa Arqueotectura, se trata de “uno de los contextos cerrados mejor definidos más antiguos de época medival de la ciudad”. “Además, aparece en la zona de la Almina, lo que indica -apuntó- que desde muy antiguo, incluso en momentos precedentes a la construcción del recinto Omeya, de Abderramán III (siglo X), ya había algún tipo de ocupación en el ámbito exterior al istmo”, lo cual para el experto tiene históricamente “mucha relevancia”.
En lo que respecta a la necrópolis y a la comparación de su importancia con otras halladas, por ejemplo, en la zona de Fructuoso Miaja (cuya datación aproximada es en el siglo XIII), Suárez señaló que ésta es más moderna, pero que al estar situada encima de un pequeño silo con materiales de esa época, ha podido definirse mucho mejor el momento histórico al que corresponde que, como se ha señalado, es “el último período bajomedieval”. Como era costumbre en el caso de tumbas islámicas de esta época, los restos humanos aparecieron en posición lateral, orientados hacia la Meca y sin ningún tipo de ajuar funerario.
Tal como explicó Suárez, en el ámbito objeto de los sondeos se han localizado, dentro del período medieval, dos fases diferentes, una de ellas, perteneciente a un período situado entre los siglos IX y X y que corresponde a un silo de perfil acampanado y colmatado con un conjunto de cerámica de cocina realizada a mano o torneta. Entre las piezas recuperadas se encuentran ataifores (platos) y jarritas con vidriado “de mucha calidad” y decoraciones geométricas. Se trata, especificó Suárez, de producciones que hasta ahora “no estaban bien documentadas en Ceuta” y que tienen sus mejores paralelos en los centros de producción de Almería y Málaga, donde se sabe que se fabricaban en la misma fecha.
Por otra parte, se han podido documentar otros restos de un segundo momento bajomedieval, centrado en el siglo XIV y principios del XV y representado también por silos y aljibes de planta cilíndrica y acampanada. Estos útimos presentaban los característicos revestimientos de ladrillo y enfoscados que permitían aislarlos para almacenar agua. Como suele ser habitual, todos aparecen colmatados o amortizados como basureros.
El arqueólogo subrayó que una vez documentado el hallazgo y remitido el informe al Área de Patrimonio de la Ciudad, se ha informado favorablemente la solicitud de licencia de obra por parte del propietario del solar y patrocinador de la excavación, la promotora Insurabe. El solar objeto de estudio se corresponde con los números 16-18 y 20 de Velarde, que hace esquina con la calle Espino.
Tomado de: http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/17558/60/

Hallan restos arqueológicos en l'Ènova y estudian si es una alquería musulmana

Los vecinos piden que no se repita "lo mismo" que con la villa romana y si el yacimiento es importante que "se conserve"
28.08.08 -
DESA BATALLER
L'ÈNOVA

De nuevo el pasado de l'Ènova sale a la palestra, y nunca mejor dicho. Si esta localidad ya vivió lo suyo con el descubrimiento de la villa romana durante las obras del AVE, ahora, otras obras, esta vez las de la nueva estación de Renfe y los accesos a la misma, han sacado a luz un nuevo yacimiento. Las primeras hipótesis hablan de la posibilidad de que se trate de una alquería musulmana, aunque aún parece pronto para concretarlo.Lo cierto es que, de nuevo, esta pequeña localidad de la Ribera Alta se ve inmersa en un nuevo descubrimiento que, tanto el Ayuntamiento como los vecinos, confían en no que no se convierta en una repetición de lo que "vivimos con la villa romana".El alcalde, Francisco Ordiñana, confirmó ayer en declaraciones a LAS PROVINCIAS, "el importante hallazgo hecho como consecuencia de las obras de la estación de Renfe".Según Ordiñana, lo que ha aparecido en un primer momento "son unas paredes, lo mismo que apareció en un principio cuando se encontró la villa romana".La empresa encargada de las obras "me ha comentado que su arqueólogo cree que se trata de una alquería musulmana del siglo XV o XVI, aunque no hay nada oficial, esto son sólo las primeras hipótesis tras el hallazgo", comentó el alcalde.Ahora, explicó el alcalde, "el arqueólogo de la empresa elaborará un informe que después se remitirá a la Conselleria, que será quien evalúe la importancia del hallazgo".Con respecto a la posibilidad de que los restos hallados fueran de especial relevancia para la historia de la localidad, Ordiñana aseguró que el Ayuntamiento "irá hasta el final para protegerlos"."No queremos que pase lo mismo que ocurrió con la villa romana, por eso pedimos que haya una total transparencia y colaboración"."Las obras que se están llevando a cabo son importantes, pero si lo que se ha encontrado también lo es queremos que se conserve".La plataforma vecinal En el mismo sentido se manifestaron ayer los miembros de la plataforma vecinal creada a raíz de la aparición de la villa romana, quienes consideran de vital importancia "conocer lo que hay en ese yacimiento y, si es importante, conservarlo"."No queremos que se repita lo de la villa romana, si se puede ir a buenas, mejor", aseguraron. Además, añadieron, "el Ayuntamiento y la plataforma vamos de la mano en esta nueva situación".La zona hallada, explicaron, se encuentra a unos 500 metros del municipio y, "según hemos podido saber, se han encontrado unas paredes y algunos restos de cerámica, aunque aún se tardará en datar el hallazgo". Añadieron desde la plataforma, "que podríamos estar hablando de una alquería musulmana".Por el momento habrá que esperar al informe que está elaborando el arqueólogo de la empresa encargada de las obras para saber qué es lo que se ha encontrado exactamente.Ahora, las obras de la nueva estación de Renfe en l'Ènova continúan su marcha, sin embargo, en la zona donde se han encontrado los restos "las máquinas ya no entran", aseguró ayer el alcalde.Los trabajos en el yacimiento se centran ahora en excavar la zona para poder determinar con exactitud si los restos pertenecen a una alquería musulmana. De ser así, l'Ènova habría vuelto a encontrar una parte de su historia.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080828/ribera/hallan-restos-arqueologicos-enova-20080828.html

Hallan restos de una nueva dependencia del Palau Ducal de Gandia con piezas cerámicas del siglo XV

Parte de los restos cerámicos del siglo XV hallados en la calle Duc Alfons el Vell de Gandia que prueban la existencia de viviendas en las inmediaciones del Palau Ducal


Aparecen los cimientos de uno de los torreones de la antigua muralla cerca del convento de las Clarisas
26.08.08 -
M. CASINOS
Han dormido en el subsuelo de la ciudad durante siglos hasta que unas obras las han sacado a la luz. Los trabajos de remodelación del pavimento de la calle Duc Alfons El Vell de Gandia han dejado al descubierto un importante conjunto de piezas cerámicas, datadas por el experto Josep Pérez Negre a finales del siglo XV.Jarras, copas, decantadores, azulejos, tejas, e incluso anillos, pulseras y fragmentos de ropa. Estas son algunos de los restos que yacían bajo el Centre Històric desde hace siglos y que evidencian, según el arqueólogo responsable de la excavación, la existencia de viviendas en las inmediaciones de la casa de la familia Borja, lo que el experto ha calificado como "una nueva dependencia del Palau Ducal".Para alcanzar esta conclusión se ha tenido en cuenta tanto las piezas encontradas, de uso doméstico, como el área en la que han aparecido diseminados los restos.Según la documentación de la época, frente al palacio existía una plaza en el lugar que ahora ocupan las calles que conectan Duc Alfons El Vell con Carrer Major.Esta zona habitada por los gandienses del siglo XV se encontraba entre los muros del histórico edificio y la Plaza de la Vila y, debido a su proximidad al Palau dels Borja, debía ser la residencia de la gente más próxima al Duque. Los restos hallados, según explicó Josep Pérez, permiten hacerse una idea de cómo era la vida cotidiana de una familia en la Gandia del siglo XV. La mayoría de las piezas corresponden al último tercio de esa centuria, aunque también hay algunas de ellas que han sido datadas en los primeros años del siglo XVI.Vajilla de lujo La mayoría de los restos conforman una vajilla de lujo, confeccionada a partir de cerámica de Paterna y piezas con reflejos dorados. Numeroso material con el que se ha llenado hasta seis cajones."No es cerámica de uso diario, para la cocina, sino que es la que se solía emplear en las ocasiones especiales", señala el arqueólogo.Josep Pérez ha sido el encargado de datar y documentar una a una las piezas. "Lo más importante de este conjunto es que es cerrado, es decir, no presenta intromisiones de otras épocas, lo que permite datar a partir de él otros conjuntos arqueológicos similares", explica.Las piezas encontradas pasarán a engrosar los fondos del Museu Arqueològic de Gandia (MAGa). Ahora, el experto ya trabaja en la redacción de un libro que recoja sus trabajos para que quede constancia del hallazgo.El arqueólogo insistió en la importancia de documentar todos y cada uno de los hallazgos de este tipo que van produciendo, "ya que permiten al Ayuntamiento de Gandia saber dónde y cómo intervenir, y si tiene o no que ir con cuidado a la hora de realizar obras".Nuevo torreón Pero aparte de conjuntos de piezas cerámicas y de metal de uso cotidiano, las excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto nuevos restos de la muralla de Gandia, que transcurre paralela a la fachada del convento de las Madres Clarisas.Siguiendo el trazado de la fortificación, el arqueólogo ha hallado restos de la cimentación de lo que sería una de las torres de la muralla, en la plaza de la Duquesa Maria Enríquez. "Los cimientos están muy deteriorados, porque el alcantarillado pasaba por ese punto", señala Pérez Negre.Por su parte, tanto el concejal de Territorio, Fernando Mut, como el edil delegado para el distrito del Centre Històric y responsable de los preparativos del V Centenario del Nacimiento de San Francisco de Borja, Antoni Gomar, se felicitaron ayer por el descubrimiento.El hallazgo arqueológico permite "recuperar la memoria de la ciudad, correspondiente a los 100 años posteriores a la construcción de la muralla por encargo del Duque", señaló Mut."Ha sido una sorpresa y una gran alegría, especialmente de cara al Año Borja, encontrar estos restos de nuestros antepasados que han permanecido bajo tierra durante todo este tiempo", declaró el concejal socialista Gomar
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080826/safor/hallan-restos-nueva-dependencia-20080826.html

Hallan nuevos restos fósiles en la zona de Villa Escolar

La comunidad de Villa Escolar sigue enriqueciendo su patrimonio de restos fósiles de animales prehistóricos, dado que en los últimos meses han sido hallados en esa zona nuevos huesos en campos vecinos. De acuerdo a lo informado por la directora de Patrimonio Socio Cultural, Graciela Buiatti, estos hallazgos hizo que se convocara a paleontólogos pertenecientes al Centro de Ecología Aplicada del Litoral para el estudio de los mismos

Los fósiles encontrados por habitantes del lugar se dieron en algunos casos en la estancia San Felipe, como ser el conocido como “Pampatherium”, que por sus características se trataría de un ejemplar raro en estos territorios. Otro de los restos sería de la especie “Neosclerocaliptus”, lo que evidencia la abundancia de este en la zona.Mientras que en la propiedad del señor José Insfrán, se encontraron fragmentos de grandes huesos fósiles, los que en su caso no fueron aun clasificados a que tipo de especie pertenecen.Los paleontólogos que vinieron al lugar fueron Alicia Lutz, Alfredo Zurita, Angel Miño Boilini y Claudia Lovera, quienes trabajaron en catalogar los hallazgos y también en brindar capacitación sobre mecanismos de resguardo de los restos.Asimismo una de las profesionales, especialista en paleontología vegetal localizó una zona donde se encuentra un yacimiento de vegetales. Sobre el particular al hacer una primera descripción alude a que se trata de un conjunto de plantas fósiles del periodo Holoceno, del cual no hay ninguna referencia en América. En este caso se indica que los ejemplares colectados corresponderían a: “Equisetum Gigantium” y varias “Angiospermas”, aunque se añade que la información se encuentra a la espera de confirmación científica a fin de enviar los datos al Registro Oficial de Yacimientos, Colecciones y Restos Paleontológicos.
Tomado de: http://www.formosahoy.com/enlace.php?idn=10650

Hallados los fragmentos de una escultura de Marco Aurelio en Turquía

Hallados restos arqueológicos de una estatua del emparador romanano Marco Aurelio.
Foto: SARP

En Turquía han sido descubiertas las partes de una estatua en mármol del emperador romano Marco Aurelio. Los restos han sido hallados en el cuarto más grande del baño romano de Sagalassos. Los arqueólogos creen que en el mismo lugar podría encontrarse una galería con las figuras de la 'dinastía antonina'.

En las ruinas de las antigua ciudad de Sagalassos se han encontrado fragmentos de una estatua en mármol del emperador romano Marco Aurelio. La gigantesca cabeza de Marco Aurelio, de aproximadamente un metro de altura, presenta los característicos ojos saltones y la barba del emperador.
Los restos de la pieza arqueológica han sido desenterrados del cuarto más grande en el baño romano de Sagalassos. Durante dode años, los arqueólogos han estado excavando esta zona. Los científicos creen que en ese mismo cuarto podría haber una galería con las figuras de la 'dinastía antonina', gobernantes de origen ibérico que lideraron el Imperio Romano durante el segundo siglo de nuestra era.
Marco Aurelio fue uno de los emperadores más cultos de la historia de Roma y reflejó su visión del mundo, convirtiéndolo en uno de los filósofos más importantes de la historia.
Todas estas excavaciones están siendo dirigidas por el profesor Marc Wealkens, de la universidad católica belga de Lovaina. El año pasado, Wealkens y su equipo desenterraron fragmentos de una escultura de mármol del emperador Adriano. ENG
Tomado de: http://www.telecinco.es/informativos/cultura/noticia/45377/Descubiertos+los+fragmentos+de+una+escultura+de+Marco+Aurelio+en+Turquia

Tulum, rico en vestigios prehistóricos

En la zona arqueológica, de 691 hectáreas, también abundan los cementerios acuáticos y estructuras habitacionales mayas
Sonia Sierra

El hallazgo en el año 2002 de restos humanos con más de 12 mil años —hasta ahora los más antiguos de América—, convirtió a Tulum en uno de los puntos más importantes para estudios de prehistoria y arqueología en el país.
Tulum, declarado Zona Arqueológica en 1993, es un área con una conservación excepcional. Es uno de los sitios más visitados por los turistas extranjeros y es escenario de una batalla legal porque empresarios hoteleros han construido desarrollos turísticos de manera ilegal en la zona protegida por dos decretos presidenciales.
Pero su riqueza no sólo estriba en la singular ubicación de ese asentamiento maya de cara al mar, sino también en los datos que ha revelado acerca de la vida humana durante la era del pleistoceno, así como detalles de la ocupación maya hacia el final del llamado periodo posclásico, esto es en los siglos XIII y XIV.
Dentro del programa de arqueología subacuática que se desarrolla en cuevas de la zona, se produjo el descubrimiento de los restos de dos mujeres y un varón, junto a restos de fauna de pradera, explica la arqueóloga Carmen Rojas.
“La mujer de Naharon se posiciona como el ser humano más antiguo en América. A diferencia de otros en Estados Unidos y Sudamérica, de los que sólo se ha encontrado el esqueleto, aquí tenemos el esqueleto en una posición original. Los restos nos ayudan a estudiar las poblaciones tempranas de América. Hablan de una vegetación diferente a la actual, tipo sabana, con animales de la familia del elefante y el mamut, camélidos, caballo americano, gliptodontes, lo que nos muestra que esta región no era una selva sino pradera. Ese proyecto lo dirige el paleontólogo Arturo González”.
Rojas dirige una investigación acerca de cementerios acuáticos mayas: “Trabajamos en un cenote que tiene 118 esqueletos y lo que se estudia es si se trataba de sacrificios humanos. Yo creo que es un tratamiento funerario en el que el depósito final eran los cenotes; tras remover los esqueletos de las tumbas se los llevaban al cenote como lugar de transición al inframundo maya”.
Adriana Velázquez, directora del Centro INAH Quintana Roo, desde hace 13 años, dice que Tulum es un sitio complejo como tema de investigación: “Es un sitio fundamental para entender la época posclásica, es decir, la última parte de la ocupación maya antes de la llegada de los españoles, más o menos entre el siglo XIII y el siglo XVI”.
En el área, aparte de la zona amurallada, hay un conjunto hacia el norte, que es Tancah, donde se están estudiando estructuras que no se habían explorado antes. Como parte de ese proyecto se hace el registro de los elementos arquitectónicos que hay en las 691 hectáreas de la zona.
“Todo lo habitacional y residencial de la ciudad es muy grande, está compuesto de pequeñas plataformas sobre las que se construían casas de gente común y corriente, áreas de cultivos, apiarios —para la producción de miel— hay un par de cenotes, barras que delimitan los predios prehispánicos. Estamos obteniendo información muy relevante respecto de la vida cotidiana en el área de Tulum”, dice Velázquez.
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/57188.html

Hallan momia de Dama de la Máscara en zona urbana de Lima

Arqueólogos peruanos descubrieron los restos funerarios intactos de una mujer con máscara y un niño sacrificado de la cultura Wari, de unos 1.300 años de antigüedad, en una excavación que se realiza en un sitio arqueológico en la zona urbana de Lima.
"Es una tumba múltiple en la que se han encontrado intactos tres fardos funerarios, uno tiene una máscara impresionante con características humanas de una mujer", dijo a la AFP la arqueóloga Isabel Flores, quien dirige los trabajos en la huaca Pucllana, en una zona céntrica del distrito de Miraflores.
La investigadora explicó que los miembros de esta cultura colocaban una máscara en la parte delantera del cráneo en el fardo funerario como ritual al personaje noble femenino que enterraban.
"Es una mujer porque a su alrededor hallamos ofrendas e instrumentales textiles como una tejedora", señaló la estudiosa tras indicar que es normal que en los entierros se hallen restos de niños porque éstos eran ofrendados para que acompañen a los adultos.
"La Dama de la Máscara", como así ha sido bautizada, es la primera tumba wari hallada intacta en la huaca Pucllana en Lima.
"Es un hallazgo importante, hemos encontrado en varios años tumbas huaqueadas (saqueadas) pero nunca en estado intacto", agregó Flores.
El hallazgo se realizó la primera semana de agosto en la quinta plataforma del complejo arqueológico donde se efectúan trabajos de investigación desde hace 24 años.
Como parte del hallazgo se encontraron también restos de cerámica y textiles.
Los wari enterraban a sus muertos dentro de fardos confeccionados de sogas de fibra vegetal que rellenaban con hojas para proteger el cuerpo y adornaban en ocasiones con máscaras funerarias, señaló el diario El Comercio que informó sobre el descubrimiento.
La cultura preinca Wari se desarrollo entre los años 700 y 1000 d.C en el departamento surandino de Ayacucho, y se extendió hasta la costa central llegando hasta los departamentos de Lima e Ica, y Cajamarca en el norte, reseñó AFP.
La huaca Pucllana es considerada uno de los más importantes centros ceremoniales y administrativos precolombinos de Lima.
Tomado de: http://www.eluniversal.com/2008/08/26/cul_ava_hallan-momia-de-dama_26A1943561.shtml