Vistas de página en total

jueves, 5 de junio de 2008

Un estudio permite hallar ocho restos de la prehistoria en Bealo

El crómlech que se encontró (en el centro) es casi exclusivo en Galicia

Entre los elementos descubiertos figuran petroglifos y túmulos funerarios
Autor:
María Hermida

5/6/2008

En Boiro, basta con ir hasta el castro de Neixón u oír hablar a cualquier arqueólogo para darse cuenta de la importancia que debió de tener esa tierra en la prehistoria. Además, a cada paso se descubren restos que confirman la teoría. De hecho, desde el Centro Arqueolóxico do Barbanza, en Neixón, acaban de anunciar que se hallaron ocho nuevos elementos de riqueza arqueológica.
Todo empezó porque se decidió construir un parque forestal periurbano en San Ramón de Bealo. Como se trata de una zona de riqueza patrimonial, el arqueólogo Víctor Barbeito se encargó de elaborar el estudio previo que la ley obliga a realizar. Conforme empezó a investigar, este profesional descubrió que, además de las nueve zonas con arte rupestre que ya estaban catalogadas en esta parroquia boirense, se fue topando con nuevos elementos de interés. Así, se descubrieron tres paneles de arte rupestre, otros tantos petroglifos y dos túmulos funerarios.
Vital importancia
Los petroglifos se ubican muy cerca de la capilla de San Ramón, y hay uno de ellos que destaca sobremanera por sus genuinas características. No en vano, incluye una piedra tipo losa denominada crómlech con grabados a base de cazoletas de dimensión considerable. Aunque todavía se está estudiando su importancia, la hipótesis es que se trata de un monumento que escasea en Galicia. De hecho, solo se conservan una docena de piedras de este tipo en toda la comunidad gallega.
Tampoco es cuestión baladí la aparición de los dos túmulos funerarios. Aunque el municipio boirense es una zona de gran riqueza arqueológica, solamente se hallaron restos de otra necrópolis, ubicada en el lugar de A Amanecida.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2008/06/05/0003_6878295.htm


-------------- X ------------

Un crómlech cuenta historias del Neolítico en Boiro
Las prospecciones hechas para una obra permitieron hallar una pieza milenaria casi exclusiva en Galicia
Autor:
María Hermida
6/6/2008

En San Ramón de Bealo (Boiro) mover dos palmos de tierra suele ser equivalente a toparse con un petroglifo, una mámoa o cualquier otro resto prehistórico. La situación llega a tal punto que, fuera de micrófono, incluso los políticos maldicen que para hacer cualquier obra en la zona tengan que tramitar mil papeles ante Patrimonio. Pero todo tiene recompensa. Y si no que se lo pregunten al arqueólogo Víctor Barbeito, al que le encargaron unas prospecciones para construir un parque y, nunca mejor dicho, se quedó de piedra al toparse con un nuevo mundo de milenarios restos. Entre ellos figura un aparente crómlech.
Todo empezó cuando un amante de la arqueología alertó a Barbeito, que ya estaba con su trabajo a vueltas, de la existencia de una piedra vertical con unas perforaciones un tanto enigmáticas. Allí se acercó el profesional y descubrió que, en medio de un antiguo muro, figurando como una losa más, había un elemento que, a falta de nuevas investigaciones, se supone que es un crómlech.
Barbeito explica que se trata de una muestra de arte rupestre del Neolítico que tiene, como mínimo, entre tres mil y cuatro mil años. Siempre aparece en posición vertical y puede tener o no grabados. En este caso los tiene. La única duda es si siempre estuvo de pie, y, por tanto, sí sería un crómlech, o fue arrancada de un petroglifo al uso y trasladada ahí por quienes, hace más de cien años, hicieron el muro.
Los 23 agujeros que luce son de cazoleta, es decir, del tipo de arte rupestre hecho en piedra más antiguo que se conoce. Al preguntarle si se trata de una pieza fácil de encontrar, dice: «Só sei de dúas ou tres máis en Galicia».
Más allá de la teoría, lo que mejor suenan son las historias que, gracias a los nuevos hallazgos arqueológicos de Bealo, cuenta Barbeito. Porque, a su entender, que en esta zona se hayan descubierto ahora, amén del crómlech, dos túmulos y varios petroglifos significa, por ejemplo, que el vial que une Boiro y Noia, y que pasa por la zona, fue vía de comunicación ya en la prehistoria.
Paradojas de la vida, Barbeito duda más sobre el futuro inmediato que sobre el pasado. Porque, si bien es capaz de contar mil historias sobre quienes pudieron perforar el crómlech, frunce el ceño al preguntarle qué pasará ahora con la pieza.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/santiago/2008/06/06/0003_6882634.htm

Romanos en el Parque Alcosa

Un momento de la recuperación de la dolia.
El capitel jónico de mármol blanco, la joya de la excavación.

La excavación arqueológica en el Parque del Tamarguillo demuestra la presencia humana en el barrio situado en el extrarradio desde hace, al menos, 2.000 años
Luis Sánchez-Moliní

La presencia humana en el Parque Alcosa, barriada de la periferia de Sevilla fundada hace 35 años, es muy anterior a lo que se estimaba hasta ahora. Por lo menos podría remontarse a los inicios de nuestra Era (unos 2.000 años), según las primeras conclusiones extraídas de unas excavaciones arqueológicas que han descubierto una vila romana.Se trata de una antigua explotación agropecuaria -algo muy parecido a los cortijos hasta hace unos cuarenta años- cuya actividad estaría dedicada, además de al autoconsumo, al abastecimiento de la Hispalis imperial durante los siglos III y IV después de Cristo, aunque ya se atisban otras fases de ocupación que podrían alcanzar cronologías anteriores. El descubrimiento, como ocurre muchas veces en la ciencia arqueológica, ha sido fruto de la casualidad. Unas obras que llevaba a cabo la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el Parque del Tamarguillo desenterró los primeros restos de esta vila romana, única superviviente en su especie en el área metropolitana, donde la expansión y la especulación han acabado con la amplia red de estas villas que abastecían a la Sevilla romana de artesanía, cereales, aceite, carne y otros productos alimenticios. "De ahí la importancia del descubrimiento y la necesidad de su conservación", afirma la directora de la excavación, María del Rosario Gasent Ramírez, que cuenta con el apoyo entusiasta de los vecinos del Parque Alcosa y de colectivos como Movida Pro Parque del Tamarguillo, la Asociación de Geógrafos e Historiadores de Alcosa Prometeo y la Coordinadora de Vecinos La Fea."Estamos ante una vila situada estratégicamente -dice Gasent-, cerca de Hispalis, del arroyo del Tamarguillo y del trazado de la antigua Vía Augusta", que transcurría por donde actualmente lo hace la N-IV y cuyo tráfico es visible desde el yacimiento. Sin embargo, la arqueóloga prefiere ser cauta a la hora de detallar su extensión y población. "Estamos en una primera fase de la excavación y todavía queda mucho trabajo por hacer". Por comparación con otros yacimientos, la vila tuvo que albergar a una comunidad compuesta tanto por la familia propietaria como por jornaleros, esclavos, artesanos, etcétera, al igual que los cortijos andaluces hasta antes de la gran emigración a los núcleos urbanos en los años 60.Pese a la cautela lógica de los arqueólogos, el yacimiento -ubicado junto al cortijo de San Ildefonso- ya se ha convertido en una de las señas de identidad del barrio. Además, en su interior se han descubierto una serie de piezas de valor artístico. Es el caso de un capitel jónico de tosca factura, "cuyo interés radica tanto en la escasez de capiteles de este orden en la Península Ibérica como en el excelente estado de conservación que presenta". La labra de esta pieza fue realizada con mármol blanco y, al igual que el resto de los materiales documentados en dicho yacimiento, "parece encontrarse en un contexto de abandono y derrumbe de la edificación a la que pertenecía". Es decir, que los arqueólogos no saben muy bien en qué parte de la vila se encontraba, aunque todo hace suponer que, por la calidad artística, perteneció más a la parte doméstica que a la de labor.También, se ha encontrado un dolium (dolia) de gran tamaño (0,90 x 0,80 x 2,65 metros). Estos envases cerámicos parecidos a los tinajones solían servir para contener vino, aceite o, en raras ocasiones, grano. Actualmente, la dolia del Parque Alcosa está siendo estudiada en un laboratorio para que se aclare su contenido y así saber a qué se dedicaba el espacio donde se encontró.De menor valor artístico es una punta de lanza de hierro cuya utilidad (caza, guerra o simple recuerdo familiar) se desconoce por ahora.
Tomado de: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/147574/romanos/parque/alcosa.html

Unas excavaciones descubren el cementerio islámico más alejado del casco urbano de Xàtiva


La tipología de tumbas de la Bola apunta a que eran de diferentes grupos étnicos
05.06.08 -
M. PONT
XÀTIVA

Unas prospecciones de salvamento en un solar de la calle Lluís Alcanyís de Xàtiva han permitido la localización de más de un centenar de tumbas que pertenecen al cementerio islámico más alejado del casco urbano de los encontrados hasta el momento y que tienen la peculiaridad de que no se parecen a las encontradas en la zona, lo que hace pensar que en la capital de la Costera convivían grupos étnicos distintos que enterraban a sus difuntos en lugares diferentes.Así lo apuntó ayer el arqueólogo municipal, Angel Velasco, quien explicó que la tipología que han revelado las excavaciones practicadas hasta ahora en la zona tienen matices muy distintos, por lo que se va a hacer un estudio lo más exhaustivo posible de los restos.Celia Perla, arqueóloga que ha dirigido los trabajos, coincidió con las apreciaciones de este técnico municipal y señaló que los cuerpos han aparecido "muy juntos, hay una gran cantidad en muy poco espacio y hemos encontrado muchas tumbas superpuestas"."Resulta extraño que en una zona donde hay tanto espacio aparezcan las tumbas tan amontonadas, porque los alrededores se han excavado y no se han encontrado enterramientos", apuntó.Añadió que barajan como hipótesis que los campos de los alrededores fuesen de cultivo y por eso el cementerio se acotase tanto.El solar está enclavado en el sector de la Bola, donde recientemente aparecieron enterramientos muy distintos, muchos de ellos excavados en la roca. En este caso están todos en tierra y se han localizado hasta tres niveles de profundidad.La ausencia de ajuares y los pocos restos de cerámica encontrados y muy rodados hacen difícil su datación, por lo que se tomarán restos de huesos para analizarlos con Carbono 14 y tratar de delimitar así la época en la que se enterraron los cuerpos.Algunos de los enterramientos se sabe que pertenecen al siglo XI, ya que lo confirma la presencia de cerámica almohade de esa misma época, pero no se puede concluir con seguridad si todos son coetáneos, según dijo Perla.Esta arqueóloga señaló que con los otros enterramientos próximos comparten que los difuntos se disponían lateralmente, apoyados sobre el lado derecho, y mirando hacia el sureste. Algunos de ellos cuando se enterraron se cubrieron únicamente con tierra, mientras otros lo hicieron con tejas o con piedras.Todos estos elementos se utilizarán también para estudiar los rasgos del cementerio por la información histórica que puedan aportar.La pobreza del material localizado complica mucho el estudio. "No nos hemos encontrado ni un pendiente ni nada por el estilo", remarcó la aludida arqueóloga.Los trabajos de excavación comenzaron en diciembre pasado y se está a la espera de que los supervise Patrimonio para ver si se dan por concluidos.En la prospección se han empleado a fondo seis auxiliares de arqueología dirigidos por Celia Perla, de los cuales tres se formaron en uno de los talleres de empleo de la ciudad.Los restos humanos y los otros materiales encontrados se han trasladado "a los almacenes de arqueología del museo de L'Almodí, donde se guardan los restos de otras excavaciones", apuntó la directora de los trabajos.Si Patrimonio da ya por concluida la excavación Perla comenzará ya el estudio de los restos para redactar el informe de conclusiones.Velasco apuntó que estas últimas serán de sumo interés para aportar más luz acerca de los enterramientos de la Bola, que como se recordará acoge el cementerio islámico más grande de todos los excavados hasta el momento.La documentación que se genere como consecuencia de la excavación "se comparará y se contrastará con la de otras excavaciones que se han hecho en la zona y en otras partes de Xàtiva", subrayó Velasco.Este técnico dijo que en la ciudad no existe ninguna documentación escrita que aporte alguna luz sobre la existencia y dimensiones de este cementerio. "En el Llibre del Repartiment sólo se habla del Fossar dels Moros junto a la muralla y no hay más documentación escrita conocida", aseveró.Él mismo dirige una excavación en la misma Bola, en concreto en el colegio San Jacinto Castañeda, y en 1.000 metros cuadrados excavados "sólo he descubierto media tumba y restos de dos pequeños muros romanos, que tienen unas pinturas geométricas que voy a tratar de recuperar. Es extraño que a apenas 100 metros de la otra excavación aquí no hayan aparecido enterramientos", manifestó este técnico setabense.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080605/costera/unas-excavaciones-descubren-cementerio-20080605.html

martes, 3 de junio de 2008

Restos de una villa confirman en Ronda la producción de vino en época romana

Las ruinas serán integradas en el proyecto arquitectónico de Bodegas Morosanto · Se han hallado en el proceso de excavación un complejo termal y zonas fructuarias como un lagar romano
Carlos J. García / Ronda

Al auge experimentado la última década por el sector vitivinícola en la Serranía ha venido a sumarse a un hallazgo arqueológico de excepcional valor, un verdadero argumento para esta actividad productiva que confirma que Ronda producía vinos en tiempos romanos. Porque si hasta ahora las únicas evidencias con que se contaba eran las propias monedas que acuñaba la conocida ciudad de Acinipo, en las que aparecía un racimo de uvas, ya una primera evidencia arqueológica prueba la producción de vinos en esta comarca desde el siglo III d.C. En La Cimada, a unos 10 kilómetros de Ronda, los arqueólogos han encontrado las ruinas de una ingente villa romana, donde han sido también hallados los restos de un viejo lagar, el lugar donde se prensaba la uva. Curiosamente, las excavaciones forman parte de un proyecto para la recuperación e integración de estos restos en una nueva bodega, Morosanto, que ya tiene plantadas más de 12 hectáreas de viñedos junto a lo que fue una monumental casa de campo en los primeros años de nuestra era. Después de 6 meses de excavaciones, cuatro arqueólogos del Museo Municipal de Ronda, dirigidos por Bartolomé Nieto, han logrado recuperar importantes estructuras arqueológicas de esta villa romana, de cuya existencia se sabía por los materiales encontrados en la superficie. Las ruinas, de hecho, estaban catalogadas, y ya se ha confirmado la existencia de una gran unidad de producción ocupada entre los siglos I y VI d.C. "Responde al concepto de villa típicamente romana, con una zona urbana y otra fructuaria o de producción", explica Bartolomé Nieto. Han sido excavados dos grandes depósitos o cisternas para almacenaje de agua, uno de ellos vinculado a las tareas de la propia villa y otro al riego de las huertas. Y también un importante complejo termal, donde se ha detectado una natatio, una gran piscina de casi 21 metros de largo por 6 de ancho, y el caldarium, unos baños calientes: "Los modelos de ostentación del poder y monumentalización se trasladan desde las zonas urbanas al campo, y por eso en estas villas es común encontrar este tipo de complejos termales", relata el director del Museo Municipal de Ronda. Pero es "en algún momento del siglo III" cuando esta zona de termas se reconvierte en área productiva. Y éstos restos hallados son los mejor conservados, "y también los más interesantes, puesto que son la primera constatación arqueológica de la producción de vinos en el ámbito rural en la Serranía", refiere Nieto mientras alude al lagar hallado en las ruinas. Y los arqueólogos creen que, con total seguridad, también se producía aceite en esta villa, puesto que se han encontrado además huesos carbonizados de aceituna. La excavación ya ha terminado en la finca y ahora se está en la fase de conservación preventiva: "Ahora además hay que pensar y procesar toda esta información para poder seguir construyendo historia con lo hallado en este asentamiento", termina el arqueólogo.
Tomado de: http://www.malagahoy.es/article/ocio/144608/restos/una/villa/confirman/ronda/la/produccion/vino/epoca/romana.html

Descubren una nueva parte de 'la avenida de las Esfinges' al sur de El Cairo

Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto una parte de un camino antiguo llamado 'avenida de las Esfinges' en la zona arqueológica de Saqara, a 20 kilómetros al sur de El Cairo, anunció hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).Según un comunicado del CSA, esa avenida fue mencionada en manuscritos del periodo grecorromano (332 a.C-395 d.C) y en otros documentos que aparecieron anteriormente cerca del Serapeum, un complejo funerario cercano en el que eran sepultadas momias de toros sagrados.Un nuevo segmento de esta avenida, que data del periodo ptolomeico (332 a.C-30 d.C), fue hallado durante una excavaciones recientes en la zona, explicó el secretario general del CSA, Zahi Hawas.Esa parte se extiende hacia el este hasta la zona del Valle del Nilo y la puerta del Anubieion.Los arqueólogos descubrieron, además, un bloque de piedra de caliza decorado con inscripciones de Ptolomeo V (204-180 a.C), que indican que la parte de la avenida descubierta puede ser el extremo meridional del Anubieion, la parte este de la avenida, consagrada a un santuario dedicado a Anubis, dios del infierno en la antigüedad, según Hawas.Anubieion, hacia oriente, y Serapeum, hacia occidente, acotaban el primer descubrimiento de 'la avenida de las Esfinges', realizado en 1850 por el arqueólogo francés Auguste Mariette, agregó Hawas.La zona arqueológica donde se encuentran los nuevos hallazgos, Saqara, es la necrópolis de Menfis, la antigua capital de Egipto, y entre sus principales atractivos se encuentra la llamada 'pirámide escalonada' de Zoser, la primera construcción conocida de estas características de la época faraónica.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/descubren-esfinges-cairo-2519991.htm

Arqueólogos chinos encuentran tumbas junto a un posible palacio de 2.000 años

Un grupo de arqueólogos de la Comisión para la Gestión de Reliquias Culturales de Shanghai ha descubierto y desenterrado cinco tumbas de más de 2.200 años de antigüedad en un distrito de las afueras de la ciudad, en lo que piensan que son los aledaños de un palacio de la época, informó hoy la prensa china.Los especialistas encontraron en las tumbas restos humanos y objetos de jade y cerámica, partes de herramientas de bronce y huesos de animales, anteriores a la época conocida como el Período de los Reinos Combatientes (476-221 a.C.).Estos son los primeros resultados obtenidos desde que el organismo, junto con arqueólogos de varias universidades locales, reinició meses atrás las excavaciones en la zona arqueológica de Guangfulin, una aldea de Songjiang (suroeste de Shanghai), donde han aparecido restos incluso del Neolítico desde 1958.Guangfulin probablemente alberga enterrado un palacio rodeado de viviendas con más de 2.000 años de antigüedad, según Song Jian, responsable de la comisión arqueológica, y su equipo espera encontrar allí hallazgos importantes para el estudio de la civilización china de aquella época.De hecho, los especialistas han excavado ya los restos de varias callejas entre lo que queda de los antiguos edificios, incluida una casa que ya se sabe que se construyó elevada del suelo por pilares de madera para reducir la humedad en su interior.Los últimos hallazgos importantes que se habían hecho en Guangfulin hasta ahora fueron dos utensilios agrarios de bronce de los tiempos de la dinastía Zhou Oriental (770-221 a. C.), descubiertos hace ocho años.En la zona también se encontraron los restos de un antiguo sistema de canalización de aguas de la dinastía Han (206 a.C. a 220 d.C.) y un pozo de la dinastía Song (960-1279).
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos-chinos-encuentran-tumbas-junto-2519113.htm

Hallan restos de la pirámide perdida


Un grupo internacional de arqueólogos encontró restos arqueológicos de la cuarta pirámide de Giza, que fue la que alcanzó más altura, en Abu Rawash, a pocos kilómetros de El Cairo. Esta pirámide es conocida como "La pirámide perdida" y fue construida en el año 2556 a.C. por El faraón Dyedefra. Según los expertos, era la construcción de mejor calidad por sus piedras. La encontraron tras una excavación que llevó 12 años.

Hallan en Egipto sitio para fabricar vino que data del siglo VI

Fue construido durante el Imperio Bizantino; se encuentra en la península del Sinaí

Arqueólogos egipcios han descubierto los vestigios de un lagar para la fabricación de vino que data del siglo VI, en la época del Imperio Bizantino, y que se encuentra en la península del Sinaí, al noreste de El Cairo.
El Consejo Supremo de Antigüedades anunció hoy en un comunicado que el hallazgo se produjo en las excavaciones que se realizan en el área de Seil Al Tufaha, ubicado en las montañas de Abas, al oeste del Monasterio de Santa Catalina.
El lagar, construido con bloques de roca, está compuesto de dos tinas: una cuadrada recubierta con una capa de cemento de color rosado, y otra circular. Ambas cuentan con cañerías de barro quemado por donde discurría el vino, precisa la nota.
Los arqueólogos descubrieron también un conjunto de vasijas y cántaros de cerámica que eran usados para almacenar el vino, además de las ruinas de dos salas construidas de roca y que eran usadas por los trabajadores del lugar para descansar.
Hace siete años, expertos egipcios descubrieron los vestigios de un lagar y una bodega de la época romana en un lugar muy próximo a la costa mediterránea egipcia, en el delta del Nilo.
Egipto formó parte del Imperio Bizantino entre los años 328 y 640 antes de cristo.
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/511431.html

Restos arqueológicos bajo un populoso barrio de Ciudad de México

.......................................................Meliton Tapia

Entre los restos aztecas localizados están un entierro infantil, platos y sahumadores.

Arqueólogos mexicanos hallaron numerosos restos de origen azteca y colonial durante una excavación en el populoso barrio de Tepito, en el centro de Ciudad de México, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La institución indicó que entre los restos aztecas localizados están un entierro infantil, platos y recipientes, sahumadores (instrumentos para ahumar), fragmentos de navajas de obsidiana y hueso e instrumentos musicales.
El INAH indicó que estos hallazgos fueron localizados durante las obras de construcción de un centro comunitario en un terreno de 7.000 metros cuadrados del barrio de Tepito, una zona popular y comercial donde se distribuyen productos de contrabando y piratas y conocida por su inseguridad.
El arqueólogo Francisco Ortuño Cos, subdirector de protección de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA), precisó que uno de los objetos más importantes es el entierro infantil con su ofrenda, que consta de dos cajetes (cazuelas pequeñas) y tres cuentas, una de ellas de obsidiana pulida en forma de cabeza de pato y otros materiales.
El experto destacó que el entierro se encontró completo gracias a la profundidad en que estaba colocado por debajo de una estructura prehispánica, aproximadamente a 1,80 metros.
Añadió que los restos del niño son analizados por antropólogos forenses para determinar su edad y sexo. Entre los demás hallazgos están fragmentos de cajetes y molcajetes (matraz de piedra para moler especias); cuencos y platos con diseños zoomorfos y fitomorfos que representan águilas, serpientes, flores y grecas; malacates para hilar; figuras de distintas deidades de la cultura azteca, y fragmentos de sahumadores e instrumentos musicales como flautas y sonajas.
También se han encontrado núcleos y navajas pequeñas de obsidiana, manos de metate (piedra para moler) y agujas hechas de hueso o espinas de pescado, de la época que va de 1100 a 1521 y estructuras arquitectónicas de uso residencial con cimentaciones de piedra y lodo con apisonados de tierra.
Respecto a las piezas del periodo colonial, destacan recipientes de arcilla utilizados para líquidos en hospitales y conventos, de los cuales, algunos presentan monogramas con letras del alfabeto griego, flores y figuras geométricas.
Además surgieron restos de estructuras arquitectónicas relacionadas con casas construidas durante la primera mitad del siglo XIX.
El INAH explicó que el predio donde se realizan las excavaciones es de alto potencial arqueológico de origen azteca, y que las excavaciones arqueológicas proseguirán los próximos tres meses, ya que se cree que aún puede descubrirse mucho más.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/06/03/00031212485722156272421.htm

domingo, 1 de junio de 2008

Descubren restos de más de 300 enterramientos en La Concepción

APILADOS. Restos humanos encontrados en una de las criptas de la iglesia de La Concepción. / CALAÑÉS


El hallazgo ha salido a la luz durante las obras de restauración de la iglesia
CALAÑÉS


Las obras de restauración de la Iglesia de La Concepción de Cehegín han sacado a la luz cinco criptas con centenares de enterramientos, según ha explicado el director del Museo Arqueológico Municipal, Francisco Peñalver Aroca. Tres de las criptas «están en la capilla de San Juan de Letrán, otra en la nave central y la última en una nave lateral». Hasta ahora, explica Peñalver, sólo se han estudiado las criptas de la Capilla de San Juan, que estaban clausuradas por orden del Rey Carlos III desde finales del siglo XVIII. Aquí se han descubierto «una gran cantidad de enterramientos, posiblemente más de 300». Se sabe que en este lugar está enterrado Don Martín de Ambel y Bernard, el célebre habitante de la Concepción que vivió refugiado durante 40 años, oculto de la justicia por un lance de honor contra el Alférez Mayor. Cubiertas por losasEstas criptas, con forma de bóveda, tienen aproximadamente 8 metros de longitud, 4 de anchura y 3,5 metros de altura. En ellas se pueden apreciar tres momentos diferentes de enterramientos. «Los últimos son los más precipitados, depositados arbitrariamente, momentos antes de que fueran selladas las criptas». Al lugar se accede desde unos escalones situados en la entrada de la capilla y que han permanecido ocultos, cubiertos por unas losas de piedra que ahora han sido arrancadas con motivo de las obras de pavimentación. Una vez que termine la restauración, las losas de piedra volverán a ser instaladas y quedará señalado el lugar de acceso a las criptas, «para futuros estudios antropológicos», asegura el arqueólogo Francisco Peñalver.
Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080601/comarcas/cehegin-descubren-restos-enterramientos-20080601.html

sábado, 31 de mayo de 2008

La excavación arqueológica en el lateral del Principal destapó quince esqueletos

Los arqueólogos que durante las últimas semanas han venido trabajando en el lateral del Teatro Principal, entre las calles Alhóndiga y Don Filiberto, dieron por concluida su labor de campo el pasado jueves. Ahora están elaborando el correspondiente informe para remitirlo a la Dirección Xeral de Patrimonio.
Según informó ayer el Concello, en esta excavación se destaparon un total de quince esqueletos «de distintas épocas, entre medieval e o século XIX, na súa meirande parte compostos de osos aillados e con moi mal estado de conservación». Se trata de restos atribuibles al cementerio de la iglesia de San Bartolomé el Viejo, que estaba en el solar que en la actualidad ocupa el Teatro. De los esqueletos localizados destaca uno que conserva la totalidad de su dentadura.
Asimismo, la excavación permitió localizar diversos restos cerámicos y tres monedas. Una de los Reyes Católicos que data de 1655; otra que los expertos fechan en en siglo XVII, aunque no está claro si representa a Felipe III o a Felipe IV; y finalmente, se localizó enterrada una moneda de dos céntimos de 1870.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2008/05/31/0003_6864399.htm

Expertos hablarán desde el lunes en A Coruña sobre la Torre de Hércules y los faros romanos

EFE)
Varios deportistas gallegos posan junto a la Torre de Hércules.

Santiago de Compostela.- Los días 2 y 3 de junio se reunirá en el Museo de Bellas Artes de A Coruña expertos internacionales en historia antigua, arqueología y patrimonio cultural con motivo del simposio "La Torre de Hércules. Finis Terrae Lux. Los faros romanos y la navegación occidental en la Antigüedad".

La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, inaugurará este foro, que tendrá la Torre de Hércules como principal protagonista.
Esta reunión científica pretende convertirse en una referencia internacional en los conocimientos sobre los faros romanos y la navegación antigua occidental, de forma que en A Coruña se pongan en común los conocimientos más actualizados sobre este tema desde el punto de vista de la Arqueología, la Arquitectura, la Historia y otras disciplinas.
El simposio servirá también para dar a conocer nuevos datos sobre el faro coruñés, y para avalar el contenido del extenso dossier enviado al Ministerio de Cultura y a la UNESCO con el fin de que la Torre de Hércules logre la declaración de patrimonio de la humanidad.
El simposio está coordinado por Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid.
La Torre de Hércules será abordada desde varios ángulos, aportándose nuevas perspectivas sobre su historia, la estructura arquitectónica romana y el contexto arqueológico en el que se encuadra.
Se tratarán, además, diversos aspectos de la navegación antigua y de los faros romanos, como su iconografía o su presencia en las costas atlántica, mediterránea y cantábrica.
Tomado de: http://www.soitu.es/soitu/2008/05/31/info/1212220642_826775.html

Hallan en Sagunto una villa romana del siglo I, la más grande descubierta hasta ahora en la comarca

Los expertos encuentran restos cerámicos y óseos en las excavaciones
M. M.
SAGUNTO

Sagunto esconde en su subsuelo una gran cantidad de maravillas arqueológicas que, cuando salen a la luz, rescatan una parte de la larga historia local. Eso es lo que ha ocurrido en la zona del Norte del Palancia, donde los trabajos de construcción de más de 3.000 viviendas han descubierto los restos de una antigua villa romana de 9.800 metros cuadrados.Los expertos han podido comprobar a través de la cerámica que la villa data del siglo I y mantuvo su actividad hasta el siglo III o IV. El inmueble se divide en dos grandes partes: la zona de residencia y el espacio para la producción de la familia.Es ahora en la zona de hábitat donde los arqueólogos están intensificando el estudio, ya que se han podido destapar los restos de varios hornos y una piscina donde los antiguos dueños de esta villa romana tomaban baños calientes. El horno servía para calentar el agua de la piscina, que según los expertos, se ubicaba justo encima de este elemento. Los arqueólogos también han hallado restos de cerámica, de tejas, materiales de construcción, y restos óseos de animales. Sin embargo, todo esto es poco para lo que se podría haber puesto en valor en este maravilloso recinto. Según afirmó uno de los arqueológicos de la obra, "hemos empezado a trabajar por debajo del nivel del suelo de la villa".El problema es que las actividades agrícolas que se han desarrollado durante muchos años en esta zona han arrastrado y destrozado la parte superior, que hoy es irreconocible. Lo que se conserva actualmente, y así se ha constatado con las excavaciones, son los cimientos de la villa y "eso ya es importante", destacó uno de los arqueólogos.La pena, continuó el experto, "es que no hemos podido recuperar ni monedas ni restos de mosaicos". No obstante, el hallazgo tiene su peculiaridad ya que es la primera vez que en se descubren tantos metros cuadrados continuados de este tipo de conjuntos arqueológicos.Los arqueólogos trabajan desde febrero con los restos y calculan que en un mes presentarán ante la Conselleria de Cultura el estudio. Será el Consell el que determine la importancia del conjunto arqueológico y decida su puesta en valor.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080531/ediciones/hallan-sagunto-villa-romana-20080531.html

El complejo arqueológico de Stonehenge fue un cementerio durante más de 500 años

El complejo arqueológico de Stonehenge, en Reino Unido. (Foto: AP)

EUROPA PRESS
MADRID.- El complejo arqueológico de Stonehenge, en Reino Unido, fue utilizado como cementerio durante más de 500 años, según revela la investigación liderada por el profesor británico Mike Parker Pearson, de la Universidad de Sheffield en Reino Unido.
Las conclusiones de la investigación arqueológica fueron presentadas en Washington por la 'National Geographic Society'.
El estudio de la famosa construcción circular de piedra y de sus pobladores incluye por primera vez el resultado de los análisis de datación de los restos encontrados mediante radiocarbono. Además, a lo largo de las excavaciones también se han descubierto objetos cotidianos utilizados por hombres del Neolítico.
Las nuevas pruebas de radiocarbono revelan que el yacimiento fue usado como cementerio desde el año 3000 a.C. y que continuó así hasta mucho después de la colocación de los enormes bloques de piedra que forman el monumento, datado en torno al 2500 a.C.
Hasta ahora, los arqueólogos habían considerado que sólo se habían realizado enterramientos entre el 2700 y el 2600 a. C., antes de la construcción del mismo.
Sin embargo, la investigación de Pearson ofrece pruebas concluyentes sobre el significado de este yacimiento y demuestra que fue utilizado como cementerio durante más de 500 años.
Un continuo carácter funerario
"Ahora tenemos claro que Stonehenge tuvo un carácter funerario en todas sus etapas", comenta Parker Pearson. "El complejo fue utilizado como cementerio desde su construcción hasta su abandono final, alrededor de la mitad del tercer milenio a. C.", explica el investigador.
Los restos de cremaciones más antiguos que se han analizado -una pequeña pila de huesos y dientes- pertenecen a unas excavaciones cercanas a Stonehenge conocidas con el nombre de 'Aubrey Holes' y datan del 3030 al 2880 a. C.
Además, se han hallado otros restos en zanjas cercanas: los de un hombre adulto que habría sido incinerado y enterrado entre 2930 y 2870 a. C., y los más recientes, procedentes de otra excavación, que corresponden a una mujer de unos 25 años de edad incinerada y enterrada entre 2570 y 2340 a. C., fecha en la que se estima que se colocaron las primeras grandes piedras del monumento.
Los arqueólogos estiman que hasta 240 personas fueron enterradas en Stonehenge, todas incineradas con anterioridad. Andrew Chamberlain, compañero de Parker Pearson en la Universidad de Sheffield y experto en demografía de la antigüedad, opina que los restos hallados corresponden a una única familia perteneciente a la élite de la época y a sus descendientes, en lo que podría ser una auténtica línea dinástica.
Los resultados de la investigación se detallarán en el documental 'Las claves de Stonehenge', que se difundirá el próximo domingo en el canal 'National Geographic' que también publicará un reportaje especial sobre el tema en la edición de septiembre de su revista.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/29/ciencia/1212080856.html

jueves, 29 de mayo de 2008

Una pirámide hecha de conchas de mar, única en el mundo, intriga a los arqueólogos

La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.
Autor:
EFE
29/5/2008

Una pirámide de 20,7 metros de altura hecha con conchas de moluscos en las marismas de la costa oeste de México, única en el mundo y descubierta hace varios años, es analizada por expertos que desconocen quiénes fueron sus constructores y la fecha en que fue erigida.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó hoy en un comunicado que esta pirámide denominada El Calón -al parecer de la cultura aztatlán- se encuentra a unos 12 kilómetros de la ciudad de Escuinapa, cubierta de maleza y árboles en los terrenos pantanosos de la costa central del estado de Sinaloa.
La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.
«Se trata de un edificio único en el mundo pues es una auténtica pirámide de 20,7 metros de altura, construida con conchas de molusco, en particular de pata de mula y en menor medida, ostión, muchas de las cuales están todavía cerradas», dijo el arqueólogo Alfonso Grave del INAH.
El especialista señaló -según el comunicado del instituto- que el material que se utilizó en su construcción fue extraído ex profeso y no son desechos de la alimentación.
Agregó que para la construcción se utilizaron casi 300 millones de moluscos de concha y la forma fue planeada desde un principio con fines sagrados, «es decir, funcionó como templo», y al parecer fue construida entre el año 750 y 1200 de nuestra era.
Grave explicó que El Calón fue construido con este material debido a que en la zona no existen piedras sino a distancias lejanas, además de que en la zona se localizan más de 2.000 montículos construidos con este material.
El especialista del INAH destacó que el arqueólogo Stuart D.
Scott fue el primero en señalar que esta pirámide fue un adoratorio prehispánico debido a que tiene una orientación similar a la de todos los templos mesoamericanos.
Grave señaló que una de sus dificultades ha sido precisar su antigüedad debido a que en su interior se han encontrado materiales como obsidiana, piedras pulidas, machacadores y pulidores y dos figurillas antropomorfas.
«Estos materiales ubicados en dos temporadas de excavación, en 2001 y 2005, respectivamente, sitúan el uso de El Calón como centro ceremonial después del 750 d.C y quizá hasta el 1000 d.C., y estaría relacionado con el auge del desarrollo político del sur de Sinaloa, a lo que se denomina como horizonte aztatlán», indicó el arqueólogo.
Agregó que esta construcción formaba parte de los mecanismos de control religioso y templo para ceremonias relacionadas con una buena pesca, más que con ceremonias para la fertilidad agrícola.
Una de las mayores dificultades ha sido precisar la edad de la pirámide, pues los materiales de construcción tienen antigüedad mayor.
Las dificultades aumentan debido a que no existe en la zona restos de asentamientos humanos antiguos, debido a que es una zona pantanosa.
El arqueólogo expresó su confianza en que se pueda conocer un dato más preciso una vez que se apliquen los procesos de determinar la fecha a los objetos encontrados como la obsidiana y la piedra pulida.
El experto señaló que esta región fue habitada por diversos grupos entre los años 750 y 1200 que se asentaron principalmente a la orilla de los ríos y los esteros.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/29/00031212039824446313808.htm

Encuentran el esqueleto completo de una tapir de 4 millones de años en Caldes de Malavella (Girona)

El equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento del Camp dels Ninots de Caldes de Malavella (Girona) ha encontrado el esqueleto del tapir más bien conservado de toda Europa que tiene una antigüedad de 4 millones de años. Esta es sin duda la pieza más importante que han hallado en esta zona privilegiada de 25.000 metros cuadrados que desde hace cinco años es un nido de sorpresas.
GIRONA, 29 (EUROPA PRESS)
Cada año un equipo de geólogos, biólogos, arqueólogos y otros estudiosos del tema realizan "campañas" para encontrar yacimientos en este antiguo lago seco situado en este municipio catalán. Durante los últimos 25 días, más de 20 personas, incluidos estudiantes de diferentes partes del mundo, participaron en la excavaciones lideradas por los codirectores Gerard Campeny y Bruno Gómez.
Campeny explicó a Europa Press que el tapir que han encontrado está en un estado de conservación "excelente" que les permitirá a todo el equipo de profesionales que participan en el proyecto restaurar e investigar este animal el resto del año. "Es un esqueleto completo. Desde el hueso más pequeño, al más grande", afirmó.
El tapir, explicó Campeny, es un mamífero que comía fruta y hierbas, y que se parece a un oso hormiguero. Se encontraron restos de tapir en otras zonas de Europa, como el centro de Italia, pero nunca un esqueleto de estas características en este estado de conservación.
Pero este no es lo único que han encontrado en el Camp dels Ninots en esta campaña. Además, hallaron tortugas, troncos fósiles, peces, ranas y miles de restos de hojas y vegetales. En este yacimiento participan la Universitat Rovira y Virgili (URV), el Centro de Recercas Arqueológicas (CRA) y el Instituto Català de Paleocologia Humana y Evolución Social.
Tomado de: http://www.ecodiario.es/espana/noticias/566700/05/08/Encuentran-el-esqueleto-completo-de-una-tapir-de-4-millones-de-anos-en-Caldes-de-Malavella-Girona.html

Presentan en Bolivia huella humana más antigua del mundo

La Paz, 29 may (PL)
La huella humana petrificada más antigua del mundo será presentada oficialmente hoy en esta ciudad tras ser descubierta en octubre del año pasado en el altiplano del departamento boliviano de La Paz.
La exposición del hallazgo, que se presume tenga de 10 a 15 millones de años de antigüedad, se realizará este jueves en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos con la presencia de la agrupación internacional Comunidad de la Sabiduría Ancestral.
Según consigna un informe redactado por la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), la pisada humana es una huella paleontológica muy antigua de la época terciaria, cuando se estaba formando la cordillera de los Andes y en especial las serranías cercanas al lago Titicaca.
Conocido como la pisada del Inca, el vestigio fue encontrado por Fanny Pimentel, quien después de tomar fotografías las presentó ante el equipo de técnico de la referida institución científica para que realizaran los correspondientes estudios.
Hasta el momento la huella más arcaica del planeta era patrimonio de Egipto, donde un grupo de arqueólogos hallaron una que podría tener alrededor de dos millones años, por lo cual la boliviana es calificada como una muestra especial.
El proceso investigativo arrojó que la pisada corresponde a un hombre adulto con una estructura ósea bien desarrollada, una estatura aproximada de 1,70 a 1,75 metros y un peso cercano a 70 kilogramos.
Tomado de: http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID=%7B7E5519D1-816A-4FA5-8031-7567366F7838%7D&language=ES

miércoles, 28 de mayo de 2008

Descubren una fortaleza y un templo de hace más de 3.000 años en el Sinaí

Imagen de una inscripción egipcia encontrada en el fuerte hallado en el Sinaí / Reuters


El Cairo. (EFE).- Arqueólogos egipcios han descubierto un templo, una fortaleza y un conjunto de piezas que datan del Imperio Nuevo faraónico (1569-1081 a.C.) en el norte de la península del Sinaí, al noreste de El Cairo.
Seguir leyendo noticia
El jefe local del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el arqueólogo Mohamed Abdel Maqsud, informó hoy en un comunicado de que los hallazgos se llevaron a cabo en el área de Tel Hebuat, a unos 30 kilómetros al este del Canal de Suez.El descubrimiento se produjo en las labores de excavación que se realizan en las ruinas de las fortalezas construidas a lo largo de la ruta de Horus, que usaban los ejércitos faraónicos para defender Egipto de las invasiones provenientes del noreste, y que se extendía hasta Palestina, recordó Maqsud.Indicó que el fortín descubierto, edificado con adobes de barro y que data del reinado del faraón Ramsés II (1304-1237 a.C.), tiene 500 metros de largo y 250 de ancho, y cuenta con torres de vigilancia de 4 metros de alto y veinte de ancho.Según los primeros estudios, esa fortaleza sirvió de cuartel general del ejército egipcio desde el Imperio Nuevo y hasta la dinastía grecorromana de los Ptolomeos (305-31 a.C.).Asimismo, los arqueólogos lograron hallar en Tel Hebuat los vestigios de un templo del Imperio Nuevo, los primeros de esa época histórica que se descubren en el norte del Sinaí, y que fue levantado sobre las ruinas de una fortaleza construida durante la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.).En la misma área, desenterraron un conjunto de estelas con inscripciones que pertenecen al faraón Ramsés II, y otro del rey Siti I (1314-1304 a.C.).Entre las piezas halladas destaca una bloque de roca con inscripciones perteneciente al faraón Thutmose II (1516-1504 a.C.), y que es el primer vestigio de ese rey hallado hasta ahora en la ruta de Horus, subrayó Maqsud.Además, los arqueólogos encontraron las ruinas de silos que eran usados por el ejército faraónico para almacenar legumbres y cereales. El Imperio Nuevo comenzó con la reunificación de Egipto bajo el rey Ahmose I, alrededor del año 1569 antes de Cristo, y concluyó hacia el año 1070 a.C..
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080528/53470155727.html

El arqueólogo de la villa romana presenta en Segovia los hallazgos

El profesor de Arqueología y director del proyecto de investigación de la villa romana de Los Casares de Armuña, José Jacobo Storch, presentó ayer en la sala Caja Segovia de la capital, los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el yacimiento por parte de un equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense.Hasta el año 2005, los únicos documentos que probaban la existencia de la villa eran las fotografías áreas que Alonso Zamora y Julio del Olmo tomaron en 1989 y1995, respectivamente. Sin embargo, la investigación ha desvelado que se trata de una gran villa romana de peristilo, que está rodeada de otras construcciones dispuestas en un área visible de aproximadamente 10 hectáreas situadas Situación en un terreno llano, de cota más baja que su entorno, situado entre el río Eresma y los arroyos Soto y Pozo.Los estudios apuntan a que, muy posiblemente, la casa señorial de la villa, de entre 2.500 y 3.000 metros cuadrados fue un importante palacio que pudo estar relacionado directamente con el emperador Teodosio I el Grande (379-395), nacido en cercana localidad de Coca en el 347, aunque aparecen restos muy anteriores.El paraje de Los Casares está considerado como uno de los conjuntos residenciales más significativos del Bajo Imperio romano en Castilla y León. Varios muros de una residencia señorial de época tardorromana, teselas de un mosaico y trozos de cerámica figuran entre los hallazgos, si bien la ausencia de monedas se explica por el expolio a que ha sido sometida la zona con detectores de metal. Uno de los muros es una de las cuatro paredes que formaban el estanque central de la casa, muy propio en todas las construcciones de este periodo. «Las estructuras arquitectónicas tienen grandes dimensiones y ratifican la existencia de un conjunto de excepcional riqueza», afirmó Storch a EL NORTE en septiembre del 2006.
Tomado de: http://www.nortecastilla.es/20080528/segovia/arqueologo-villa-romana-presenta-20080528.html

Hallan nuevos restos de los primeros habitantes de El Calafate

Arqueólogos del Conicet descubrieron más restos óseos en las cercanías de El Calafate. Se calcula que tienen unos 3.740 años de antigüedad. Se suman a los de una mujer y un bebé encontrados el año pasado.

Arqueólogos del Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas (Conicet) encontraron restos humanos milenarios que podrían pertenecer a los primeros habitantes de la zona de El Calafate, provincia de Santa Cruz.La investigación ya arrojó resultados positivos, que buscan determinar cómo se desplazaban estos antiguos cazadores y recolectores, y cuándo se establecieron en la zona.Con los restos encontrados se concluyó que los primeros pobladores se establecieron, por lo menos, hace más de 3.740 años y que los habitantes del área del Lago Argentino provenían de la Patagonia central.Los investigadores del Conicet están trabajando en una zona que se extiende por las cercanías de El Calafate, Puerto Santa Cruz y Gobernador Gregores. "Se encontraron nuevos restos óseos en la zona de investigación. Se trata de un cráneo de adulto", reveló la arqueóloga Nora Franco, junto a su equipo de colaboradores, que el año pasado encontró en el mismo lugar los restos de una mujer y un recién nacido. El sitio del descubrimiento se mantenía en secreto para evitar depredaciones. Los trabajos forman parte de un proyecto de investigación denominado "Variaciones regionales y diseños artefactuales compartidos en el extremo sur de la Patagonia y norte de Tierra del Fuego". Y para la investigadora estos últimos resultados han sido "uno de los hallazgos más importantes para la zona", dijo Franco a una radio local.
Tomado de: http://www.clarin.com/diario/2008/05/27/um/m-01681351.htm