
domingo, 31 de agosto de 2008
La tribus del Sáhara verde

Hallados restos almohades en un solar junto a la Puerta de Carmona
SEVILLA. El equipo que trabaja en el solar de La Florida se ha visto obligada a ralentizar sus labores tras la aparición de diversos restos arqueológicos que están siendo analizados actualmente. Se trata del solar situado entre las calles Menéndez Pelayo, Luis Montoto y La Florida, a escasos metros de la antigua Puerta de Carmona y, por lo tanto, fuera de la muralla de la ciudad histórica. Por ello, los restos encontrados inicialmente formaban parte de las previsiones en un punto en el que lo lógico es que hubiera un muladar o basurero extramuros.
Sin embargo, tras estos primeros descubrimientos llegó la sorpresa con el hallazgo de los cimientos de una casa, datada en el siglo XV y diversos restos almohades, así como un enterramiento y diversas vasijas. Los arqueólogos se encuentran actualmente valorando la importancia de los hallazgos, de los que han informado ya a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que ha enviado a un responsable público a inspeccionar la zona e informarse personalmente de la situación de los restos.
La operación de construcción en un solar como el de Menéndez Pelayo está calificada en medios arqueológicos como «barata», tanto por la dimensión y las posibilidades de desarrollo urbanístico, como porque al estar en el exterior del casco histórico la existencia de restos de edificaciones de importancia es escasa, y la excavación que se lleva a cabo tan sólo tiende a documentar arqueológicamente la zona.
El solar está situado sobre un «muladar» o vertedero donde suelen aparecer restos biológicos y cerámicos que se extraen para ser estudiados. A pesar de haber aparecido un enterramiento medieval, la cercanía de este solar a los antiguos caños de Carmona y a los depósitos fluviales del arroyo Tagarete, impidió en su momento que la zona se convirtiera en necrópolis, como ocurriera en la Puerta de Jerez, donde se encontraron numerosos restos humanos, o en los alrededores de la Puerta de la Carne, en el aparcamiento de Cano y Cueto y en la actual Diputación, donde se encontraron numerosos enterramientos judíos.
En el solar se trabaja actualmente en pantallas y no se ha llegado a la cota de cuatro metros donde se sitúan los niveles romanos. Hace unos diez años hubo en la Florida una excavación donde sí apareció un interesante vertedero medieval de los siglos XIII y XIV. Los arqueólogos responsables de la excavación destacaron la interesante documentación que aportaron estos restos,, ya que ofreció datos sobre la alimentación de la época y sobre el mobiliario doméstico que permitió completar las colecciones de referencia existentes. Asimismo, en esta excavación se encontró un vertedero del siglo XIX.
Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080831/sevilla-sevilla/hallados-restos-almohades-solar-20080831.html
sábado, 30 de agosto de 2008
Aparece una figura del Apóstol en las excavaciones de San Guillermo

Los arqueólogos muestran la pequeña talla, utilizada como colgante, probablemente, por un peregrino
Autor de la imagen: ANA GARCÍA
Un técnico del Museo das Peregrinacións, donde ya existen otros relieves, analizará el material
Realizada en azabache, data de la Edad Media y es una prueba más de la secular tradición xacobea a Fisterra
Las excavaciones arqueológicas que, desde hace casi un mes y por segundo año consecutivo (el primer fue solo de catas), se realizan en el entorno de las ruinas de la ermita de San Guillermo de Fisterra, no dejan de arrojar hallazgos de interés. Uno de los últimos, espectacular. No tanto por su tamaño, más bien pequeño, sino por lo que significa.
Esta semana se conoció la aparición en el yacimiento de una pequeña talla del Apóstol Santiago, representado como peregrino, y destinado a colgante de un posible caminante. Elaborada en azabache, se ha encontrado en un nivel medieval de las excavaciones, sellado, y junto a una moneda también de la época, cuya datación exacta está pendiente. Lorena Vidal Caeiro, arqueóloga de Zeta Arqueoloxía e Sistemas de Xestión Integral do Patrimonio, la empresa adjudicataria de los trabajos que financia la Consellería de Cultura, se muestra cauta, pendiente de los análisis, a la hora de datar esta estatuilla, pero señala que es bajomedieval, entre los siglos XIII y XV.
Un responsable del Museo das Peregrinacións de Santiago podrá arrojar más luz histórica, entre otros motivos porque en esa sala existen otras, y podrá comparar con tallas parecidas.
Y, si existen más, ¿qué hace especial a la de Fisterra? Para el alcalde, José Manuel Traba, que ha aprovechado ratos libres para ayudar en las obras, será una prueba más de la peregrinación secular hasta Fisterra. Además de los documentos escritos, hallazgos de este tipo «veñen a probar que as peregrinacións non acababan precisamente en Santiago, e está claro que Fisterra é un punto importante na ruta xacobea». La talla presenta a Santiago con iconografía medieval, con túnica, gorro, vieira, bastón y perforaciones de posible engarce.
En las excavaciones del año pasado, el equipo arqueológico encontró una representación de lo que podría ser el relieve de un San Guillermo. Dado también su escaso tamaño, algunos lo apodaron como San Guillermiño .
Pero Lorena Vidal se muestra escéptica, y con muchas dudas, sobre su importancia o su datación exacta.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/08/30/0003_7098737.htm
Aparecen una cruz y una vaina de bronce en la excavación de Fisterra
Quince metales y otros tantos clavos, además de cientos de trozos de cerámica completan las investigaciones
La intervención arqueológica en San Guillermo, a punto de acabar con resultados excepcionales
La cruz mide unos ocho centímetros de largo y la vaina sería para llevar un puñal colgado al cinto
Autor de la imagen: FOTO LOLAS
Las excavaciones en el entorno de la ermita de San Guillermo no dejan de sorprender día tras día. Salvo que llueva mucho, como ocurrió ayer, los hallazgos se suceden sin parar desde que la intervención comenzó hace casi un mes.
Si la semana pasada lo más espectacular fue una pequeña reproducción de una figura del Apóstol realizada en azabache y datada en la Edad Media (período bajo, entre los siglos XIII y XV), lo que refuerza aún más la secular vinculación xacobea de Fisterra, en los últimos días se han producido (entre otros) dos hallazgos que colocan al monte de Fisterra como uno de los puntos más interesantes de Galicia desde el punto de vista de las excavaciones que se llevan a cabo en la actualidad.
Por una parte, el equipo arqueológico ha encontrado una cruz de bronce de unos ocho centímetros de largo, tres de brazo corto y 1,5 de grosor. Se encuentra en buen estado de conservación, e incluso se aprecia decoración en los brazos. Al final de cada uno se ven unas terminaciones como rematadas en bola. Según la arqueóloga Lorena Vidal, necesita un «tratamiento urgente» para evitar su deterioro, debido a una especie de cloruros que degradan de dentro hacia fuera. Cuando se quite ese óxido (técnicamente no lo es) la pieza ya quedará a la vista y podrá indagarse sobre su tipología. En todo caso, como el resto, se situaría entre los siglos XIII y XV.
El equipo de excavación también ha hallado una vaina, igualmente de bronce, y creen que su función era guardar un puñal por las dimensiones que tiene. Parece que falta un trozo, pero no debía de ser mucho más grande. También presenta una cierta decoración, con calados con forma de media luna. En su parte posterior se aprecian dos perforaciones circulares que servirían para engancharla al cinturón. Como la cruz, precisa una limpieza.
El Apóstol, la cruz o la vaina son hallazgos importantes, pero no los únicos. Al contrario, el material es abundante. Hay (de momento) centenares de trozos de cerámica, 14 monedas, ocho lascas de sílex, 15 piezas diversas de metal y otros tantos clavos, además de plaquitas de bronce y un alfiler del mismo material, con la cabeza circular decorada.
http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/09/04/0003_7111814.htm
Los muros hallados en Viladonga se protegerán como los del resto del castro

Autor de la imagen: LAGO
La conservación incluirá también la entrada principal, en donde se intentará combatir la humedad
Autor:
Xosé María Palacios
Las estructuras aparecidas en los trabajos de excavación realizados este verano en el castro de Viladonga quedarán protegidos para los próximos meses. Así lo explicó ayer el arqueólogo Emilio Ramil, director de las excavaciones, que acabaron en días pasados.
Restos de una estancia que debió de pertenecer a la misma vivienda que se descubrió el año pasado, de otra que formó parte de una vivienda independiente y de otra que debió de ser anterior a esas constituyen los principales hallazgos del período de investigación. Y consolidar los muros para garantizar que «non pase nada» será el trabajo que, afirmó Ramil, se ejecutará en próximas semanas.
El proceso formará parte de los trabajos que se lleven a cabo dentro de la consolidación de otras estructuras. Como ya informó este periódico el pasado día 10, un total de 17 espacios están recibiendo un tratamiento que corrige deterioros causados por factores como la humedad o los rigores del clima de la comarca chairega.
Dado que cada uno de los muros recibe un tratamiento específico -como explicó, hace varias semanas, Gonzalo Buceta, técnico en restauración-, las operaciones siempre se empiezan por el análisis del proceso que se seguirá y por la búsqueda de un mortero más resistente que el actual.
Contra la humedad
Lo que se busca, precisó Ramil ayer, es que el material encontrado no quede desprotegido. El proceso se desarrollará también en la entrada al recinto, en donde se intentará que el acceso pueda ser utilizado por los visitantes en las debidas condiciones. Esa parte del trabajo, que se efectuará una vez acabadas las labores de consolidación de los muros, consistirá en la instalación de una capa de geotextil sobre el empedrado y en la colocación de piedra sobre la capa de ese material.
En ese sentido, tanto lo que se coloque en la entrada como lo que se instale en otros lugares del yacimiento está encaminado a la reducción del deterioro por humedad, que será absorbida por el material geotextil.
La realización de los trabajos de conservación de este verano supone un avance con las labores de otros años, en los que se realizaron investigaciones pero sin centrarse en la consolidación de las estructuras.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/08/28/0003_7093833.htm
Las excavaciones de Formigueiros descubren nuevas construcciones

Autor de la imagen: FOTOS: ROI FERNÁNDEZ
Un muro de trazado irregular ofrece un especial interés arqueológico
Los arqueólogos hallaron restos de la fortificación del castro y una edificación de orígenes poco claros
Autor:
Francisco Albo
La nueva campaña de excavaciones iniciada a primeros de este mes en el castro de Formigueiros, en Samos, ha puesto al descubierto diversas costrucciones que incrementan considerablemente el interés arqueológico de este yacimiento. Por una parte, los trabajos han sacado a la luz una parte bien conservada de la muralla del recinto central de castro, que forma parte de un imponente sistema defensivo. Por otro lado, se han descubierto vestigios de una construcción que parece corresponder a una ocupación tardía del castro, muy posterior a la época castreña y romana.
La muralla que rodea el recinto central se mantiene en gran parte de su perímetro, pero cubierta de tierra y parcialmente desplomada. Los trabajos recién realizados consistieron en desenterrar la estructura original de la fortificación en uno de los tramos que mejor se conservan, dejando ver un amplio fragmento de muro de piedra de entre 2,30 y 2,50 metros de altura. «Hay que tener en cuenta que cuando estaba completa, la muralla debía de tener entre dos y metros más altura que la que tiene ahora», señala Gonzalo Meijide, director del proyecto.
Las exavaciones, asimismo, han descubierto un muro de unos ocho metros de longitud que se superpone a otros restos de construcciones que han ido siendo desenterradas en la actual campaña arqueológica y en las precedentes. Esta pared, de la que sólo se conserva la parte inferior, ofrece una calidad constructiva inferior a las demás edificaciones halladas hasta ahora en el castro, pero presenta un especial interés arqueológico. Según explica Meijide, «la hipótesis que manejamos ahora es que el castro fue abandonado a partir de la segunda mitad del siglo I y que permaneció desocupado dos o tres siglos. Más tarde volvió a ser habitado y entonces se levantaron nuevas construcciones en el interior del recinto, pero con una técnica mucho más pobre, a base de simples piedras sin argamasa», añade. Esta segunda ocupación podría corresponder a la época final del imperio romano y a las invasiones germánicas, un período de violencia e inseguridad en el que seguramente volvieron a utilizarse algunas de las antiguas fortificaciones heredadas de la cultura castreña. «El muro que acabamos de descubrir podría corresponder a esa etapa histórica, pero todavía no encontramos ninguna prueba definitiva de ello», puntualiza el arqueólogo. De corroborarse esta teoría, Formigueiros encerraría un importante testimonio arqueológico de una época de la que en Galicia apenas se conocen vestigios materiales.
Por el momento, los investigadores tratan de averiguar a qué tipo de construcción pudo pertenecer el misterioso muro, que sigue un trazado muy irregular. «No sabemos aún en qué consistía este edificio, pero parece estar claro que tenía un buen tamaño y una forma bastante curiosa», apunta Gonzalo Meijide. Lo que sí se sabe es que para construirlo se utilizaron piedras extraídas de las murallas del castro, que en esa época ya se encontraban parcialmente desmoronadas.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/08/27/0003_7090697.htm
Hallan en Morella restos de un dinosaurio de hace 120 millones de años

Según han informado hoy fuentes de la Conselleria de Cultura, del hallazgo destaca asimismo la posición anatómica del animal, lo que hace presagiar a los paleontólogos que se puede encontrar gran parte de la estructura ósea del dinosaurio, «convirtiéndose en uno de los hallazgos más importantes de Europa».
El yacimiento está situado en el término municipal de Morella, muy cerca de la localidad de Cinctorres, donde en el año 2005 se iniciaron los trabajos arqueológicos y ya se descubrieron restos de una especie de dinosaurio denominada saurópodo.
El pasado 11 de agosto comenzó la segunda fase de las excavaciones, lo que ha permitido encontrar «unos importantes restos óseos» de dinosaurio saurópodo, que podrían constituir «uno de los hallazgos más importantes de Europa», según las mismas fuentes.
Ceuta pudo ser ciudad romana

Madrid. Ceuta fue sin lugar a dudas un asentamiento romano, aunque no se ha sabido con seguridad hasta que la empresa Nerea Arqueología ha realizado unas catas en su puerto para trazar la carta arqueológica submarina de la Ciudad Autónoma. Daniel Florido Esteban, técnico arqueológico de Nerea, afirmaba con cautela para LA GACETA que, de momento, no puede asegurarse que hubiera un puerto romano en Ceuta, pero sí al menos un "punto de atraque". En buena lógica, podría concluirse que Ceuta fue una ciudad romana, pero para probarlo habría que hacer excavaciones en yacimientos terrestres, cosa que hasta ahora no se ha realizado.La elaboración de la carta arqueológica submarina de Ceuta es un primer paso, modesto pero que como se ve ha dado algún sorprendente resultado, del Plan de Protección de Patrimonio Subacuático aprobado por el Gobierno el 30 de noviembre. Según el Ministerio de Cultura, el plan tiene un presupuesto anual de 390.000 euros, poca cosa si se compara con los 600.000 gastados en más de un año de pleitos con la empresa norteamericana Odyssey, presuntamente responsable del expolio del yacimiento submarino (pecio) de la fragata Mercedes.Los cazatesoros valoran en 500 millones de dólares el medio millón de monedas que dicen haber extraído de ese pecio, aunque en la licencia que firmaron para exportarlo desde Gibraltar decían que valía menos de cuatro millones. España no ha demandado al Reino Unido ni a Odyssey por falsedad en documento oficial, y se conforma de momento con reclamar la propiedad de lo expoliado. La iniciativa privada, sin embargo, ha promovido un juicio en la Línea contra Odyssey por expolio. Nerea es una de las partes demandantes. Un mundo por explorarCon 45.000 euros de presupuesto, la carta arqueológica de Ceuta es un primer paso en la protección del patrimonio submarino de la ciudad. A partir de documentación preexistente, de testimonios de marinos y buceadores, y de algunas catas realizadas en los lugares más importantes donde se sabe o sospecha la existencia de pecios, el documento entregado en cuatro tomos al arqueólogo de la ciudad, Fernando Villada, señala las zonas de peligro para la navegación, las zonas de interés arqueológico que se proponen para su protección y particularmente aquéllas que están amenazadas por alguna construcción.La empresa dirigida por el arqueólogo malagueño Javier Noriega registra en la carta ocho nuevos pecios de importancia arqueológica. Dos de ellos son romanos, el yacimiento de San Amaro, que es el más importante porque continúa hasta la época moderna, y el de la dársena del puerto.Además han encontrado dos pecios del siglo XVI: el de un barco portugués en la Piedra del Clavo y otro en la dársena del puerto, que en principio corresponde a otro barco luso. Del siglo XVIII son los pecios franceses en Isleros de Santa Catalina; del XIX son los vapores Melita y María Antonieta, hundidos en los bajos de Susan, y por último en la aguja del Campo se halla el pecio de un carbonero del siglo XIX o XX. Aparte de ellos, se consignan pecios como el Santa Teresa (embarcación militar de transporte del ejército en el siglo XX) y una cantidad notable de hundimientos en la zona de los isleros de Santa Catalina.El hallazgo de "numerosos restos de época romana y musulmana que aparecieron alrededor de la dársena del puerto" sugiere la existencia de "dos posible pecios que se encuentran en el subsuelo del lecho marino".Ahora Nerea prevé proponer a Ceuta estudios más exhaustivos que permitan evaluar la importancia que tuvo la ciudad como puerto, o al menos "punto de atraque" en época romana. Los ceutíes ya saben que tienen dos mil años de historia, y quizá eso ayude en la defensa del patrimonio.
viernes, 29 de agosto de 2008
Encuentran corona y cántaro fúnebre de Alejandro Magno
Así lo informó hoy la Universidad Aristóteles de Salónica en un comunicado donde se recuerda que hace 31 años, en Vergina (región septentrional griega de Pieria) se descubrió una necrópolis y la tumba de Filipo II, padre de Alejandro Magno, del siglo IV a.C, así como múltiples reliquias de 2 mil 500 años de antigüedad.
Fue en este mismo sitio arqueológico, más concretamente en el templo de Euclea, madre de Filipo II, en el Ágora (mercado), donde durante unas excavaciones el pasado día 26 se encontró un recipiente en forma de cilindro, de cobre oxidado, que contenía en su interior otro similar, más pequeño, de unos 50 centímetros de alto, hecho de oro y, por consecuencia, intacto.
En ese pequeño cántaro de oro en forma de brújula había en su interior, sumergida en agua, una corona de oro en forma de hojas de roble sobre osamentas humanas.
La arqueóloga Chrysula Paliadelis, directora de la excavación en Vergina, declaró a Efe que el descubrimiento funerario es de "suma importancia" porque está ubicado fuera de los límites de la necrópolis real y en un lugar sagrado.
Añadió que la corona presenta muchas similitudes en cualidades y dimensiones a la encontrada en la tumba real de Filipo II en 1977.
Los arqueólogos buscan una explicación sobre la inusual ubicación del hallazgo y especulan conque los restos mortales allí encontrados puedan pertenecer al constructor de la ciudad de la Antigüedad.
Los objetos descubiertos han sido trasladados a un recinto con temperatura e iluminación especial para ser limpiados, preservados y estudiados.
Los trabajos de excavación en el sitio continuarán en 2009.
mzr
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/533937.html
Descubren una extraña corona de oro en Grecia
Ha aparecido en las ruinas de un tempo de la ciudad de Vergina
Los arqueólogos dicen que puede ser "un descubrimiento importante"
Estaba guardada en una caja, también de oro
Una extraña corona de oroEFE/Universidad Aristóteles de Salónica
Tomado de: http://www.rtve.es/noticias/20080829/descubren-una-extrana-corona-oro-grecia/146851.shtml
José Almenar encuentra un ancla romana en Les Rotes

El Museu Arqueològic de Dénia ha ingresado esta semana un cepo de ancla romano descubierto casualmente por José Almenar Sansaloni delante del restaurante Mena, en Les Rotes, a 25 metros de profundidad, depositado sobre el fondo marino.El ancla está repleta de abundantes restos orgánicos y según el informe emitido por el arqueólogo municipal, que realizó la primera evaluación preliminar del objeto, se trata de un cepo de plomo de un metro de longitud y 0,15 centímetros de anchura.Una vez finalizados los trabajos de desalinización y de limpieza del ancla se podrá comprobar si tiene alguna marca en relieve, ornamental o epigráfica. El cepo pertenece a un ancla romana que pudo haber sido utilizada entre el siglo I y IV después de Cristo.José Almenar Sansaloni es un colaborador habitual del Museu Arqueològic de Dénia, según informó ayer el concejal de Cultura, Juan Sancho, y ha protagonizado numerosos descubrimientos de objetos arqueológicos de procedencia subacuática desde finales de los años 70.De esta forma ya ha hecho efectivas otras donaciones similares que han enriquecido la colección del Museu Arqueològic de Dénia. Su último hallazgo ofrecerá información de interés para reconstruir el tráfico marítimo frente a la costa dianense durante la antigüedad clásica, según informó el arqueólogo municipal, Josep Gisbert.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080829/marina/jose-almenar-encuentra-ancla-20080829.html
Un ovetense del siglo X
Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008082900_46_670418__Sociedad-y-Cultura-ovetense-siglo
Las excavaciones en Larga desvelan la amplitud del convento de los Descalzos

Los hallazgos en el número 75 de la calle confirman la magnitud del edificio. Aparecen restos de ánforas en unos cimientos
Carlos Benjumeda
Las excavaciones que se vienen efectuando en el número 75 de la calle Larga, vienen a confirmar las amplias dimensiones que debió alcanzar el convento de los Descalzos. Si a principios del mes de julio apareció en un solar en construcción de la calle Jesús Cautivo, a espaldas del antiguo Ayuntamiento, una enclave industrial y un molino que pudieron tener vinculación con el desamortizado convento, en estos días se ha encontrado en el solar de Larga, junto a la acera, unos pavimentos de cal de los siglos XVI o XVII, y que según todos los indicios están relacionados con un patio de aquel edificio religioso, desmantelado tras su desamortización y cuyos sillares de piedra se usaron para construir la Plaza de Abastos. Las excavaciones en Larga, 75, comenzaron a principios de agosto, en el solar dejado por el derribo de una casa junto a la joyería Marín, con una superficie de 200 metros cuadrados, y que se ha excavado totalmente hasta una profundidad de algo más de un metro, la misma que alcanzarán los cimientos de la nueva edificación, tal como prescribe la normativa. Además de los pavimentos conventuales se han localizado cimientos de muros maestros del siglo XVIII, pertenecientes a una construcción preexistente, de piedra arenisca de la Sierra de San Cristóbal. Completan los hallazgos dos pozos de agua dulce que formaban parte de los corrales de la casa, en cuyo interior se encontraron monedas de Isabel II en un estado de conservación deficiente. Pero lo más llamativo es la aparición de restos de ánforas romanas que se usaron en el siglo XVIII como material de cimentación. La arqueóloga Esther López, directora de las prospecciones, considera que estos restos anfóricos fueron levantados de manera fortuita de estratos más profundos, al hacer la zanja de cimentación de un edificio que se construyó en el solar hace tres siglos. Estos cimientos tienen una profundidad de 80 centímetros, bajo los cuales podría estar la escombrera de ánforas, donde se arrojaba el 'moco de alfar', piezas defectuosas o que se rompían. La teoría de que los restos anfóricos proceden de una escombrera de alfar se sustenta en el descubrimiento en la cercana calle Javier de Burgos de unos hornos romanos del siglo I a.d.C. en unas excavaciones realizadas por el Museo Municipal en los años 80.
Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/elpuerto/215566/las/excavaciones/larga/desvelan/la/amplitud/convento/los/descalzos.html
Una potabilizadora de 2100 años
ZARAGOZA. La arqueología se ha sumado también a este verano de la Expo del agua. Y lo ha hecho precisamente no muy lejos de la Expo, en la localidad zaragozana de Mara, perteneciente a la comarca de Calatayud. Allí estuvo Segeda, una de las mayores ciudades de la Celtiberia hasta que Roma la arrasó, como hiciera también con Numancia, para acabar con un poder que incomodaba a sus objetivos de dominación peninsular.
Desde 1998 se excava en Segeda y los trabajos no dejan de dar sorpresas y curiosidades. La que se daba a conocer ayer, un peculiar filtro encargado de depurar agua de lluvia. El equipo de arqueólogos dirigido por el profesor Francisco Burillo lo ha encontrado este verano, tras desenterrar los restos de una casa celtíbera de clase alta. «Era una mansión para su época», explicó ayer Burillo a ABC. «Tenía casi 300 metros cuadrados y un gran patio central en torno al que se distribuían once habitaciones». De sus tejados partía una red de canalizaciones instaladas para recoger el agua de lluvia.
Un avanzado sistema doméstico
El caudal era conducido hasta un punto central, el citado filtro, por el que pasaba el agua para retener impurezas, antes de quedar recogida en el depósito del que se abastecían los habitantes de esta casa.
El filtro consistía -y consiste, porque se ha recuperado en las excavaciones- en una placa de plomo perforado. Desde luego, el material utilizado no era saludable. Pero eso no lo sabían hace más de 2.000 años. De hecho, las tuberías de plomo se han mantenido hasta nuestros días y ha sido relativamente reciente la eliminación de las conducciones de agua potable realizadas con plomo, por sus efectos nocivos para la salud. En aquella época no se sabía de sus perjuicios y sí de las ventajas que ofrecía este metal, así que se aplicaba en el abastecimiento de agua. Probado queda con el hallazgo de Segeda, como con otros que tiempo atrás se han localizado en diversos yacimientos peninsulares, de épocas anteriores o posteriores.
Eso sí, la historia y la arqueología también han dado fe de que el plomo no era apropiado. «Uno de los problemas que tenían los romanos eran las enfermedades que sufrían por culpa del plomo», destaca Burillo.
Segeda y la Celtiberia
Curiosidades al margen, lo cierto es que el hallazgo tiene trascendencia para los investigadores. «Se trata de un sofisticado sistema» que «rompe con el concepto de primitivismo que teníamos de los celtíberos», afirma el director de las excavaciones.
No se ha podido datar con exactitud, pero sí se sabe que en el año 153 antes de Cristo estaba en uso este filtro, instalado en la arquitectura de esta lujosa casa celtíbera. Y es que ese fue el año en el que Segeda fue arrasada por las tropas romanas.
Por lo tanto, el filtro en cuestión tiene, con toda seguridad, al menos 2.161 años. Eso lo convierte en el sistema de captación de agua y potabilización más antiguo localizado hasta la fecha en Aragón y en un referente para los estudiosos de la Celtiberia: un territorio que se extendió por 62.000 kilómetros cuadrados y que cubría parte de lo que hoy son las comunidades de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Tomado de: http://www.abc.es/20080828/cultura-arqueologia/potabilizadora-anos-20080828.html
Hallados en un solar de Velarde dos enterramientos bajomedievales

Escrito por Tamara Crespo
Una excavación arqueológica realizada en un solar de la calle Velarde ha arrojado interesantes resultados, entre ellos, el hallazgo de dos enterramientos que han podido datarse en época bajomedieval, en concreto a partir de comienzos del siglo XV.
Para el arqueólogo responsable de la prospección, José Suárez, de la empresa Arqueotectura, se trata de “uno de los contextos cerrados mejor definidos más antiguos de época medival de la ciudad”. “Además, aparece en la zona de la Almina, lo que indica -apuntó- que desde muy antiguo, incluso en momentos precedentes a la construcción del recinto Omeya, de Abderramán III (siglo X), ya había algún tipo de ocupación en el ámbito exterior al istmo”, lo cual para el experto tiene históricamente “mucha relevancia”.
En lo que respecta a la necrópolis y a la comparación de su importancia con otras halladas, por ejemplo, en la zona de Fructuoso Miaja (cuya datación aproximada es en el siglo XIII), Suárez señaló que ésta es más moderna, pero que al estar situada encima de un pequeño silo con materiales de esa época, ha podido definirse mucho mejor el momento histórico al que corresponde que, como se ha señalado, es “el último período bajomedieval”. Como era costumbre en el caso de tumbas islámicas de esta época, los restos humanos aparecieron en posición lateral, orientados hacia la Meca y sin ningún tipo de ajuar funerario.
Tal como explicó Suárez, en el ámbito objeto de los sondeos se han localizado, dentro del período medieval, dos fases diferentes, una de ellas, perteneciente a un período situado entre los siglos IX y X y que corresponde a un silo de perfil acampanado y colmatado con un conjunto de cerámica de cocina realizada a mano o torneta. Entre las piezas recuperadas se encuentran ataifores (platos) y jarritas con vidriado “de mucha calidad” y decoraciones geométricas. Se trata, especificó Suárez, de producciones que hasta ahora “no estaban bien documentadas en Ceuta” y que tienen sus mejores paralelos en los centros de producción de Almería y Málaga, donde se sabe que se fabricaban en la misma fecha.
Por otra parte, se han podido documentar otros restos de un segundo momento bajomedieval, centrado en el siglo XIV y principios del XV y representado también por silos y aljibes de planta cilíndrica y acampanada. Estos útimos presentaban los característicos revestimientos de ladrillo y enfoscados que permitían aislarlos para almacenar agua. Como suele ser habitual, todos aparecen colmatados o amortizados como basureros.
El arqueólogo subrayó que una vez documentado el hallazgo y remitido el informe al Área de Patrimonio de la Ciudad, se ha informado favorablemente la solicitud de licencia de obra por parte del propietario del solar y patrocinador de la excavación, la promotora Insurabe. El solar objeto de estudio se corresponde con los números 16-18 y 20 de Velarde, que hace esquina con la calle Espino.
Tomado de: http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/17558/60/
Hallan restos arqueológicos en l'Ènova y estudian si es una alquería musulmana
28.08.08 -
DESA BATALLER
L'ÈNOVA
De nuevo el pasado de l'Ènova sale a la palestra, y nunca mejor dicho. Si esta localidad ya vivió lo suyo con el descubrimiento de la villa romana durante las obras del AVE, ahora, otras obras, esta vez las de la nueva estación de Renfe y los accesos a la misma, han sacado a luz un nuevo yacimiento. Las primeras hipótesis hablan de la posibilidad de que se trate de una alquería musulmana, aunque aún parece pronto para concretarlo.Lo cierto es que, de nuevo, esta pequeña localidad de la Ribera Alta se ve inmersa en un nuevo descubrimiento que, tanto el Ayuntamiento como los vecinos, confían en no que no se convierta en una repetición de lo que "vivimos con la villa romana".El alcalde, Francisco Ordiñana, confirmó ayer en declaraciones a LAS PROVINCIAS, "el importante hallazgo hecho como consecuencia de las obras de la estación de Renfe".Según Ordiñana, lo que ha aparecido en un primer momento "son unas paredes, lo mismo que apareció en un principio cuando se encontró la villa romana".La empresa encargada de las obras "me ha comentado que su arqueólogo cree que se trata de una alquería musulmana del siglo XV o XVI, aunque no hay nada oficial, esto son sólo las primeras hipótesis tras el hallazgo", comentó el alcalde.Ahora, explicó el alcalde, "el arqueólogo de la empresa elaborará un informe que después se remitirá a la Conselleria, que será quien evalúe la importancia del hallazgo".Con respecto a la posibilidad de que los restos hallados fueran de especial relevancia para la historia de la localidad, Ordiñana aseguró que el Ayuntamiento "irá hasta el final para protegerlos"."No queremos que pase lo mismo que ocurrió con la villa romana, por eso pedimos que haya una total transparencia y colaboración"."Las obras que se están llevando a cabo son importantes, pero si lo que se ha encontrado también lo es queremos que se conserve".La plataforma vecinal En el mismo sentido se manifestaron ayer los miembros de la plataforma vecinal creada a raíz de la aparición de la villa romana, quienes consideran de vital importancia "conocer lo que hay en ese yacimiento y, si es importante, conservarlo"."No queremos que se repita lo de la villa romana, si se puede ir a buenas, mejor", aseguraron. Además, añadieron, "el Ayuntamiento y la plataforma vamos de la mano en esta nueva situación".La zona hallada, explicaron, se encuentra a unos 500 metros del municipio y, "según hemos podido saber, se han encontrado unas paredes y algunos restos de cerámica, aunque aún se tardará en datar el hallazgo". Añadieron desde la plataforma, "que podríamos estar hablando de una alquería musulmana".Por el momento habrá que esperar al informe que está elaborando el arqueólogo de la empresa encargada de las obras para saber qué es lo que se ha encontrado exactamente.Ahora, las obras de la nueva estación de Renfe en l'Ènova continúan su marcha, sin embargo, en la zona donde se han encontrado los restos "las máquinas ya no entran", aseguró ayer el alcalde.Los trabajos en el yacimiento se centran ahora en excavar la zona para poder determinar con exactitud si los restos pertenecen a una alquería musulmana. De ser así, l'Ènova habría vuelto a encontrar una parte de su historia.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080828/ribera/hallan-restos-arqueologicos-enova-20080828.html
Hallan restos de una nueva dependencia del Palau Ducal de Gandia con piezas cerámicas del siglo XV

Aparecen los cimientos de uno de los torreones de la antigua muralla cerca del convento de las Clarisas
26.08.08 -
M. CASINOS
Han dormido en el subsuelo de la ciudad durante siglos hasta que unas obras las han sacado a la luz. Los trabajos de remodelación del pavimento de la calle Duc Alfons El Vell de Gandia han dejado al descubierto un importante conjunto de piezas cerámicas, datadas por el experto Josep Pérez Negre a finales del siglo XV.Jarras, copas, decantadores, azulejos, tejas, e incluso anillos, pulseras y fragmentos de ropa. Estas son algunos de los restos que yacían bajo el Centre Històric desde hace siglos y que evidencian, según el arqueólogo responsable de la excavación, la existencia de viviendas en las inmediaciones de la casa de la familia Borja, lo que el experto ha calificado como "una nueva dependencia del Palau Ducal".Para alcanzar esta conclusión se ha tenido en cuenta tanto las piezas encontradas, de uso doméstico, como el área en la que han aparecido diseminados los restos.Según la documentación de la época, frente al palacio existía una plaza en el lugar que ahora ocupan las calles que conectan Duc Alfons El Vell con Carrer Major.Esta zona habitada por los gandienses del siglo XV se encontraba entre los muros del histórico edificio y la Plaza de la Vila y, debido a su proximidad al Palau dels Borja, debía ser la residencia de la gente más próxima al Duque. Los restos hallados, según explicó Josep Pérez, permiten hacerse una idea de cómo era la vida cotidiana de una familia en la Gandia del siglo XV. La mayoría de las piezas corresponden al último tercio de esa centuria, aunque también hay algunas de ellas que han sido datadas en los primeros años del siglo XVI.Vajilla de lujo La mayoría de los restos conforman una vajilla de lujo, confeccionada a partir de cerámica de Paterna y piezas con reflejos dorados. Numeroso material con el que se ha llenado hasta seis cajones."No es cerámica de uso diario, para la cocina, sino que es la que se solía emplear en las ocasiones especiales", señala el arqueólogo.Josep Pérez ha sido el encargado de datar y documentar una a una las piezas. "Lo más importante de este conjunto es que es cerrado, es decir, no presenta intromisiones de otras épocas, lo que permite datar a partir de él otros conjuntos arqueológicos similares", explica.Las piezas encontradas pasarán a engrosar los fondos del Museu Arqueològic de Gandia (MAGa). Ahora, el experto ya trabaja en la redacción de un libro que recoja sus trabajos para que quede constancia del hallazgo.El arqueólogo insistió en la importancia de documentar todos y cada uno de los hallazgos de este tipo que van produciendo, "ya que permiten al Ayuntamiento de Gandia saber dónde y cómo intervenir, y si tiene o no que ir con cuidado a la hora de realizar obras".Nuevo torreón Pero aparte de conjuntos de piezas cerámicas y de metal de uso cotidiano, las excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto nuevos restos de la muralla de Gandia, que transcurre paralela a la fachada del convento de las Madres Clarisas.Siguiendo el trazado de la fortificación, el arqueólogo ha hallado restos de la cimentación de lo que sería una de las torres de la muralla, en la plaza de la Duquesa Maria Enríquez. "Los cimientos están muy deteriorados, porque el alcantarillado pasaba por ese punto", señala Pérez Negre.Por su parte, tanto el concejal de Territorio, Fernando Mut, como el edil delegado para el distrito del Centre Històric y responsable de los preparativos del V Centenario del Nacimiento de San Francisco de Borja, Antoni Gomar, se felicitaron ayer por el descubrimiento.El hallazgo arqueológico permite "recuperar la memoria de la ciudad, correspondiente a los 100 años posteriores a la construcción de la muralla por encargo del Duque", señaló Mut."Ha sido una sorpresa y una gran alegría, especialmente de cara al Año Borja, encontrar estos restos de nuestros antepasados que han permanecido bajo tierra durante todo este tiempo", declaró el concejal socialista Gomar
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080826/safor/hallan-restos-nueva-dependencia-20080826.html
Hallan nuevos restos fósiles en la zona de Villa Escolar
Los fósiles encontrados por habitantes del lugar se dieron en algunos casos en la estancia San Felipe, como ser el conocido como “Pampatherium”, que por sus características se trataría de un ejemplar raro en estos territorios. Otro de los restos sería de la especie “Neosclerocaliptus”, lo que evidencia la abundancia de este en la zona.Mientras que en la propiedad del señor José Insfrán, se encontraron fragmentos de grandes huesos fósiles, los que en su caso no fueron aun clasificados a que tipo de especie pertenecen.Los paleontólogos que vinieron al lugar fueron Alicia Lutz, Alfredo Zurita, Angel Miño Boilini y Claudia Lovera, quienes trabajaron en catalogar los hallazgos y también en brindar capacitación sobre mecanismos de resguardo de los restos.Asimismo una de las profesionales, especialista en paleontología vegetal localizó una zona donde se encuentra un yacimiento de vegetales. Sobre el particular al hacer una primera descripción alude a que se trata de un conjunto de plantas fósiles del periodo Holoceno, del cual no hay ninguna referencia en América. En este caso se indica que los ejemplares colectados corresponderían a: “Equisetum Gigantium” y varias “Angiospermas”, aunque se añade que la información se encuentra a la espera de confirmación científica a fin de enviar los datos al Registro Oficial de Yacimientos, Colecciones y Restos Paleontológicos.
Tomado de: http://www.formosahoy.com/enlace.php?idn=10650
Hallados los fragmentos de una escultura de Marco Aurelio en Turquía

Foto: SARP
En Turquía han sido descubiertas las partes de una estatua en mármol del emperador romano Marco Aurelio. Los restos han sido hallados en el cuarto más grande del baño romano de Sagalassos. Los arqueólogos creen que en el mismo lugar podría encontrarse una galería con las figuras de la 'dinastía antonina'.
En las ruinas de las antigua ciudad de Sagalassos se han encontrado fragmentos de una estatua en mármol del emperador romano Marco Aurelio. La gigantesca cabeza de Marco Aurelio, de aproximadamente un metro de altura, presenta los característicos ojos saltones y la barba del emperador.
Los restos de la pieza arqueológica han sido desenterrados del cuarto más grande en el baño romano de Sagalassos. Durante dode años, los arqueólogos han estado excavando esta zona. Los científicos creen que en ese mismo cuarto podría haber una galería con las figuras de la 'dinastía antonina', gobernantes de origen ibérico que lideraron el Imperio Romano durante el segundo siglo de nuestra era.
Marco Aurelio fue uno de los emperadores más cultos de la historia de Roma y reflejó su visión del mundo, convirtiéndolo en uno de los filósofos más importantes de la historia.
Todas estas excavaciones están siendo dirigidas por el profesor Marc Wealkens, de la universidad católica belga de Lovaina. El año pasado, Wealkens y su equipo desenterraron fragmentos de una escultura de mármol del emperador Adriano. ENG
Tomado de: http://www.telecinco.es/informativos/cultura/noticia/45377/Descubiertos+los+fragmentos+de+una+escultura+de+Marco+Aurelio+en+Turquia
Tulum, rico en vestigios prehistóricos
Sonia Sierra
El hallazgo en el año 2002 de restos humanos con más de 12 mil años —hasta ahora los más antiguos de América—, convirtió a Tulum en uno de los puntos más importantes para estudios de prehistoria y arqueología en el país.
Tulum, declarado Zona Arqueológica en 1993, es un área con una conservación excepcional. Es uno de los sitios más visitados por los turistas extranjeros y es escenario de una batalla legal porque empresarios hoteleros han construido desarrollos turísticos de manera ilegal en la zona protegida por dos decretos presidenciales.
Pero su riqueza no sólo estriba en la singular ubicación de ese asentamiento maya de cara al mar, sino también en los datos que ha revelado acerca de la vida humana durante la era del pleistoceno, así como detalles de la ocupación maya hacia el final del llamado periodo posclásico, esto es en los siglos XIII y XIV.
Dentro del programa de arqueología subacuática que se desarrolla en cuevas de la zona, se produjo el descubrimiento de los restos de dos mujeres y un varón, junto a restos de fauna de pradera, explica la arqueóloga Carmen Rojas.
“La mujer de Naharon se posiciona como el ser humano más antiguo en América. A diferencia de otros en Estados Unidos y Sudamérica, de los que sólo se ha encontrado el esqueleto, aquí tenemos el esqueleto en una posición original. Los restos nos ayudan a estudiar las poblaciones tempranas de América. Hablan de una vegetación diferente a la actual, tipo sabana, con animales de la familia del elefante y el mamut, camélidos, caballo americano, gliptodontes, lo que nos muestra que esta región no era una selva sino pradera. Ese proyecto lo dirige el paleontólogo Arturo González”.
Rojas dirige una investigación acerca de cementerios acuáticos mayas: “Trabajamos en un cenote que tiene 118 esqueletos y lo que se estudia es si se trataba de sacrificios humanos. Yo creo que es un tratamiento funerario en el que el depósito final eran los cenotes; tras remover los esqueletos de las tumbas se los llevaban al cenote como lugar de transición al inframundo maya”.
Adriana Velázquez, directora del Centro INAH Quintana Roo, desde hace 13 años, dice que Tulum es un sitio complejo como tema de investigación: “Es un sitio fundamental para entender la época posclásica, es decir, la última parte de la ocupación maya antes de la llegada de los españoles, más o menos entre el siglo XIII y el siglo XVI”.
En el área, aparte de la zona amurallada, hay un conjunto hacia el norte, que es Tancah, donde se están estudiando estructuras que no se habían explorado antes. Como parte de ese proyecto se hace el registro de los elementos arquitectónicos que hay en las 691 hectáreas de la zona.
“Todo lo habitacional y residencial de la ciudad es muy grande, está compuesto de pequeñas plataformas sobre las que se construían casas de gente común y corriente, áreas de cultivos, apiarios —para la producción de miel— hay un par de cenotes, barras que delimitan los predios prehispánicos. Estamos obteniendo información muy relevante respecto de la vida cotidiana en el área de Tulum”, dice Velázquez.
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/57188.html
Hallan momia de Dama de la Máscara en zona urbana de Lima
"Es una tumba múltiple en la que se han encontrado intactos tres fardos funerarios, uno tiene una máscara impresionante con características humanas de una mujer", dijo a la AFP la arqueóloga Isabel Flores, quien dirige los trabajos en la huaca Pucllana, en una zona céntrica del distrito de Miraflores.
La investigadora explicó que los miembros de esta cultura colocaban una máscara en la parte delantera del cráneo en el fardo funerario como ritual al personaje noble femenino que enterraban.
"Es una mujer porque a su alrededor hallamos ofrendas e instrumentales textiles como una tejedora", señaló la estudiosa tras indicar que es normal que en los entierros se hallen restos de niños porque éstos eran ofrendados para que acompañen a los adultos.
"La Dama de la Máscara", como así ha sido bautizada, es la primera tumba wari hallada intacta en la huaca Pucllana en Lima.
"Es un hallazgo importante, hemos encontrado en varios años tumbas huaqueadas (saqueadas) pero nunca en estado intacto", agregó Flores.
El hallazgo se realizó la primera semana de agosto en la quinta plataforma del complejo arqueológico donde se efectúan trabajos de investigación desde hace 24 años.
Como parte del hallazgo se encontraron también restos de cerámica y textiles.
Los wari enterraban a sus muertos dentro de fardos confeccionados de sogas de fibra vegetal que rellenaban con hojas para proteger el cuerpo y adornaban en ocasiones con máscaras funerarias, señaló el diario El Comercio que informó sobre el descubrimiento.
La cultura preinca Wari se desarrollo entre los años 700 y 1000 d.C en el departamento surandino de Ayacucho, y se extendió hasta la costa central llegando hasta los departamentos de Lima e Ica, y Cajamarca en el norte, reseñó AFP.
La huaca Pucllana es considerada uno de los más importantes centros ceremoniales y administrativos precolombinos de Lima.
Tomado de: http://www.eluniversal.com/2008/08/26/cul_ava_hallan-momia-de-dama_26A1943561.shtml
lunes, 25 de agosto de 2008
Encuentran en Alemania cráneo de legionario con clavo
del Mosela, en Alemania, informó hoy la dirección cultural de patrimonio arqueológico de Koblenz.
Aparentemente se trata de un trofeo de guerra celta, resultado de una batalla ocurrida cerca del año 50 a.C., contó el arqueólogo Axel von Berg, quien agregó que se trata de la primera cabeza trofeo que se halla en tan buen estado en Alemania.
Von Berg considera posible que la calavera haya pertenecido a un legionario de las huestes de Julio César. Mientras llevaban adelante sus campañas contra los galos, los romanos llegaron hasta la actual ciudad de Neuwied, a orillas del Rín, con intenciones de cruzarlo entre los años 55 y 53.
La calavera se encontró en el sitio de un asentamiento celta. Entre los celtas era costumbre colgar los cráneos de los enemigos vencidos en el marco de las puertas de las casas.
(dpa)
Tomado de: http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,3592779,00.html
Hallan templo en honor a dios sirio en Rumania
Y, asimismo, hallaron en sus labores de excavación una cripta con una pintura mural, que tiene la particularidad de ser la única que se conserva en la provincia de Dacia Felix, que fuese conquistada por los romanos en 106 bajo el imperio de Trajano, originario de Bética (España).
La pista del emplazamiento de este templo dedicado a Iarhibol -dios del sol venerado en la antigua Palmira (Siria), que formaba parte del Imperio Romano-, según el profesor Ioan Piso, director del equipo de investigación y del Museo Nacional de Historia de Transilvania, provino de una inscripción hallada hace cuatro años.
De esta manera, el monumento fue descubierto por su grupo de arqueología entre unos edificios situados al oeste del foro del emperador Trajano de Ulpia Trajana Sarmizegetusa.
"Este año el templo pudo ser identificado. Se conservó un podium impresionante y los pórticos que sostenían las columnas de mármol", declaró Piso a la prensa, tras precisar que se encontraron en el sitio preciosas piezas de arquitectura, escultura e inscripciones.
Sin embargo, "el descubrimiento más importante es una cripta subterránea que servía al culto de esta divinidad palmireña y en la que se conservaron pinturas murales; cosa única en la Dacia romana", remarcó Piso, quien sostuvo que este descubrimiento "será célebre".
El director de este equipo explicó, a su vez, que la existencia de este templo se debió a la presencia de una nutrida unidad militar de Palmira que fue trasladada allí por el emperador Adriano en los años 117-118 para defender las fronteras de Dacia contra los sármatas de Panonia.
cvtp
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/532713.html
Secretos descongelados

Lo que sí sabemos es que el clima ha fluctuado a lo largo de la historia; en el pasado esos cambios eran causados por los cambios en la órbita de la Tierra y ahora se deben a las emisión de gases de invernadero
Martin Grosjean, arqueólogo
El cuero hallado sería la clave para entender el calentamiento global.
Imogen Foulkes BBC Ciencia
Científicos de todo el mundo han escuchado estas conclusiones durante un encuentro en Berna, Suiza.
Los descubrimientos clave en la zona comenzaron en 1991, cuando se encontró a Oetzi, conocido como "el hombre de hielo", a una altitud de 3.000 metros.
Al comprobarse que Oetzi vivió en el año 3300AC, se pudo estimar que los Alpes habían sido habitados antes de lo que se pensaba hasta entonces.
Los nuevos descubrimientos en el monte de Schnidejoch (2.756 metros) en Suiza han confirmado esta teoría.
Flechas y ropa
En el caluroso verano de 2003, una pareja suiza que estaba en la zona encontró un pedazo de madera que recogió e hizo analizar por expertos.
Ese análisis arqueológico reveló que ese madera era un carcaj (el cilindro que se usa para llevar las flechas) y que era de hace 3.000 años.
"Esto es único: no hemos visto un carcaj así en ningún lugar del mundo", dijo a la BBC Albert Hafner, jefe de arqueología del cantón de Berna.
Al inicio, el descubrimiento no se hizo público, para evitar un saqueo de la zona, pero los arqueólogos locales subieron a la montaña y encontraron más elementos.
Ahora tienen el equipo completo de flechas y material orgánico: cuero, partes de zapatos, y parte de un pantalón.
Algunos de los descubrimientos, incluso, tienen orígenes anteriores, como parte del cuero encontrado y una vasija de madera, que son del año 4500AC y por eso, los más antiguos encontrados en los Alpes.
También se han encontrado objetos más recientes, como un prendedor de la Edad del Bronce y monedas de la época romana.
Calentamiento
Según los científicos, lo más fascinante de los descubrimientos es que se corresponden con los momentos históricos en los que está científicamente demostrado que la Tierra estaba pasando por un período particularmente cálido.
Esto se debe a las fluctuaciones en el recorrido orbital que realiza la Tierra respecto al Sol.
Era en estos momentos, afirman, cuando los seres humanos podían recorrer estas zonas montañosas.
"El lugar de los descubrimientos se encuentra exactamente donde el glaciar responde con más sensibilidad a los cambios climáticos de corto plazo", explicó Martin Grosjean, otro de los arqueólogos.
"Nos podría revelar la imagen más precisa de las fluctuaciones de corto plazo de los glaciares en los últimos seis o siete mil años", agregó.
¿Caída en frío?
Las monedas romanas encontradas allí, además, son vistas como una prueba de que los romanos usaron esta ruta para cruzar los Alpes desde Italia a sus territorios en el norte europeo.
Curiosamente, una de las épocas de temperaturas más bajas en la Tierra coincide con el declive del Imperio Romano, lo que sugiere que con el enfriamiento ese tránsito se complicó.
Pero, ¿quiere decir esto que los cambios climáticos contribuyeron a la caída del Imperio Romano?
"Eso es exagerar un poco las cosas", dice Grosjean. "Pero lo que sí sabemos es que el clima ha fluctuado a lo largo de la historia; en el pasado esos cambios eran causados por los cambios en la órbita de la Tierra y ahora se deben a las emisión de gases de invernadero".
Patrones
Además, según Grosjean, los elementos de cuero encontrados en el Schnidejoch -de más de 5.000 años de antigüedad- son prueba de que la Tierra se está calentando.
"El cuero es la joya de los descubrimientos. Se desintegra fácilmente si es expuesto al sol, el viento o la lluvia. El hecho de que podamos, ahora, encontrar estas piezas de 5.000 años de antigüedad quiere decir que han estado protegidas por el hielo durante todo este tiempo, y que los glaciares nunca se han derretido tanto como se derritieron en 2003 y en los años siguientes", explicó Grosjean.
La conferencia de Berna tiene como objetivo presentar estos descubrimientos y darle la oportunidad a otros científicos de hacer públicas sus propias investigaciones.
Esas investigaciones, en lugares lejanos como Yukón, en Canadá, apoyan teorías similares sobre el calentamiento global en base al estudio del derretimiento de los glaciares.
Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7580000/7580748.stm
Hallan restos de vajillas del XV y los cimientos de una de las torres de la muralla de Gandia
M. Casinos
Jarras, copas, tinajas, decantadores, azulejos, tejas, e incluso anillos, pulseras y fragmentos de ropa. Estas son algunas de las piezas que yacían bajo el suelo del Centre Històric de Gandia desde hace siglos y que ahora han salido a la luz, a raíz de las obras de remodelación de la calle Duc Alfons el Vell.El arqueólogo Josep Pérez Negre ha sido el encargado de datar y documentar con exactitud todo el conjunto arqueológico, que pasará a engrosar los fondos del Museu Arqueològic de Gandia (MAGa).Las piezas corresponden al último tercio del siglo XV, algunas de ellas a los primeros años del XVI. "Pero lo más importante del conjunto es que es cerrado, no presenta intromisiones de otras épocas, lo que permite datar, a partir de él, otros conjuntos arqueológicos similares", explica Pérez Negre.La mayoría de los restos conforman una vajilla de lujo, confeccionada a partir de cerámica de Paterna con reflejos dorados. "No es cerámica de uso diario, de cocina, sino la que se emplea en las ocasiones especiales", señala el arqueólogo.Los restos permiten hacerse una idea de cómo era la vida cotidiana de una familia en la Gandia del siglo XV. La aparición de elementos de uso doméstico y la zona en la que han aparecido diseminadas las piezas arqueológicas llevan a los expertos a documentar la existencia de un primer núcleo de población junto al Palau Ducal, entre los muros del histórico edificio y la Plaza de la Vila. "Aquí debía habitar la gente más próxima al Duque", ha indicado el concejal de Territorio, Fernando Mut, quien ha recordado que frente al Palau Ducal existía una plaza, donde actualmente están las calles que conectan Alfons El Vell con Carrer Major, según la documentación de la época.Torreón de la murallaPero aparte de conjuntos de piezas cerámicas y de metal de uso cotidiano, las excavaciones arqueológicas han descubierto nuevos restos de la muralla de Gandia, que transcurre paralela a la fachada del convento de las Clarisas.Siguiendo el trazado de la fortificación, el arqueológo ha hallado restos de la cimentación de lo que sería una de las torres de la muralla, en la plaza Duquessa Maria Enríquez. "Los cimientos están muy deteriorados, porque el alcantarillado pasaba por ese punto", ha señalado Pérez Negre.Actuaciones en el Centre HistòricUna vez finalizada la remodelación de la calle Duc Alfons El Vell, que ya está abierta al tráfico con normalidad, el Ayuntamiento ya ha puesto en marcha las obras de mejora del pavimento de las calles Salelles, Alexandre VI y Joan Andrés.El concejal de Territorio y el edil delegado para el distrito del Centre Històric, Antoni Gomar, han visitado hoy las obras y se han excusado por las molestias "inevitables" que los trabajos están ocasionando a comerciantes y propietarios de la zona.Las obras permitirán unificar el pavimento de estas calles con el del resto del Centre Históric, sustituyendo los adoquines actuales por piedra.La empresa Castelló Simó es la responsable de los trabajos en la calle Salelles, con una inversión de 163.000 euros; en Alexandre VI, es la mercantil Ducal Urbana la que acomete los trabajos con un presupuesto de 192.000 euros; por último, Construcciones Avilés se hace cargo de la remodelación de Joan Andrés, con una inversión de 197.000 euros.
Tomado de: http://www.saforguia.com/Noticias/tabid/54/titular/HALLAN_RESTOS_DE_VAJILLAS_DEL_XV_Y_LOS_CIMIENTOS_DE_UNA_DE_LAS_TORRES_DE_LA_MURALLA_DE_GANDIA/idnoticia/15995/Default.aspx
Hallan vestigios de una “civilización perdida” en El Espino



Los empleados que trabajan en la obra han recolectado varias piezas de barro encontradas en la zona de construcción.
El departamento de arqueología de Concultura descubrió en julio de 2007 y enero de 2008 vestigios arqueológicos de más de mil años de antigüedad en la zona donde se construye el Bulevar Diego de Holguín. Hasta hoy, el Ministerio de Obras Públicas y las autoridades de Concultura mantenían el hallazgo en secreto. La semana pasada, El Faro descubrió que en el sector poniente de la carretera aún en construcción, contiguo al nuevo edificio de Cancillería, el MOP encontró más cerámica prehispánica y tampoco informó nada. Los lugareños, que venden piezas libremente, hablan incluso de entierros. Un año después del hallazgo, gran parte de los vestigios están en proceso de destrucción.
Daniel Valencia* / Fotos por Mauro Arias y fotos tomadas del informe técnico de Departamento de Arqueología de CONCULTURA
¿Qué sentiría si el próximo año, cuando usted circule por el bulevar Diego de Holguín, le cuentan que ahí, debajo del duro y frío concreto, se encuentran los restos de una civilización prehispánica hasta ahora desconocida? ¿Qué sentiría si se entera de que la evidencia de esta civilización se perdió para siempre? Pues estas posibilidades son las que involucra el tramo II del bulevar, publicitado como la “primera vía expresa” de El Salvador, y que en 2006 y 2007 puso en aprietos a tres ministros del gabinete por la depredación ambiental que causó en la finca El Espino (Hugo Barrera, David Gutiérrez y Carlos Guerrero).
Ahí, justo donde miles de árboles fueron talados para compactar la tierra que servirá de base para el cemento, hay restos arqueológicos. La evidencia científica ubica restos a lo largo del tramo de 4.9 kilómetros.
El Faro constató el pasado martes 19 de agosto, al poniente de la zona dañada del parque Los Pericos, dentro de una zanja de aproximadamente dos metros de profundidad -que servirá de desagüe para la mega carretera-, que los tractores de la empresa COPRECA destruyeron decenas de piezas arqueológicas entre ollas, figuras antropomorfas, vasijas, collares…
Esta zanja colinda con el nuevo edificio de Cancillería. La cantidad de material encontrado –y destruido- sobrepasa la imaginación, a juicio de los trabajadores de la obra. En el terreno, COPRECA trabaja desde mayo, metiendo la excavadora que abrió al menos 200 metros en línea recta hacia una quebrada cercana, atrás del mercadito de Merliot, entre el límite de Antiguo Cuscatlán y Ciudad Merliot.
“Yo encontré un muñequito hace como dos semanas. Estaba completito. Tenía la cara bien hechita de indio, estaba sentado, como amarrado de manos y pies. En la cabeza tenía como un hoyito, como que era para andarlo colgado”, dice uno de los jornaleros, pala en mano. Otro, retirado unos cinco metros, da muestras de cómo se encuentran los restos de cerámica. “Así, mire (hunde la pala en el lodo)”. Y, efectivamente, están casi a flor de tierra. “¿Ve? Ahí hay”, dice. En la tierra removida aparecen restos de lo que se presume fue una vasija.
A estas alturas, dentro de la zanja, ya sólo aparecen restos de vasijas rotas, asas de cántaros y piernas desmembradas de figuras antropomorfas. Ni los jornaleros, ni los supervisores de la obra ni las autoridades del MOP informaron nada, pese a que la ley de Patrimonio Cultural obliga a parar la obra para informar de los hallazgos a Concultura, para que esta investigue sobre el terreno. Los jornaleros, ahora, apilan los tiestos en bolsas plásticas y se toman los hallazgos en broma.
“Mire, aquí tengo un indio que le puedo vender. Ahí está, ¿ve? Con la pala en la mano, ja, ja, ja”, bromea uno de los jornaleros mientras señala con el dedo a uno de sus compañeros.
Miguel Fiallos, ingeniero y encargado del proyecto por parte de COPRECA, después de admitir que no informaron nada a Concultura, alegó ignorancia de la ley y agradeció a El Faro de “dar la alerta” a las autoridades con esta noticia
Fiallos agregó que cuando se construyó la calle de acceso al edificio de cancillería, atrás del mercadito de Merliot, incluso llegaron a encontrar “osamentas” y collares que fueron lavados por una lluvia copiosa. Desaparecieron y el testimonio de Fiallos es la única prueba de ese hallazgo. Eso hace más de dos años. Nadie se enteró de nada.
Shione Shibata, encargado del Departamento de Arqueología (DA), oficina adscrita a Concultura, un día después de que El Faro atestiguara la destrucción producida por los tractores (miércoles 20), informó que ya habían realizado una inspección en el lugar. El arqueólogo lamentó que las autoridades del MOP no hayan avisado antes para rescatar algunas de las piezas que los trabajadores comentan que de ahí se extrajeron… y que se vendieron a precios risibles.
“Yo vendí un cántaro a 25 dólares a uno de los supervisores del MOP. Una medalla que tenía labrado algo, así como un sol, a cinco dólares, y un plato también a cinco dólares”, dice otro trabajador. 40 dólares por una milenaria historia.
Los cultivos más grandes hasta ahora
En julio de 2007, fue el mismo Shibata quien descubrió, Diego de Holguín abajo, la primera evidencia de que bajo la tierra de la finca de café de El Espino hay una historia aún no descubierta ni contada. Shibata, quien trabaja en el país desde 1995 como arqueólogo –es graduado de la universidad de Doshisha y tiene una maestría de la universidad de Kanazawa, ambas en Japón-, encontró surcos de cultivo que datan del periodo preclásico y preclásico tardío (aproximadamente 420 d.C.), sepultados por la erupción del volcán Ilopango.
El arqueólogo japonés conducía su automóvil cerca del redondel Roberto d´Aubuisson, cuando sin querer observó a su mano izquierda, hacia el tramo sin construir del Diego de Holguín. Es este punto, El Espino ya no es del Estado. Es la parte de la finca que quedó a la familia Dueñas tras la reforma agraria de 1980. Shibata pidió disculpas a sus hijos y estacionó el carro. Bajó al terreno, confirmó sus sospechas e informó el 1º de julio de 2007 a Fabricio Valdivieso, para ese entonces todavía jefe del DA.
Valdivieso, en un informe posterior, concluyó que esos surcos de cultivo conllevan una importancia por su extensión (los más grandes registrados hasta el momento en el país) y por su cercanía con la ciudad capital. En la pared norte de la carretera, a siete metros de profundidad, los arqueólogos registraron un surco de 50 metros de largo. En la pared sur, a una profundidad que oscila entre los cuatro y seis metros, identificaron el otro surco. Mide 70 metros. Todavía no se ha identificado el tipo de cultivo, pero los expertos presumen que se trata de maíz.
Uno de los surcos de cultivo más cercanos –similares a los de Diego de Holguín- sólo se registran en sitio El Cambio, arrasado por la lotificadora Neila, propiedad de Mario Sol Bang, entre 2006, 2007 y 2008, bajo la mirada poco diligente de Concultura. En El Cambio, junto a los surcos, se encontraron entierros, fogones y un montículo. La importancia de los surcos de cultivo radica precisamente en que se infiere que junto a ellos existió una población aún no descubierta. Es decir, un sitio habitado por indígenas que ejercían su influencia en El Espino, el considerado último pulmón de San Salvador por su vegetación.
En la década de los ochentas, el descubrimiento de surcos de cultivo dio pie para que el mundo se maravillara ante Joya de Cerén (también en San Juan Opico), declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1993. Joya es el único sitio arqueológico que demuestra cómo vivían los antepasados comunes y corrientes en Mesoamérica. Ahí, en Joya, junto a los surcos se encontraron viviendas. Joya data del clásico tardío (entre el 590 y 640 d.C). Esto significa, según Valdivieso, que en El Espino probablemente habitó una civilización de mayor antigüedad.
“De no haber sido por la maquinaria del MOP, nunca hubiéramos descubierto esos surcos. La capa de tierra que evidencia el surco de cultivo está hasta a siete metros (aproximadamente) del nivel normal del suelo, cubierta por la ceniza volcánica y el humus. Era imperceptible”, dice Shibata. “Es una lástima que aquí no haya una cultura en la población de conservación de la historia arqueológica. Sólo así se explica que no avisen nada. Estamos atados”, añade, en referencia a que los encargados de la obra no informaron del hallazgo.
El historiador Pedro Escalante Arce comparte la opinión de Shibata. Él, sin embargo, es más pesimista. “Se ha perdido tanto y se sigue perdiendo tanto… es una lástima. Se destruye, se pierde, se vende, se trafica. Es demasiada la riqueza arqueológica del país como para que el Estado pueda salvarla toda”, dice.
Las autoridades de Concultura informaron al MOP del hallazgo y se acordó preservar las paredes norte y sur que amurallan el terreno compactado por donde se construirá la carretera. Ambas entidades participaron de la opción de no divulgar nada del hallazgo al público. En octubre de 2007, un periodista de un matutino consultó a las autoridades de Concultura sobre el rumor del descubrimiento, pero la respuesta fue negativa.
Y no obstante que Shibata y Valdivieso adviertan de la posibilidad de que los restos de toda una civilización se encuentren en peligro de desaparecer, otro funcionario de Concultura, el director de Patrimonio Cultural, Héctor Sermeño, no luce parece estar muy entusiasmado con el descubrimiento. “Los surcos no necesariamente son vestigios arqueológicos. Sin querer demeritar el hallazgo de esos surcos, no se informó porque no todas las publicaciones que hace Concultura se hacen públicas. No tienen por qué hacerse públicas. Ahí no hay pruebas de edificaciones, no hay restos arqueológicos registrados. Se acordó con el MOP proteger la zona y así se he hecho”.
El ministro de Obras Públicas, Jorge Nieto, corrobora la versión de Sermeño e insiste en que no tiene conocimiento de que se hayan detectado más hallazgos que los surcos. “De lo que hemos tenido conocimiento –y que ha sido a través del viceministerio- ha sido de los surcos. Pero en ningún momento de vestigios arqueológicos”, dice. Nieto ignora por completo que a la par de cancillería y en una bóveda ubicada debajo del bulevar Jerusalén aparecieron más vestigios. Esos eran formas polícromas de barro cocido.
Sermeño dice que no tiene conocimiento de los vestigios encontrados en la zanja ubicada contiguo a Cancillería y señala que esperará el informe que prepare Shione Shibata para pedir cuentas al MOP y a Cancillería de los hallazgos. Sermeño, al aparecer, también ignora que el DA encontró más vestigios bajo la bóveda del Jerusalén, ya que insiste en que hasta el momento él sólo tiene conocimiento de los surcos registrados en julio de 2007.
Para ese mes, sobre la Diego de Holguín todavía soplaban las protestas de las organizaciones medioambientales y de la alcaldía de San Salvador por la tala de cientos de árboles en 4.2 manzanas del parque de los pericos, una zona protegida por decreto legislativo. También pesaba el atraso generado por una demanda judicial que la empresa COPRECA terminó ganando por $7.2 millones al MOP, debido a que la cartera cambió de forma irregular cambió los trazos de la misma durante la administración de David Gutiérrez, el ex ministro y amigo cercano del presidente Saca. Y fue justo en la zona en donde se alteró el trazo de la carretera –con la consecuente destrucción de las cuatro manzanas de Los Pericos, en la zona de reserva forestal- en donde en enero de este año se produjo el otro hallazgo que ignoran los funcionarios.
Más restos arqueológicos
Una formación “troncocónica”, en arqueología, se refiere a un depósito creado en la antigüedad para depositar objetos inservibles o inutilizables. El término más peyorativo para este deposito sería el de un “basurero”. Un basurero arqueológico utilizado por los posibles habitantes de El Espino.
Entre los objetos encontrados en la “posible formación troncocónica” ubicada al pie de la bóveda, arqueología detectó ollas rotas, vasijas quebradas y varios otros tiestos. Según un informe del DA fechado en enero de este año, estos hallazgos corroboran la presencia de actividad humana en el preclásico y de una posible vivienda que aún no ha sido ubicada (y quizá no sea ubicada jamás).
Con los tres hallazgos de El Espino, los expertos infieren que hubo una población que habitó El Espino alrededor de cinco o seis siglos antes que los pobladores de Madreselva en Santa Elena (900 d.C., periodo posclásico), ubicado a escasos minutos al norte de El Espino, y donde se especula estuvo afincado el señorío de Cuscatlán, hoy perdido por las edificaciones, las calles y las residenciales.
En El Espino, la distancia entre el sitio del hallazgo de enero y el sitio del hallazgo de agosto es de 400 metros aproximadamente. En el camino se deja de lado el muro de protección de la Escuela Militar –por donde hoy se trabajan los planos corregidos por el MOP- y se pasa enfrente del casco de la finca El Espino. En línea recta, kilómetros arriba, se llega al inicio de la primera etapa del diego de Holguín (ya finalizada) que desde la colonia Jardines de la Sabana desemboca en la carretera hacia Los Chorros, rumbo al occidente del país.
“Aquí es poco, comparado con lo que ha salido en otras partes (de la carretera). Han salido toneladas de cosas de esas. Como se han roto, y el trabajo es masivo, se pierden las piezas. Desgraciadamente no había alguien aquí que supervisara”, inisiste Miguel Fiallos, de COPRECA.
¿Qué se perdió en El Espino? ¿Cuánto se ha perdido? Arqueología no reporta información acerca de los entierros que menciona Fiallos en la parte posterior del mercadito de Merliot ni otros hallazgos reportados en la construcción del edifico de cancillería, que cuenta con parqueo subterráneo. Ni en los edificios de la Universidad Matías Delgado. Tampoco en el resto de los 9.2 kilómetros de la carretera que atraviesa Santa Tecla y termina en el bulevar de Los Próceres, pasando Casa presidencial.
Si algo hubo más allá de la cerámica ahora rota tras el paso de los tractores, del pico y de las palas, o ya desapareció o sigue enterrado.
Lo curioso es que los hallazgos arqueológicos en la zona sí fueron reportados y guardados por las altas autoridades del MOP y Concultura. En la zona, tan alta es la actividad, que el informe de arqueología de julio de 2007 incluso reporta surcos de cultivos similares a los de Diego de Holguín en el terreno sobre el cual Grupo Roble actualmente construye un edificio de apartamentos contiguo a Multiplaza, frente a la carretera Panamericana.
“Asociados a estos yacimientos en ocasiones suelen encontrarse asentamientos arqueológicos con evidencias de actividad cultural, tales pueden ser estructuras domésticas aisladas o incluso contiguas a áreas ceremoniales del periodo preclásico. De este modo se tiene aquí una prueba que puede indicar la presencia de mayores rasgos culturales en un sector muy cercano a estos surcos, en algún lugar de la finca El Espino, o incluso especulando debió existir en donde ahora yacen las colonias del suroeste de San Salvador, o más al sur y oeste probablemente hacia zona urbana de ciudad Merliot en Santa Tecla. Sin duda, conforme a las pruebas, estos surcos se extienden hasta el sector del centro comercial Multiplaza, al sur”, resume el informe del Departamento de Arqueología.
*Con reportes de Rodrigo Baires
Tomado de: http://www.elfaro.net/secciones/Noticias/20080825/noticias1_20080825.asp
domingo, 24 de agosto de 2008
San Guillerme xa dá froitos

Autor de la imagen: FOTOS: XESÚS BÚA
Do monte de San Guillerme, aló no alto do monte do Cabo de Fisterra, vaise coñecendo cada día un pouco máis. Cara abaixo. Porque do que se viu sempre xa se ten moito escrito. O novo chega agora, grazas ao traballo que, sufragado por Patrimonio, están levando a cabo, dende primeiros de mes, un equipo de doce persoas: catro arqueólogos, seis obreiros e dous restauradores. Ata o día 5 de setembro aínda lles queda moito que mirar, malia que son traballos cualificados cos que ter paciencia e maña. Non vale dar paladas de terra sen máis.
Aínda con esa lentitude, o entorno da mítica ermida xa parece outro. Tras os traballos e as catas do ano pasado, desta vez xa hai traballo arqueolóxico en profundidade, nun entorno de 300 metros cadrados, que é o autorizado. E xa van aparecendo cousas. Conta a arqueóloga Lorena Vidal Caeiro, da empresa adxudicataria, Zeta Arqueoloxía e Sistemas de Xestión Integral do Patrimonio, que o que máis está aparecendo, son diversos derrubes de muros, correspondentes a diversas épocas históricas. Pero o que máis chama a atención dos legos na materia son os obxectos que se van atopando, como por exemplo cinco moedas de entre os séculos XIII e XIV, de bronce e cobre, en bo estado, e pendentes de limpar e analizar. Tamén hai moita cerámica de entre o XI e o XIV, moi homoxénea. Ou lascas de sílex, que no período medieval solían empregarse para prender o lume ou como elementos cortantes.
En xeral, a estratigrafía é moi ampla e variada, de diversas etapas. O que non se sabe de momento é de cando é a ermida. Tanto pode pertencer ao XI como ao XVI ou polo medio. É unha das tarefas pendentes e máis interesantes, que se resolverá, probablemente, ao chegar ao baseamento das ruínas, pero iso será máis adiante.
Lorena, que xa traballou en Fisterra o ano pasado, volveu este tras gañar o concurso e espera seguir o ano que vén, asegura que está moi contenta por como van os traballos, ademais de polo lugar en si, unha das referencias clave dos camiños de peregrinacións de Galicia.
Cando o mes que vén acaben os traballos, o xacemento quedará aberto ao público. Un atractivo máis.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/08/23/0003_7081144.htm
Remataron as excavacións na ermida de San Guillerme
O monte do Cabo de Fisterra incrementa o seu atractivo turístico
As excavacións deixan diversos muros ao descuberto, ademais de excelentes vistas do pobo
Autor de la imagen: BÚA
Empezaron o 4 de agosto e remataron onte. As excavacións no entorno da ermida de San Guillermo, nun dos altos do monte do Cabo de Fisterra, tocaron á súa fin.
En realidade, o groso dos traballos arqueolóxicos xa rematara a semana pasada, pero nestes días, os arqueólogos e os restauradores pecharon os detalles pendentes e acabaron de consolidar muros e estruturas, para que todo quede ben arranxado a seguro ata o ano que vén. Sempre e cando Patrimonio, que é o organismo que autoriza e paga, así o considere. Pero sería moi raro que non o fixese, dados os achádegos atopados. Lorena Caeiro, arqueóloga da empresa Zeta Arqueoloxía, a mesma que xa o ano pasado fixera as catas que anunciaban que había moitos por descubrir, está moi satisfeita co traballo e cos resultados, que se poden dividir en dous grandes grupos.
Por unha banda, pola cantidade de material que foi aparecendo. Unha cruz de bronce, unha vaina do mesmo material para gardar un puñal, unha figura pequeniña en acibeche que representa, con grande realismo, ao Apóstol Santiago vestido de peregrino. Moedas, centos de trozos de cerámica, lascas de sílex, pezas de metal, cravos, plaquiñas de bronce, un alfiler e outros obxectos. Moito e bo material que enchería un museo local, pero que, de momento, vai para os da peregrinacións de Santiago. Unha proba máis da indubitable relación que este punto garda dende sempre co Camiño, que non remataba nin remata en Santiago.
O outro grupo de achádegos é o que máis se ve: os murosa, as estancias. Non pertenceron a unha soa época, senón que unhas foron sucedendo a outras ao longo dos séculos, ou incluso reaproveitándose. Existen indicios claros, conta Lorena Caeiro, de que por unha banda estaba a ermida, onde algunha vez houbo culto, e por outra os espazos habitacionais ao seu carón, onde viviron inquilinos. Cando, cantos e como dirano -se cadra- os estudos, análises e seguintes excavacións.
De momento, pouco se pode concretar. O atopado anda entre o XIII e o XV. A ermida, por aí (contan os textos que se derruiu no XVII). O coñecido sartego é do VII. Os especialistas terán que ir dando fiadas e atando cabos históricos sobre o pasado dun dos lugares míticos do territorio galego.
Os turistas que os vaian ver, pide Lorena, «¡que, por favor, respecten os muros!».
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/09/11/0003_7130944.htm
Descubren al menos tres túmulos cerca de la obra del TAV en Bendoiro
Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008082100_19_252297__DezaTabeirosMontes-Descubren-menos-tres-tumulos-cerca-obra-Bendoiro