martes, 30 de septiembre de 2008
Descubren el árbol genealógico más largo que jamás ha existido
Tomado de: http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2008-09-29&numnota=60
Arqueólogos descubren un templo dedicado al dios persa Mitras
El santuario, que data de la primera mitad del siglo II d.C., fue descubierto de modo accidental, durante la construcción de un hotel en el centro de la localidad, informo a la prensa el director adjunto del Museo Nacional de la Unión de Alba Julia, Constantin Inel.
Explicó que los especialistas tenían indicios de la existencia de un templo de Mitras después de que en 1921, mientras se levantaba una gran catedral ortodoxa, se encontrara un santuario dedicado a este dios y 40 placas votivas.
El arqueólogo destacó que se conservaron en muy buen estado los muros, una inscripción dedicada a Mitras y otras dos dedicadas a los tradicionales acompañantes del dios, junto a unos altares de piedra, además de una sala sin ventanas donde se supone que se celebraba la misteriosa ceremonia de iniciación.
Las investigaciones continuarán hasta excavar todo el templo, que será conservado in situ, en el sótano del hotel, y que será el primer templo de Mitras que se podrá visitar en Rumanía.
El culto al dios persa del Sol, Mitras, se extendió en el Imperio Romano a través de Asia Menor, sobre todo a partir del siglo I d.C.
Tomado de: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=225784&id_seccion=5
Basagain desvela la primera lápida con rayas de la Edad de Hierro en Guipúzcoa
FELIX IBARGUTXI
ANOETA
La duodécima campaña de excavaciones en el poblado de Basagain, situado en Anoeta y de la Edad de Hierro, ha dado dos frutos notorios: una lápida con rayas en sentido horizontal y vertical, formando cuadros -la primera que aparece en Gipuzkoa- y vestigios de que allí se practicó la metalurgia del bronce.
Este poblado, de dos hectáreas -20.000 metros cuadrados- que fue habitado según parece entre los años 350 y el cambio de era, es uno de los de la Edad de Hierro en Gipuzkoa. Está cerca de los de Murumendi (Beasain), Intxur (Albiztur-Tolosa) y Buruntza (Andoain). Todos están situados en zonas altas, que permiten controlar las vías de comunicación en el valle del Oria.
¿Qué función tenía esa piedra que se ha descubierto en esta campaña de quince días que finaliza hoy? El director de la excavación, Xabier Peñalver, no se atreve a lanzar ninguna hipótesis. Lo llamativo del caso es que ha aparecido en una zona de vivienda, no en una necrópolis, como ha sucecido en otros casos del continente europeo. Se trata de una piedra lisa, de arenisca rojiza.
En la historia de las civilizaciones, tras la metalugia del bronce llegó la del hierro. Una de las grandes transformaciones fue que aquellas gentes pudieron hacer una metalurgia más intensiva. El bronce precisa de dos minerales: mineral de cobre y mineral de estaño, y este último es escaso. En cambio, en estas tierras abundan los diferentes tipos de mineral de hierro. y de hecho Peñalver cree que una de las razones de que aquellas gentes de cuatro siglos antes de Cristo recalaran en esa colina de Anoeta es que hay varias vetas de mineral férreo.
El poblado de Basagain fue descubierto por Koldo Oria, un vecino de Anoeta muy interesado por la arqueología. «Ya ha ocurrido en otros yacimientos, detectados por gente con visión, como Koldo. Y desde el comienzo se hicieron bien las cosas: el Ayuntamiento y la Diputación compraron el terreno, que era entonces un pinar. Se hizo una tala controlada. Y ahora, todos los años, el Ayuntamiento envía una máquina para limpiar de broza todo el área», prosiguió Peñalver. Anoeta está orgullosa del poblado, tanto que decidió cambiar el antiguo escudo por uno nuevo en el que aparece el río, algo parecido a un castillo y la imagen del cuco.
Este arqueólogo, conocido también por dirigir las excavaciones de la cueva de Praileaitz, estuvo ayer acompañado por Sonia San José, la arqueóloga que está excavando otros poblados de la Edad de Hierro en territorio guipuzcoano.
«Hay que seguir»
Tanto Peñalver como San José coincidieron en que «hay que seguir con las excavacion de la Edad de Hierro. Cada año, pese a que se hacen campañas bastante breves, aparecen materiales que nos informan sobre la vida humana en aquella época. Algunos quizá piensen que ya sabemos lo suficiente sobre esa época; no es así».
Otra característica de Basagain que ha llamado la atención a San José y Peñalver es la presencia de cerámica hecha a torno. «En el poblado de Intxur, en cambio, sólo apareció cerámica hecha a mano, más basta», añadió Peñalver, quien comenzó en esa colina cercana a Albiztur su periplo por los poblados de la Edad de Hierro. «Allí, hace más de veinte años, se rompió un mito, porque hasta entonces se pensaba que en la Euskal Herria en la vertiente cantábrica continental las gentes vivían de la ganadería. Pero en Intxur aparecieron trigo, cebada, avena, guisantes y habas». También en Basagain ha quedado claro que aquellas gentes practicaban la agricultura.
Brazalete llamativo
Entre los objetos aparecidos en anteriores campañas destaca un brazalete de vidrio azul. «Se sabe que hubo un comercio estable entre los poblados de las colinas y las granjas o caseríos de los valles, y ese brazalete nos indica que hubo un comercio más amplio todavía, porque posiblemente está fabricado en una zona al sur de Marsella. Es llamativo: en toda la península sólo había aparecido ese tipo de vidrio en un yacimiento de Girona, el del poblado de Ullastret».
Sigue sin aparecer ninguna necrópolis de esa época. Entonces los cuerpos eran quemados y las cenizas se depositaban bajo tierra, a veces dentro de un envase de cerámica, o bien en una cista (hueco entre varias piedras planas pequeñas). «Ya nos gustaría encontrar alguna. Sabemos que estarían cerca de los poblados», dijo Sonia San José.
Mañana será la última jornada de trabajo en Basagain. Han tenido suerte con la climatología. «Porque si en dos semanas te llueve cuatro días, apenas puedes avanzar». Luego taparán con unos plásticos negros toda la zona en la que han excavado, sobre todo con la finalidad de que no crezca la vegetación. Y quedará una incógnita: si las casas del poblado eran de planta rectangular o circular. «En un principio se hacían de planta circular; luego empezaron las de planta rectangular. Pensábamos que aquí en Basagain eran rectangulares, pero los restos de esta campaña nos hacen pensar que podrían ser circulares. Eso lo sabremos el próximo año».
Tomado de: http://www.diariovasco.com/20080930/cultura/basagain-desvela-primera-lapida-20080930.html
domingo, 28 de septiembre de 2008
En Toledo van a enseñar algo hasta ahora desconocido
Tomado de: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/articulos.asp?idarticulo=41069
Los arqueólogos sitúan en la Carisa el gran asedio astur contra los romanos del 22 a. C.

viernes, 26 de septiembre de 2008
La aparición de un capitel y una moneda confirma el origen romano de Oviedo
Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008092600_31_679058__Oviedo-aparicion-capitel-moneda-confirma-origen-romano-Oviedo
Helvecios practicaban canibalismo
Los dos cuerpos de adultos exhumados estaban acostados sobre el vientre, sin brazos ni piernas del lado derecho, y los restos tenían rastros de quemaduras, declaró al periódico un arqueólogo del emplazamiento de Mormont, situado entre Lausana e Yverdon les bains. Se puede suponer que fueron asados. Por lo tanto, es probable que hayan sido comidos. En todo caso, fueron tratados como animales", explicó. Textos romanos permiten pensar que los celtas --de los cuales los helvecios son una de las ramas-- practicaban sacrificios humanos, pero hasta ahora ninguna prueba arqueológica permitió probar actos de canibalismo, agregó este arqueólogo, que solicitó el anonimato. Si esto se confirma, se tratará de un descubrimiento "excepcional", asegura el diario. Al ser interrogada por la AFP, la oficina de investigación arqueológica Archeodunum, que trabaja en ese emplazamiento, señaló que no podía dar informaciones sobre ese descubrimiento por ahora, sin confirmar ni desmentir la información. En 2006 se iniciaron excavaciones en Mormont, uno de los mayores santuarios del mundo celta, con más de 250 fosas donde se encontraron restos de animales y fragmentos humanos. Fuente: AFP
Tomado de: http://www.montevideo.com.uy/notinternacionales_69254_1.html
Stonehenge pudo ser un lugar de peregrinaje para enfermos
Siempre ha sido un misterio por qué las piedras de arenisca azulada, las más pequeñas del círculo, fueron transportadas unos 250 kilómetros desde Preseli Hills, en Gales, hasta Wiltishire, en el sur de Inglaterra.
Ahora, un grupo de arqueólogos de la Universidad británica de Bournemouth que realizó una excavación en la zona el pasado abril - la primera en Stonehenge desde 1964 - creen que la arenisca azulada era reverenciada como una piedra de curación.
"Fueron las cualidades mágicas de estas piedras las que (...) transformaron el monumento y lo convirtieron en un lugar de peregrinaje para los enfermos y heridos del mundo neolítico", afirmó un comunicado de los investigadores.
Geoffrey Wainwright, presidente de la Sociedad de Anticuarios de Londres y uno de los expertos que ayudó a dirigir los trabajos, explicó en la emisora de radio de la BBC que uno de sus motivos para llegar a esa conclusión es la cantidad de enterramientos en torno a Stonehenge en los que se mostraban signos de lesiones y deformidades.
PODRÍA SER MÁS ANTIGUO
Los arqueólogos dijeron en su comunicado que la datación por carbono sitúa la construcción del círculo de areniscas azuladas entre el 2.400 y el 2.200 antes de Cristo, unos pocos siglos después de lo que se creía.
Sin embargo, en su investigación encontraron fragmentos de carbón que se dataron antes del 7.000 a.C., lo que prueba una actividad humana en la zona muy anterior a lo que se pensaba hasta ahora.
La excavación, que duró dos semanas, reveló que siglos después de su construcción Stonehenge fascinó a los romanos que llegaron a la isla.
En una época tardía de la ocupación romana se cavó un agujero en el centro del monumento y se colocó una moneda en el fondo, antes de rellenarlo con tierra y piedras y con un bloque de piedra encima.
Los arqueólogos descubrieron que se habían roto pedazos de las piedras azuladas de forma deliberada hasta el medievo, y que se celebraron rituales en los que se utilizaba acebo, hiedra y tejo.
Otro de los responsables del equipo, Tim Darvill, de la Universidad de Bournemouth, indicó que las areniscas azules parecían claves para el propósito de Stonehenge, aunque podrían haber tenido más de una función.
Otras teorías sobre este monumento apuntan a que era un centro religioso o que funcionaba como calendario.
Tomado de: http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESLAR26666320080922?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0
Los restos arqueológicos más antiguos de Pamplona afloran en la Navarrería

Dos arqueólogos analizan el muro que cerraba las termas. Uno apoya los pies sobre él y otro lo estudia desde abajo. J.A.GOÑI
La alcaldesa y los concejales contemplan uno de los enterramientos junto a la Catedral. J.A.GOÑI
A.O. . PAMPLONA
El sondeo arqueológico que el Ayuntamiento de Pamplona realiza junto al Zacatín del Mercado de Santo Domingo se ha saldado con un hallazgo que corrobora la existencia en la capital navarra de una población anterior a la llegada de Pompeyo. Hasta ahora, los únicos datos que apuntaban a esta presencia anterior a los romanos eran los aportados por las cerámicas que halló Mª Ángeles Mezquíriz en los alrededores de la Catedral en el año 1972.
Desde hace unos días los arqueólogos de Gabinete Trama han sumado a aquellos hallazgos nuevos restos de cerámica correspondientes también a la II Edad del Hierro (siglos IV-V a. C.). "Se trata de trozos de una olla y una copa, algunos hechos a mano y otros en tornos, y varios con adornos en forma de incisiones", explicaba ayer el arqueólogo José Antonio Faro. La localización en una "formación de ladera" hace indicar que el poblado originario de Pamplona ocupó la zona alta de Pamplona, la actual Navarrería, desde donde dominaba en entorno. La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento conoció ayer estos hallazgos .
100 sepulturas en San José
Otro de los puntos del recorrido fue el antiguo cementerio de la Catedral de Santa María en las excavaciones de la plaza de San José y en el tramo de la calle Navarrería situado junto al Instituto Navarro de Administraciones Públicas (INAP).
Desde el pasado mes de agosto los arqueólogos han localizado un total de cien enterramientos que han servido para confirmar el hallazgo que también en el año 1972 hizo Mezquíriz. El cementerio, que ocupaba todo el entorno de la Catedral, fue utilizado desde la Edad Media (siglo X al XV) hasta el año 1808 y en él se han encontrado hasta tres niveles de enterramientos, los más superficiales a 40 cm de profundidad.
En todos los casos las tumbas están orientadas con la cabecera al oeste y los pies al este, tal y como se enterraba según la tradición cristiana. Aunque la mayoría de los cuerpos se han encontrado en fosas simples, en algunos casos encajados en cistas de piedra. Los enterramientos cumplen con otro de los ritos funerarios cristianos que recomendaban enterrar sin ningún tipo de ajuar ni adorno. Únicamente en dos tumbas se encontraron una moneda y un pendiente y un anillo de bronce.
Otro hallazgo de estos sondeos es una conducción de piedra localizada junto a la fachada norte de la Catedral. Con unas dimensiones internas de 35 cm de altura y 35 de anchura, estaba cubierta por losas de piedra. El informe de los arqueólogos la asocia a una red de canalizaciones de pluviales que recogía el agua de lluvia que caía de los aleros de la Catedral. Esta canalización se utilizará ahora para alojar la nueva conducción.
Hallan los restos de un gran puerto fenicio en la isla italiana de Cerdeña
Tomado de: http://caracas.eluniversal.com/2008/09/25/cul_ava_hallan-los-restos-de_25A2015683.shtml
Encontrada una estatua de granito que podría representar a Ramsés II
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, anunció que la cabeza pertenece probablemente a Ramsés II
Un grupo de arqueólogos egipcios ha hallado una estatua de granito que podría representar el busto de Ramsés II, uno de los faraones más poderosos del Antiguo Egipto, según anunció hoy el Ministerio de Cultura del país africano.
Los investigadores descubrieron la estatua a 150 centímetros bajo tierra, en el este del país, en la ciudad situada en el Delta del Nilo de Tell Basta, que fue la última capital del Antiguo Egipto, indicó el Ministerio de Cultura.
El busto de granito rojo tiene la nariz rota y ha perdido la barba, precisó el director del Consejo Supremo de Antigþedades de Egipto, Zahi Hawass, en un comunicado.
Los arqueólogos que hicieron el hallazgo continúan las excavaciones alrededor del yacimiento con la esperanza de descubrir los restos de la estatua y las ruinas de un templo construido por Ramsés, agregó
Los arqueólogos hallan piezas de cerámicas relevantes en el yacimiento de Raíces
El equipo de arqueólogos que trabaja desde el pasado 24 de agosto en el yacimiento del peñón de Raíces (Castrillón) ha hallado piezas de relevancia histórica, entre ellas una vasija importada de cerámica verde manganeso que se ha podido reconstruir casi al completo y que permitirá conocer la vida cotidiana del antiguo castillo de Gauzón.
Junto a los restos de vasijas y otras piezas cerámicas de importación, se han encontrado en el lugar utensilios metálicos que enfatizan la idea de que ya entones, en el siglo XIII, Asturias no estaba aislada, estaba abierta al intercambio comercial con otras regiones europeas.
El equipo de arqueólogos, que prolongará su trabajo hasta el mes de noviembre, ha descubierto además unos once metros de los vestigios de la muralla de la fortificación donde existió un taller de orfebrería en el que fue recubierta de pedrería, tal como llegó a la actualidad la Cruz de la Victoria.
El codirector de la campaña Iván Muñiz ha explicado hoy a Efe que, "fundamentalmente, se está excavando en la plataforma superior del yacimiento y se ha logrado sacar a la luz vestigios de la muralla medieval".
Se trata de una fase compleja porque los miembros del equipo proceden a los trabajos de excavación de los niveles de ocupación del alcázar, "y es muy delicada porque es donde están apareciendo todos los vestigios materiales, cerámicas y herramientas".
Los hallazgos registrados hasta el momento "son muy importantes de cara a conocer la vida cotidiana de la fortificación, porque estamos encontrando elementos metálicos, clavos y mucha cerámica".
Se trata de piezas de cerámica verde manganeso, cuya producción comienza a partir del siglo XIII, que eran importadas de otras zonas de Europa, lo que nos dice que Asturias "no era un panorama aislado, endogámico, si no que estaba en contacto comercial con otros espacios".
Esa datación, a la espera de un estudio en mayor profundidad, nos situaría en la etapa de la última ocupación del castillo de Gauzón, asociada a la presencia de la Orden de Santiago.
Los arqueólogos hallan piezas de cerámicas relevantes en el yacimiento de Raíces
El equipo de arqueólogos que trabaja desde el pasado 24 de agosto en el yacimiento del peñón de Raíces (Castrillón) ha hallado piezas de relevancia histórica, entre ellas una vasija importada de cerámica verde manganeso que se ha podido reconstruir casi al completo y que permitirá conocer la vida cotidiana del antiguo castillo de Gauzón.
Junto a los restos de vasijas y otras piezas cerámicas de importación, se han encontrado en el lugar utensilios metálicos que enfatizan la idea de que ya entones, en el siglo XIII, Asturias no estaba aislada, estaba abierta al intercambio comercial con otras regiones europeas.
El equipo de arqueólogos, que prolongará su trabajo hasta el mes de noviembre, ha descubierto además unos once metros de los vestigios de la muralla de la fortificación donde existió un taller de orfebrería en el que fue recubierta de pedrería, tal como llegó a la actualidad la Cruz de la Victoria.
El codirector de la campaña Iván Muñiz ha explicado hoy a Efe que, "fundamentalmente, se está excavando en la plataforma superior del yacimiento y se ha logrado sacar a la luz vestigios de la muralla medieval".
Se trata de una fase compleja porque los miembros del equipo proceden a los trabajos de excavación de los niveles de ocupación del alcázar, "y es muy delicada porque es donde están apareciendo todos los vestigios materiales, cerámicas y herramientas".
Los hallazgos registrados hasta el momento "son muy importantes de cara a conocer la vida cotidiana de la fortificación, porque estamos encontrando elementos metálicos, clavos y mucha cerámica".
Se trata de piezas de cerámica verde manganeso, cuya producción comienza a partir del siglo XIII, que eran importadas de otras zonas de Europa, lo que nos dice que Asturias "no era un panorama aislado, endogámico, si no que estaba en contacto comercial con otros espacios".
Esa datación, a la espera de un estudio en mayor profundidad, nos situaría en la etapa de la última ocupación del castillo de Gauzón, asociada a la presencia de la Orden de Santiago.
Tomado de: http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20080922/local/aviles/arqueologos-hallan-piezas-ceramicas-200809221851.html
Encontraron la capital del reino judío de Khazar
"Este es un descubrimiento muy importante", comentó el organizador de la expedición, Dimitri Vasilyev, desde la Universidad Estatal de Astracán luego de finalizar excavaciones cerca de la aldea de Samosdelka, justo al norte del Mar Caspio."Ahora podemos arrojar luz sobre uno de los más intrigantes misterios de ese período, la forma en que los Khazar realmente vivieron. Sabemos muy poco acerca de sus tradiciones, ritos funerarios y cultura", agregó.La ciudad fue la capital de los Khazar, un semi-nómade pueblo turco que adoptó el judaísmo como su religión, entre los siglos 8 y 10, hasta que fue capturada y saqueada por los gobernantes de la antigua Rusia.El Estado Khazar y sus adyacencias abarcaban lo que es el sur de Rusia, Kazajstán occidental, el este de Ucrania, Azerbaiyán y gran parte de Rusia en la región del Cáucaso septentrional.La capital se refiere como Itil, en las crónicas árabes, pero Vasilyev aclaró que la palabra puede haber sido utilizada para referirse al Río Volga sobre el que la ciudad fue fundada o a los alrededores de la región que abarca el delta del río.De Itil se comenta que era una sociedad multiétnica, con casas de culto y jueces para los cristianos, judíos, musulmanes y paganos. Sus restos hasta ahora nunca habían sido identificados y se comentó que han sido arrastrados por el mar Caspio.Los arqueólogos estuvieron excavando en la zona de Samosdelka durante los últimos nueve años, pero sólo ahora se ha recogido material suficiente para respaldar su tesis, incluyendo los restos de una antigua fortaleza de ladrillo, agregó."Dentro de la fortaleza, encontramos cabañas similares a yurtas, que son características de las ciudades Khazar. La fortaleza tenía una forma triangular y se hizo con ladrillos. Es otro argumento que no se trata de una ciudad común", concluyó.Alrededor de 10 arqueólogos universitarios y unos 50 estudiantes tomaron parte en las excavaciones en la región este verano, que son en parte financiados por la Universidad Judía de Moscú y el Congreso Judío Ruso.
Tomado de: http://new.aurora-israel.co.il/articulos/israel/MundoJudio/16034/
Creen improbable que los restos de Torreciega sean de una necrópolis

A. LÓPEZ
Los expertos confirman el hallazgo de restos arqueológicos en Torreciega, aunque aún no saben de qué se trata. «Por el momento sólo se han realizado las primeras catas y tampoco se han encontrado pruebas materiales de ello», explicó la coordinara municipal de Arqueología, María Comas.El concejal de Movimiento Ciudadano Luis Carlos García Conesa alertó el martes sobre el descubrimiento de posibles restos de una necrópolis romana en unas obras. Denunció que esos vestigios corren peligro de ser destruidos.«No son fruto de ninguna obra, sino de una intervención arqueológica», especificó María Comas, que negó posibles daños. Los restos hallados son hornos o cubetas, pero no tumbas. «No podemos aún afirmar que estén vinculados a la necrópolis de Torreciega. Seguimos haciendo los estudios», dijo Comas
Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080925/cartagena/creen-improbable-restos-torreciega-20080925.html
Investigador descubre pequeño dinosaurio en mundo de gigantes
REUTERS/Todd Korol (CANADA
Por Jeffrey Jones
CALGARY, Canadá (Reuters) - Un investigador canadiense ha descubierto el que se cree que es el dinosaurio más pequeño de América del Norte, una bestia de 70 millones de años del tamaño de una gallina que también era inusual por su dieta consistente en insectos.
Llamado Albertonykus borealis, la criatura de extraño aspecto tenía rasgos similares a los de las aves, como piernas delgadas, mandíbulas con forma de pinzas y brazos cortos y gruesos con grandes garras.
Sus huesos fueron excavados en el 2002 cerca de Red Deer, en la provincia de Alberta, rica en fósiles, entre unos 20 restos de Albertosaurios, por lo que pasaron desapercibidos.
El dinosaurio descubierto es miembro de la familia Alvarezsauridae, de la cual previamente se habían excavado fósiles sólo en América del Sur y Mongolia, dijo Nick Longrich, asociado de investigación de paleontología en University of Calgary.
El descubrimiento es evidencia de que los dinosaurios migraron hacia Asia desde la parte inferior del hemisferio occidental, dijo Longrich.
Su investigación sobre el Albertonykus fue publicada en la revista Cretaceous Research.
"La mayoría de los dinosaurios que conocemos -especies como el Tiranosaurio, carnívoros gigantes, o el Triceratops, grandes herbívoros- son grandes. Esta cosa es muy pequeña, alrededor de 2 pies y medio (unos 76 centímetros) de alto y creemos que hacía algo muy distinto: creemos que de hecho podría haber sido un insectívoro", añadió.
No estaba preparado para cavar, como los topos. Sus facciones no eran muy distintas a las de los osos hormigueros, y Longrich dijo que parecía que rompía troncos para poder alimentarse de termitas o escarabajos.
"Este es un dinosaurio que hacía algo de lo que antes no teníamos mucha evidencia que ellos podían hacer", dijo.
Añadió que podría haber sido la presa de otros dinosaurios como el Albertosaurio y el Velocirráptor, aquellos que podrían haber atrapado a la pequeña y rápida bestia.
"(El descubrimiento) nos cuenta un poco sobre cómo estos dinosaurios se estaban dispersando a través del medio ambiente, y creo que una de las cosas en las que pone énfasis es en que hay muchos más esperando ser descubiertos", dijo Longrich.
(Editado en español por Ricardo Figueroa)
Tomado de: http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE48M2IG20080923
La huella romana es de una sandalia


Autor de la imagen: FOTOS DE LA CONSELLERÍA DE CULTURA
En la excavación realizada en Rosalía de Castro aparecieron tres suelas de «cáligas» romanas cuya antigüedad oscila entre los 1.800 y los 1.600 años
Autor:
Jorge Lamas
La aparición de materiales orgánicos antiguos es muy infrecuente en Galicia debido a la acidez de los suelos, pero en esta ocasión hubo mucha suerte. Las suelas y otros materiales orgánicos, como un tronco de árbol, ramas, semillas de melocotón, cáscaras de nueces y castañas, una fuente de madera y fragmentos de cuero trabajado, quedaron depositados sobre la salina existente en esta zona durante el siglo I. El descenso del nivel del mar y la acción del viento fue consolidando este terreno en unas condiciones adecuadas para la pervivencia de estos materiales, que acabaron siendo fosilizados.
Las suelas de las sandalias todavía permiten ver el claveteado de este calzado usado habitualmente por los soldados romanos. Este tipo de calzado era conocido con el nombre de cáliga y se aseguraba en el propio pie y en el tobillo mediante unas correas. Su suela estaba guarnecida de clavos algo sobresalientes que aseguraban la estabilidad de quien las portaba.
Mote de Calígula
Las cáligas dieron el sobrenombre militar al emperador Calígula, diminutivo de cáligas, algo así como «Sandalitas», que teniendo en cuenta el carácter que se gastaba Cayo Julio César Augusto Germánico, a buen seguro que provocó más de un disgusto entre su tropa.
Este hallazgo quedó documentado en la fase VI del yacimiento, que se corresponde contextualmente con la fosilización de la salina altoimperial y su nivelación de suelos en época tardorromana. Es decir, las suelas localizadas pueden tener entre 1.800 y 1.600 años, un amplio espectro cronológico que no ha podido ser concretado más debido a la ausencia de estructuras pétreas en este estrato.
Los arqueólogos encargados de este trabajo sí localizaron diverso material cerámico. Tanto cerámica común, como de transporte, de construcción y terra sigillata hispánica y gálica.
La intervención arqueológica, que todavía sigue su curso en zonas marginales del yacimiento de Rosalía de Castro, proporcionó hasta ocho estratos diferentes, que recorren el terreno desde un nivel de limos y de arena, hasta la época moderna, aunque la propia arqueóloga en su evaluación reconoce que esta secuencia estratigráfica tiene matizaciones puntuales. La intervención arqueológica fue precedida por unos sondeos realizados a comienzos del año 2006 por el arqueólogo Víctor J. Barbeito Pose.
La campaña comenzó el 3 de julio del 2006, con el desmonte mecánico de los restos contemporáneos, y finalizó el 19 de enero del 2007, después de excavar manualmente 1.160 metros cuadrados, repartidos en dos áreas.
Hallados por causalidad en Chipre tres sarcófagos del V siglo a.C
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallados-chipre-v-2761274.htm
domingo, 21 de septiembre de 2008
El Puerto plantea elevar o soterrar la muralla del Parrote para conservarla

Autor de la imagen: CÉSAR QUIAN
La medida, compatible con el proyecto del párking, supone desmontarla pieza a pieza y después reconstruirla
Autor:
E. Silveira
El presidente de la Autoridad Portuaria, Macario Fernández Alonso, dio cuenta ayer a su consejo de administración de la reunión que mantuvo el mes pasado con responsables de la Consellería de Cultura en la que hablaron de las murallas aparecidas en las excavaciones del Parrote. Explicó que los técnicos plantean dos únicas opciones para la conservación del baluarte del siglo XVIII, y las dos compatibles con el aparcamiento subterráneo.
La primera consiste en desmontar pieza a pieza la muralla para después reconstruirla en una cota más alta. De esta forma, la conservación íntegra de la muralla sería compatible con el proyecto actual del párking subterráneo adjudicado a Copasa. Esta opción permitiría la instalación de accesos peatonales para visitar los restos al aire libre. La otra posibilidad técnica para mantener intacto el hallazgo consiste en volver a enterrar los muros y construir el párking, pero con un menor número de plazas. Fernández Alonso explicó que la resolución final la tienen que tomar los técnicos de Patrimonio y que existen diferentes posibilidades de financiación para los trabajos.
Por su parte, el alcalde, Javier Losada, indicó ayer que no existe ninguna discrepancia dentro del gobierno municipal sobre la necesidad de conservar este baluarte «bien en el mismo lugar, en superficie o en cualquier otra situación que se pueda plantear, pero en todo caso serán los técnicos y arqueólogos los que tendrán que determinar la forma y manera más adecuada». Los socialistas coruñeses también criticaron ayer al portavoz del PP local, Carlos Negreira, quien se había felicitado por tomar la decisión de hacer el párking cuando era responsable de Portos de Galicia y, de esta forma, contribuir a sacar a la luz las murallas.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/09/18/0003_7150662.htm
El aceite plantó la semilla del faro

Autor de la imagen: KOPA
La edificación del símbolo de la ciudad está ligada al suministro a las tropas romanas destacadas en Britannia a través de la ruta marítima entre Sevilla, A Coruña y Exeter
Autor:
Rubén Ventureira
¿Qué llevó a los romanos a levantar en este rincón perdido del Finisterrae un «faro altísimo», como lo describió Paulo Orosio en el siglo V d.C.? «Tengo claro que fue una decisión de Estado, tomada en Roma al más alto nivel», sentencia José María Bello. ¿Y qué razón justificaría esta carísima obra? «Sobre todo, el aceite de oliva», sorprende este experto.
Ya dejó escrito Paulo de Orosio, el único autor antiguo que hace referencia al faro coruñés, que la construcción de la Torre estaba relacionada con la ruta marítima a Inglaterra. Julio César fue el primer emperador que envió tropas a Britannia (Gran Bretaña). Sus sucesores perseveraron con menos ahínco hasta que llegó Claudio y se lo tomó muy a pecho. «Mandó a las islas a cerca de 50.000 hombres, un gran ejército», apunta el director del Arqueolóxico. Corría el año 43 d.C.
A esas legiones había que surtirlas de alimentos. La dieta de los romanos estaba fundamentada en el vino, el trigo y, sobre todo, el aceite. «Por el contrario, la de los británicos estaba basada en la grasa y la cerveza, al igual que la de los gallegos». El aceite, que no se daba en aquellos lares isleños, lo importaban de Bética (Andalucía). Lo transportaban en grandes ánforas olearias. ¿Hasta dónde? ¿Y cómo? Un estudio de los catalanes César Carreras y Pedro Paulo A. Funari sobre la distribución romana del fruto de la oliva permitió a Bello conocer los puntos de Gran Bretaña a los que más se enviaba. «La mayor concentración de restos de ánforas olearias se da en cuatro puntos, que coinciden con asentamientos militares». A Bello le interesa el situado más al oeste, en la ciudad costera de origen celta entonces llamada Isca Dummoniorum (hoy Exeter). «A los otros asentamientos el aceite llegaba a través del canal de la Mancha, pero Carreras y Funari sostienen que a Isca, tan esquinada, podían transportarlo por mar a través del océano Atlántico».
Justo cuando se lanzan a la conquista de Britannia, en el siglo I, los romanos levantan la Torre, según las piezas arqueológicas analizadas por Bello. No cree que sea una casualidad. «El puzle encaja. La hipótesis de Carreras y Funari, en la que me apoyo, es que había una ruta marítima atlántica, algo ya sostenido por Paulo Orosio. A partir de ahí, podemos suponer que el aceite y los demás productos los traían en barco desde Hispalis [Sevilla] hasta la ciudad, que era el puerto de apoyo antes de dar el salto a Britannia. Por eso los romanos deciden levantar un faro en esta esquina».
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/09/21/0003_7159193.htm
Las nuevas pistas apuntan a la época del emperador Claudio
En el triunvirato de probables constructores de la torre de Hércules figuran Claudio, Nerón y Vespasiano, según las conclusiones de Bello. El primero fue el gran impulsor de la conquista de Britannia, lo que parece reforzar su candidatura a creador del faro coruñés. Esa operación militar se inició en el 43 d.C. Los restos arqueológicos de terra sigillata hallados en la Torre están datados entre el 41 d.C. y el 79 d.C. Por tanto, la fecha de construcción del faro se podría situar entre el 43 d.C. y el 79 d.C. «Quizá la ordenó levantar el emperador Claudio y la acabó Vespasiano. Están separados por 15 años, pero no olvidemos que se trata de una gran obra pública al final del mundo conocido, así que llevaría su tiempo», concluye José María Bello.
Además, Claudio ha ganado más puntos recientemente. En las conferencias en torno a la Torre que la Consellería de Cultura organizó hace unos meses en la ciudad, un profesor portugués, Jorge de Alarçao, expuso la existencia de un cierto paralelismo arquitectónico entre el faro herculino y el criptopórtico romano de Coimbra, semejanzas que incluso hacen pensar que son obra de la misma mano, según este estudioso luso.
Conexión portuguesa
De Alarçao añadió un dato fundamental: investigaciones recientes han determinado que el criptopórtico se levantó en la época de Claudio. Casualmente , Coimbra es la ciudad en la que nació el arquitecto constructor del faro coruñés, Sevio Lupo.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/09/21/0003_7159194.htm
El pavimento de la basílica paleocristiana de Santa Engracia sale a la luz

Los primeros hallazgos derivados de las prospecciones iniciadas el 8 de septiembre permiten soñar a los arqueólogos
PABLO FERRER. Zaragoza
La cripta de Santa Engracia está dando sorpresas al equipo de arqueólogos, comandado por Antonio Mostalac, que efectúa desde el pasado 8 de septiembre diversas prospecciones, encaminadas en la búsqueda de vestigios de la antigua basílica paleocristiana allí enclavada. Con las primeras excavaciones ha aflorado un pavimento que, a tenor de los análisis iniciales, podría pertenecer a la citada construcción del siglo IV. La búsqueda se ha desarrollado a partir de sondeos selectivos por georradar. "En 1814 -aclara Mostalac- el alcalde de Zaragoza, Vicente del Campo, acometió la restauración de Santa Engracia después de la voladura del 13 de agosto de 1808, en plenos Sitios. Y cavó en busca de la cripta de la basílica paleocristiana, citada por el padre Martón en 1737. La excavación fue demasiado profunda, y rompió por inversión la secuencia de los estratos, al rellenarlos luego de grava". Con el punto de vista del arqueólogo y doscientos años de conocimientos añadidos, el equipo que trabaja en la cripta de Santa Engracia está en condiciones de afirmar que el pavimento hallado es romano. "Tiene una confección sencilla -apunta Mostalac- y una capa de cantos de río sobre gravas naturales, cubierto con una lechada de cal y yeso. No se conserva intacto, pero por los restos de algunas zonas de su superficie, llevaba en el mortero fragmentos de cerámica romana, que le conferían textura y capacidad para resistir la acción erosiva del agua, además de pesas de telar y tejas". Después de haber alcanzado ya la capa freática en una de las dos áreas de excavaciones -esto es, un indicativo de que no hay nada construido debajo-, se ha encontrado bajo el vestíbulo de entrada un pavimento de apenas un metro cuadrado, de mortero blanco. Exhibe gran factura y un sellado intencional con cantos de río. "Tenemos -afirma Mostalac- las más altas expectativas con este pavimento, hallado a cuatro metros y treinta centímetros de la superficie de la plaza, treinta por debajo del otro posible vestigio de suelo de la basílica. ¿Qué esconde? Esa es la pregunta".
Valor histórico y religioso El hallazgo no es espectacular, pero sí valioso desde el punto de vista histórico y religioso, y se exhibirá al público protegido por un cristal. "Hay mucha bibliografía de los siglos XVIII y XIX al respecto de la basílica paleocristiana -aclara el director de la prospección-, pero con muchas contradicciones. Ahora podemos restituir el paisaje urbano de la zona. Y como el sarcófago 'Receptio animae' también está donde se suponía, pudo haber contenido las reliquias de Santa Engracia". El mapa histórico de la zona quedaría compuesto por la basílica paleocristiana, el martyrium (lugar de culto a los mártires, situado al final de la actual calle Costa, junto a la plaza de los Sitios) y una necrópolis con división de formatos de enterramiento: fosa, sarcófago y cubrimiento de tejas. Los trabajos se desarrollan tras un convenio que firmaron el pasado 11 de junio el Ayuntamiento y Arzobispado de Zaragoza. El Arzobispado cedió la cripta para que se celebre en ella una exposición sobre los orígenes del cristianismo en la ciudad y los Sitios; y el Ayuntamiento, por su parte, se comprometía a ejecutar la investigación científica en el subsuelo del templo, que comprende la apertura y estudio de dos sarcófagos antiguos. La gran incógnita que se quiere desvelar en el devenir de los trabajos arqueológicos es la orientación de la antigua cripta. Los sondeos efectuados el pasado viernes todavía no permiten asegurar si la cabecera estaba al oeste o al este. También se trata de determinar el tamaño de la antigua basílica. "Nos falta por precisar eso, el tamaño -aclara Mostalac-, para saber si se trataba de una basílica o de un baptisterio".
Tomado de: http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.24944/relcategoria.104
sábado, 20 de septiembre de 2008
Hallan Basílica bizantina y necrópolis romanas cerca de Beirut
El hallazgo fue hecho en la aldea de Jieh, a unos 18 kilómetros al sur de Beirut, junto a una basílica bizantina y una necrópolis que datan de la época romana tardía y que fueron descubiertas de modo fortuito en 1987.
Cada verano y desde el año 2003 se realizan excavaciones en esa aldea del litoral libanés, conocida mundialmente tras el bombardeo israelí en 2006 de sus depósitos de carburantes.
Recientemente, los trabajos permitieron descubrir un barrio de la época romana, de 1.500 metros cuadrados, que fue habitado también durante el periodo bizantino.
El barrio está compuesto por unas 80 unidades, algunas de ellas con escaleras, lo que hace suponer que tenían dos niveles, afirmó Thomas Waliszewski, que encabeza el equipo de arqueólogos polacos que trabajan junto a libaneses.
La aldea también estuvo habitada durante la era bizantina (hasta el siglo VI) y tenía cinco calles. El suelo estaba cubierto de mosaicos simples, aunque en una de las piezas hay motivos hechos con escamas rojas, negras y blancas.
En el norte del barrio, conocido como "zona industrial", se encontraron prensas para exprimir aceite y elementos que pertenecen a dicha industria, así como residuos que confirman la existencia de talleres de fabricación de cerámica.
Además de los vestigios arqueológicos fueron hallados monedas, lámparas de aceite, ánforas, vidrios, cerámicas para la cocina y otros objetos.
"Los productos importados son numerosos y atestiguan los vínculos económicos existentes entre el norte de África, España, Asia Menor, Egipto y Antioquía", agregó el arqueólogo polaco.
mzr
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/539673.html
La tuberculosis del romano de York

Aunque se han hallado evidencias de tuberculosis en restos arqueológicos con miles de años de antigüedad, la enfermedad no empezó a propagarse ampliamente hasta el siglo XII, cuando la población se trasladó a vivir en un entorno urbano, en condiciones de hacinamiento. En la Universidad de York, un descubrimiento casual durante unas obras de reforma ha permitido localizar al que podría ser uno de los primeros británicos de la historia que padeció esta enfermedad infecciosa.
Se trata de un varón de unos 26-35 años que vivió en la zona en el siglo IV después de Cristo. Sus restos han sido hallados por un equipo de arqueólogos en una fosa poco profunda, tumbado en posición casi fetal sobre su costado derecho. Sus descubridores han dicho de él que probablemente sufrió anemia por falta de hierro durante su infancia; de ahí su baja estatura en relación a sus contemporáneos: sólo 1,62.
Hasta ahora, como explica el equipo dirigido por Malin Holst, los restos británicos más antiguos de tuberculosis databan del año 300 antes de Cristo (en Europa, el récord lo tiene un italiano que vivió en el año 3.500 aC). Sin embargo, añaden los arqueólogos, hay pocas evidencias de esta enfermedad pertenecientes a la época romana, y las que hay están concentradas mayoritariamente en la mitad sur del país.
Por eso, los investigadores confían en que el nuevo hallazgo pueda aportar numerosas pistas sobre el origen y desarrollo de esta enfermedad (una de las más antiguas de la historia de la humanidad) en todo el Reino Unido. De hecho, ya están empezando a trabajar sobre algunos de los datos que arrojan los restos del 'paciente'.
En primer lugar les ha sorprendido hallar el enterramiento cerca del lugar donde había un antiguo edificio y no en un cementerio propiamente dicho, como solía ser ya frecuente en aquellas fechas. Este dato hace pensar "que el hombre fue enterrado aquí porque la tuberculosis era una patología tan rara por aquel entonces que la gente era reacia a transportar el cadáver una gran distancia", según señala Cath Neal, del departamento de Arqueología de la Universidad.
Los análisis practicados a este varón han demostrado que el bacilo causante de la tuberculosis afectó a su columna vertebral y a los huesos de la pelvis. "La tuberculosis causa en el tejido óseo una destrucción muy característica que puede ser identificada por los especialistas hasta miles de años después", explica Neal a elmundo.es. Además, los especialistas apuntan como posible causa del contagio al consumo de carne o leche contaminada, aunque no descartan que el patógeno llegase hasta sus pulmones por inhalación.
Neal asegura que este hallazgo no sólo será útil para desentrañar la evolución de la tuberculosis desde finales del imperio romano. sino "cómo era la vida en York hace 1.500 años". De hecho, el trauma muscular y el desgaste de los dientes hacen suponer que el anónimo británico realizaba muchas tareas físicas mientras aún gozaba de buena salud.
Los restos más antiguos de tuberculosis en el mundo datan del período Neolítico, aproximadamente 5.000 años antes de nuestra era; aunque también se ha documentado la presencia de la infección en momias egipcias del año 2.400 a C. Todo indica, según varias investigaciones realizadas sobre este tema, que el germen causante de la enfermedad en la actualidad es consecuencia de la mutación sufrida por otro bacilo mucho anterior, que en algún momento de la historia habría saltado la barrera entre especies, pasando de los animales al ser humano.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/09/18/biociencia/1221736352.html
Hallan una vasija que podría contener la primera referencia sobre Jesús
En las ruinas de la ciudad de Alejandría un grupo de arqueólogos ha descubierto una vasija de cerámica que puede contener una leyenda importante para los cristianos puesto que podría ser la primera referencia descubierta de Jesús. De hecho, la inscripción dice así: "Cristo, el mago". Escrita en griego, los expertos creen que fue realizada antes del año 50 d.C.
Uno de los investigadores, el arqueólogo submarino francés Franck Goddio aseguró que "bien podría tratarse de una referencia a Jesucristo, en aquel tiempo el máximo exponente de la magia blanca". Si se confirmase la fecha de la inscripción se convertiría en la primera referencia sobre el Mesías ya que hasta este momento era una carta de San Pablo en el año 51 la que contenía la primera reseña de Jesús. Sin embargo, esta es únicamente una más de las teorías que barajan los científicos.
Desde que esta pieza fue descubierta en Egipto en el mes de junio, los egiptólogos más expertos han estudiado el uso de la vasija y se cree que podía ser utilizada para la adivinación. De hecho, podría ser que el mago utilizase el nombre de Jesús para invocar y legitimar sus poderes. "No es descabellado pensar esto, ya que hay que tener en cuenta que en la época de la que estamos hablando, en el primer siglo de nuestra era, la comunicación del Portus Magnus de Alejandría con la región de Palestina era muy fluida, con barcos que llegaban de allí a diario, aseguró Goddio.
Además añadió que "es muy probable que en Alejandría estuvieran al corriente de la existencia de Jesús y de los milagros que estaban obrando no muy lejos de allí y que los magos realizaran ritos en su nombre". Otra hipótesis que se baraja sobre la vasija es que fuera una dedicatoria o regalo de alguien llamado Chrestos, miembro de una asociación religiosa seguidora de un dios llamado Ogo.
Tomado de: http://www.libertaddigital.com//sociedad/hallan-una-vasija-que-podria-contener-la-primera-referencia-sobre-jesus-1276338786/
La vasija de "Cristo, el mago"

Según noticia del 15 de septiembre, en el alemán Der Spiegel Online, el arqueólogo submarino Franck Goddio habría encontrado en mayo pasado, en sus famosas excavaciones en el puerto de Alejandría, y a 5 metros de profundidad, una tacita de cerámica de 9 cm de diámetro, con un grafito en el que se mencionaría al Mesías.
Su posición estratigráfica garantizaría una fecha en la primera mitad del siglo I d.C. (nada menos, antes que san Pablo...), con lo que concuerda la clase y tipología de la pieza. Su texto dice: "DIA CHRESTOU OGOISTAIS", algo como “Magos a través de Cristo” (¿?) (aunque la otra cara permitiría, al parecer, alguna opción alternativa). Habrá quien pueda verla. La taza ha llegado hoy a Madrid, para ser exhibida de forma paralela al congreso sobre “Maritime Archaeology and Ancient Trade in the Mediterranean”, que empieza mañana día 18 en la Universidad Carlos III .
Se puede suponer que será presentada en él, durante la ponencia del propio Goddio sobre “The harbours of the Alexandrian coast (Heracleion-Thonis and Alexandria)”. Se ignora si luego será llevada al "Matadero de Legazpi" (a pesar de su antiguo nombre, hoy un espacio cultural), para sumarla a la exposición “Tesoros Sumergidos de Egipto”, que justamente exhibe otros importantes hallazgos de Goddio y se ha prorrogado hasta el 15 de noviembre.
Durante estos meses, los mejores egiptólogos del mundo han trabajado en esta pieza y han propuesto varias teorías sobre ella. Se cree que la vasija se utilizaba en ritos adivinatorios. Se vertía en él una fina capa de aceite cuyas huellas se interpretaban por un mago en forma de predicciones futuras. En la inscripción en griego Dia Chrstou o goistais, la palabra goistais significaría «mago», mientras que Chrstou designaría el nombre del celebrante, aunque también podría significar el Mesías. En este caso, la vasija habría sido utilizada por un mago que, para legitimar sus poderes sobrenaturales, habría invocado a Cristo. «No es descabellado pensar esto, ya que hay que tener en cuenta que en la época de la que estamos hablando, en el primer siglo de nuestra era, la comunicación del Portus Magnus de Alejandría con la región de Palestina era muy fluida, con barcos que llegaban de allí a diario. Es muy probable que en Alejandría estuvieran al corriente de la existencia de Jesús y de los milagros que estaba obrando no muy lejos de allí y que los magos realizaran ritos en su nombre», explicó Goddio. Hay otras dos hipótesis sobre la inscripción, como que fuese una dedicatoria o un regalo hecho por un hombre llamado Chrestos, miembro de una asociación, quizá religiosa, denominada ogoistais, que hace referencia a un dios llamado Ogo, según indicó el arqueólogo a este periódico. A pesar de que, desde ayer, la vasija está expuesta en Madrid, un gran equipo de expertos investigadores continúa investigando sobre la pieza y su origen y, es probable que en los próximos meses, las teorías sobre el significado de la inscripción se simplifiquen.
Pero tamibén hay ya quien piensa que se trata de un montaje y de que la inscripción es falsa.
"Por desgracia, me parece que por ahora ésta sería la opción con más probabilidades, ya que el grafito es (y también está) demasiado "limpio", además de presentar alguna que otra letra rara. Aunque, como siempre, hay que esperar más detalles, pues está por medio la profesionalidad y buen hacer de F. Goddio", cuenta Alicia Canto en su web.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Salen a la luz restos de una torre romana y un muro medieval del castillo de Allariz

Autor de la imagen: SANTI M. AMIL
Cultura va a ampliar las excavaciones que pretenden dar con la ubicación exacta de la fortaleza
Autor:
Jesús Manuel García
Uno, el monte do Castelo, en lo alto; el otro, la huerta de Santo Estebo. «Las fuentes sobre este castillo son escasas, se perdieron documentos en los que se localizaba la fortaleza. Sabemos que tenía murallas, barbacanas, torres, almenas. Por eso iniciamos las excavaciones, para conocer qué hay bajo tierra», relata la arqueóloga Yolanda Álvarez.
En O Castelo se hizo un sondeo de 27 metros de largo. Allí quedaron a la luz sedimentos revueltos. «Vemos un nivel de época medieval adosado a un muro de un metro de anchura que pertenece a una torre o a una atalaya», señala la arqueóloga. En ese punto aparecieron restos documentados como romanos que nos están diciendo que allá en lo alto del monte pudo haber una estructura romana de vigilancia. El otro sondeo tuvo lugar en la finca junto a Santo Estebo. Es un terreno de 2.000 metros cuadrados y lo que se ha tocado es el 5%. Es una huerta rectoral poco tocada a lo largo de lo siglos desde el XII. «Localizamos la cara interior de la muralla y otro muro paralelo asociado a niveles medievales del siglo XIII», señala Álvarez. Los arqueólogos llegaron a más de dos metros de profundidad encontrando niveles de relleno. Para la directora de los trabajos esta campaña ha sido «muy positiva porque podemos localizar algunas estructuras, para lo que necesitaremos excavar una superficie mayor», señala.
Poco a poco se abren pistas acerca del castillo del que hoy nada queda. Se ha recogido, eso sí, númeroso material arqueológico como cerámicas, monedas medievales del siglo XIII. «Ha sido una primera fase de acercamiento muy positiva», insiste Yolanda Álvarez.
Sospecha
La sospecha que subyace bajo este proyecto es que el castillo ocupaba más espacio del que se creía. En el siglo XVI escribía el padre Gandar que Allariz estaba «cercada con muralla fuerte y hermosa guarnecida con muchas torres y barbacanas; en su cumbre tiene un castillo de la misma obra con sus cuatro torres; es fundado sobre grandísimas peñas que lo hacen inexpugnable y exento de toda contramina; cércala el río Arnoia y éntrase a ella por dos puertas de admirable arquitectura y arquería».
La excavación en el Monte Castelo de Allariz destapa la atalaya de un asentamiento romano
El alcalde y el delegado de Cultura plasman la continuidad de los trabajos para ubicar el castillo
L.F.
Descubren niño Neanderthal en una cueva en Siria
El anuncio lo hizo el jefe de Excavaciones Arqueológicas de la Dirección General de Antigüedades de Siria (DGAS), Yusef Kanjo, citado por la agencia.
Explicó que los expertos hallaron en la gruta de Deidarieh, a unos 400 kilómetros al norte de Damasco, los restos del niño que vivió en ese área hace alrededor de 50,000 años.
Asimismo, en el interior de la gruta los arqueólogos encontraron vestigios arquitectónicos de cinco viviendas que datan de la Civilización de Natouf, que floreció en Palestina entre los años 13,000 y 11,000 antes de Cristo, apuntó Kanjo.
Las ruinas revelan que esa cultura se expandió al norte de Siria, afirmó el responsable sirio, quien destacó que esta es la primera vez que se descubren en ese país árabe este tipo de viviendas y que daten de esa antigua civilización.
Por último, reveló que en la caverna también fueron hallados a cuatro metros de profundidad utensilios de piedra que pertenecen al periodo histórico de Yabroud.
Esa época se desarrolló hace alrededor de 300,000 años en la ciudad semi montañosa del mismo nombre, a unos 65 kilómetros al norte de Damasco.
La cueva de Deidarieh está considerada por los arqueólogos como una de las más importantes cavernas del mundo ya que en ella se han encontrados vestigios de vida humana que datan de hace unos 300,000 años.
Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/377323.descubren-nino-neanderthal-en-una-cueva-en-si.html
Hallan restos prehistóricos en el Parque Alcosa de hace 90.000 años
La Asociación Movida Pro-Parque Tamarguillo y la Asociación de Geógrafos e Historiadores del Parque Alcosa 'Prometeo', que colaboran en este proyecto financiado con fondos de cohesión de la Unión Europea, recordaron que en esta misma zona ya se encontraron restos estructurales y materiales correspondientes a una villa romana.
Indicaron que los hallazgos encontrados revelan que el enclave era una zona de importante desarrollo humano desde la prehistoria, jugando además un importante papel durante el período romano en las relaciones entre el campo y la ciudad, y el comercio del territorio.
Ambos colectivos confiaron en que la recuperación del importante patrimonio arqueológico aparecido sirva para afianzar el desarrollo de esta zona como parque, "y no sólo como un parque de gran valor medioambiental, sino también como un futuro parque arqueológico".
Actualmente, se puede hablar de la existencia de tres yacimientos arqueológicos distintos en el parque, como son un yacimiento paleontológico, otro prehistórico y un último romano
Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080917/cultura-arqueologia/hallan-restos-prehistoricos-parque-200809171745.html
Las excavaciones en el Consultivo sacan a la luz un horno de campanas y lagares

CARLOS GIL.
Un horno de función de campanas, varios lagares, necrópolis, muros de caseríos e instalaciones pre industriales, monedas del medievo y Carlos III y restos de objetos y cerámica de distintas épocas como la andalusí. Son algunos de los importantes hallazgos encontrados en el solar donde se levantará en futuro edificio del Consejo Consultivo, dados a conocer ayer, durante la visita de la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, junto con el plenario de la institución regional con sede en Zamora encabezado por su presidente, Mario Amilivia. Se observa una gran actividad en el solar, donde decenas de trabajadores excavan con sumo cuidado el terreno en busca de estructuras y elementos que, convenientemente estudiados e interpretados, permitirán arrojar luz sobre el pasado de la ciudad, o corroborar lo que ya figura en los estudios documentales. Del Olmo, Amilivia y compañía recibieron una completa explicación de los hallazgos por parte de la arqueóloga territorial, Hortensia Larrén. Y se comprometieron a que, una vez documentados, los que merezcan la pena serán incorporados a los jardines del nuevo edificio y formarán parte de la decoración de las distintas plantas del organismo oficial. El nuevo edificio, por cierto, retrasará su ejecución hasta 2010, ya que los trabajos arqueológicos todavía no han finalizado, y se piensa seguir excavando en busca de restos más antiguos, de las edades de Bronce y de Hierro. Larrén explicó que «se han encontrado restos de la época Moderna, otros de la época Bajo Medieval, restos de una necrópolis Bajo Medieval que no sabemos al contexto que corresponden y empiezan a salir ya vestigios, sobre todo materiales, cerámicas y otras piezas, correspondientes a la Edad del Bronce, Edad del Hierro, época Romana, Visigoda, Alto Medieval y con la manifestación más clara de cerámica andalusí». Entre los restos se han encontrado «varios lagares y un horno fundición de campanas de los siglos XIV-XVI. Este último es idéntico al descubierto en un solar de al lado en el año 1989».Los paneles de la empresa encargada de la arqueología explican que "en la excavación de la franja perimetral de la zona de estudios arqueológicos se localizaron una serie de enterramientos. Tumbas con la típica disposición cristiana, es decir, con orientación este oeste con tumbas de lajas o fosas simples, así como varios osarios". En el cuadrante más próximo a la plaza de la Catedral se han hallado "restos del caserío de época moderna y contemporánea con evidencias de algún tipo de actividad artesanal. Bajo estos restos, aparecen los de una necrópolis Bajo Medieval perteneciente a una de las iglesias desaparecidas en esta zona, como San Martín el Pequeñino o San Martín Eremus conocidas por las fuentes documentales". En la mitad oriental se localizan restos de edificaciones relacionadas con procesos artesanales o pre industriales. "Parece clara la existencia de un lagar, y un horno de fundir campanas". En el sector central se han encontrado "restos claros de diversas actividades productivas pre industriales y artesanales". Existen una serie de estructuras "de gran porte y potencial", localizadas en el centro del solar, muros de mampostería reutilizados y recrecidos al menos dos veces. "Este conjunto de estructuras en sus fases iniciales reutiliza otras preexistentes o simplemente se descabezan para construir. En las fotos aéreas se observa un complejo productivo, posiblemente una gran bodega". Otras estructuras próximas a a la calle Infantas "formaron parte de un complejo hidráulico".
Tomado de: http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008091700_2_302151__Zamora-excavaciones-Consultivo-sacan-horno-campanas-lagares
Hallan 4 hornos romanos en las obras del puerto seco de Vigo

S. R. P.
Tras aparecer el primer horno, se contrató a los arqueólogos que localizaron tres construcciones similares de planta cuadrada, una tipología más frecuente en Portugal que en Galicia. De hecho, los otros hornos hallados en la comunidad (Lugo y Boimorto), son redondos. La Autoridad Portuaria quiere conservar en el lugar dos de estos hornos, aquéllos que se hallan más próximos, a una distancia de tres metros. Sin embargo, será la Dirección Xeral de Patrimonio quien decida sobre el futuro de los vestigios y no descarta trasladarlos a otro lugar.
Los hornos eran privados y se utilizaban para fabricar tejas destinadas a usos civiles. También aparecieron algunos pondera (contrapesos para tensar telares) de arcilla. Aquella zona, A Rotea, es rica en barro y hace años funcionaban a la vez ocho tejeras. Este hallazgo da una base para buscar en las proximidades un poblado romano.
martes, 16 de septiembre de 2008
Mejoran el firme de una pista forestal de Baiona con restos arqueológicos del siglo IV


Los vestigios llegaron mezclados entre los escombros de una obra de Panxón
Autor:
Alejandro Martínez
Pedazos de tejas, restos de ánforas, un molino de piedra circular y diversos elementos tallados del siglo IV han servido para dar consistencia a un camino cercano al embalse que abastece de agua potable al municipio y que sirve para acceder a la estación de petroglifos conocida como Outeiro dos Lameiros.
La empresa constructora depositó hace tres meses estos materiales mezclados entre los escombros con el permiso de la comunidad de montes, que suele aprovechar los residuos de obras para reformar los accesos de la zona forestal.
Poco después, unos senderistas con conocimientos de arqueología localizaron los restos de manera casual y denunciaron el caso ante la Consellería de Cultura, que mantiene abierta una investigación.
La pista forestal aún continúa albergando restos arqueológicos. Un miembro del Instituto de Estudios Miñoranos encontró hace una semana un pedazo de dintel con motivos ornamentales que encaja con otra pieza similar localizada anteriormente.
El presidente de la comunidad de montes de Bahíña, Antonio Mijón, afirmó ayer que ellos desconocían que hubiera vestigios de otra época mezclados entre los cascotes que recibieron para esparcir en el sendero.
Mostró su preocupación por que estos hallazgos puedan ofrecer pistas falsas sobre los primitivos pobladores del monte comunal en un momento en el que estudian un proyecto para la revalorización patrimonial del entorno.
Residencia geriátrica
Los restos arqueológicos proceden de las obras de la residencia de la tercera edad que la Fundación San Rosendo promueve frente a la playa Madorra, en la localidad de Panxón.
El solar que ocupa la nueva residencia albergó en el siglo IV una importante factoría dedicada a la creación de materiales de construcción y su comercialización por vía marítima.
Las excavaciones realizadas el año pasado permitieron localizar en esta zona el único alfar del que se tiene noticia en Galicia, un lugar destinado a la fabricación de arcilla para la creación de tejas, ladrillos y algún tipo de ánforas. Los arqueólogos recogieron entonces miles de piezas de cerámica para su posterior análisis y conservación.
Patrimonio y la Policía Autonómica investigan la procedencia de los materiales
Autor:
Alejandro Martínez
La Consellería de Cultura enviará a un museo público los restos arqueológicos más interesantes que han aparecido dentro del relleno de escombros que la comunidad de montes de Bahíña, en Baiona, utilizó para acondicionar una pista forestal.
La mayoría son pequeños trozos de tejas y de cerámica de unos 1.600 años de antigüedad, y destaca una pieza tallada que podría haber formado parte de una construcción romana. Los hallazgos están actualmente en manos del particular que los encontró de manera casual mientras paseaba por el monte, hasta que los responsables de Patrimonio determinen el lugar en el que queden depositados definitivamente.
Los arqueólogos de Patrimonio y la Policía Autonómica mantienen abierta una investigación para determinar el origen de los restos arqueológicos.
El presidente de la comunidad de montes de Bahíña negó ayer que procedan de las obras del geriátrico que la Fundación San Lorenzo está construyendo en Panxón. Los arqueólogos descubrieron en este lugar los restos de un antiguo alfar. El equipo dirigido por la especialista Rosa Villar se encargó de recuperar todos estos vestigios, que ya han sido catalogados en un inventario y han sido objeto de un estudio que se dará a conocer dentro unos meses.
La Fundación San Rosendo llevará a cabo, además, un proyecto de musealización del entorno de la residencia de ancianos para que el público pueda apreciar el yacimiento.
Una obra de Panxón
La comunidad de montes recibió los restos arqueológicos mezclados entre los escombros de la obra de construcción de un edificio que está situado en el centro de Panxón, a unos 50 metros de donde se encuentran las obras del geriátrico.
Se trata de una promoción de viviendas iniciada por el empresario del Val Miñor Carlos Rocha, que el pasado mes de enero fue detenido por un presunto delito de blanqueo de dinero en el marco de una operación del Servicio de Vigilancia Aduanera.
Las obras de este edificio comenzaron el año pasado sin licencia municipal e incluyeron la realización de unas excavaciones que se llevaron a cabo sin seguir ningún control arqueológico.
Por este motivo aparecieron restos de la época romana mezclados entre los escombros que la comunidad de montes utilizó para aumentar la consistencia de una pista forestal.
Para el arqueólogo de Baiona Xosé Lois Vilar, este caso supone un problema de contaminación en el monte que en el futuro podría también desorientar a los investigadores, así como una muestra de cómo el crecimiento urbanístico está acabando con el rico patrimonio arqueológico de Panxón. Algunas piezas procedentes de esta localidad están en manos de particulares. Hace diez años fue subastado un mosaico de gran valor, que fue adjudicado a un coleccionista inglés, después de que no pujara ninguna institución gallega.