miércoles, 25 de junio de 2008
Arqueólogos de la Hispalense documentan casi 80 nuevos yacimientos romanos en las provincias de Cádiz y Sevilla
Tomado de: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20080625152135
Hallazgo arqueológico en México
(dpa) - Arqueólogos mexicanos detectaron en la zona de Manzanillo, en la costa del Pacífico, un área funeraria con 22 entierros humanos prehispánicos y restos óseos de perros, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)."Los depósitos mortuorios, que podrían pertenecer al período clásico, correspondiente a la fase Comala (100 a.C. - 620 d.C.), sobresalen por la presencia de tres osamentas de cánidos, una entera y dos parciales, así como de figuras en arcilla de perros en posición sedente y enroscados", indicó el organismo en un comunicado.El hallazgo se realizó dentro de una serie de trabajos que el INAH realiza desde mayo en una zona de 19,9 hectáreas para resguardar eventuales vestigios prehispánicos de una zona donde se proyecta instalar una terminal de gas natural."Es una exploración extensiva que se está haciendo previamente a la ejecución de obras de infraestructura, con el objetivo de rescatar y preservar los vestigios arqueológicos que pudiera haber en el sitio", dijo la arqueóloga Margarita Carballal Staedtler, quien señaló que en la zona no se han hallado edificaciones prehispánicas.Del total de entierros, diez están acompañados por ofrendas, formadas por figuras antropomorfas, cuentas de piedra verde, representaciones cerámicas de perros y huesos de este animal, entre otros objetos.En las culturas del occidente de México el perro era importante no sólo como medio de alimentación, "sino también en los aspectos económico y religioso, además de estar presente en las costumbres funerarias, como medio simbólico para ayudar a los muertos en su viaje al inframundo", explicó la especialista.Hasta el momento se han levantado 12 de las 22 osamentas, mientras que las restantes continúan en exploración en el lugar.Junto con los materiales de las ofrendas, serán enviadas posteriormente a los laboratorios del INAH en la Ciudad de México para su estudio y luego se enviarán para su exhibición en el museo de Manzanillo.
Tomado de: http://www.quilmespresente.com/notas_actual.aspx?idn=20943&ffo=20080625
martes, 24 de junio de 2008
Encuentran escultura de Señor de la Muerte altar y estela de mas de mil años
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/encuentran-senor-muerte-2570322.htm
lunes, 23 de junio de 2008
Un edificio religioso de hace casi 3.000 años

El santuario cercano al talaiot occidental de Cornia presenta dos ámbitos, uno de los cuales conserva la cubierta pétrea
toni seguí , Maó
Las excavaciones realizadas en el poblado de Cornia han confirmado la existencia de un santuario de planta absidal orientado al sur, con un primer ámbito lobulado y un segundo –inaccesible y aún no excavado– que presenta un corredor y, además, conserva una cubierta ‘in situ’. Este edificio religioso podría remontarse como mínimo entre los años 1.000 y 500 antes de nuestra era, hipótesis pendiente de los análisis de datación radiocarbónica, según ha informado el arqueólogo y codirector de las excavaciones Antoni Ferrer.El santuario que se levanta junto al talaiot occidental de Cornia presenta un primer ámbito con un corredor central y sendas habitaciones a cada lado, con muros interiores construidos con paramento simple, es decir, una hilada de piedras, similar a las viviendas de época talaiótica de Torre d’en Galmés. El segundo ámbito del santuario está más próximo al talaiot, aún no es accesible y presenta un corredor perpendicular a aquel, con una trayectoria curvada hacia el oeste. Los sedimentos acumulados en su interior imposibilitan determinar la existencia de entradas laterales a otros ámbitos. Poco habitual es la localización de la cubierta ‘in situ’, diseñada mediante la técnica de aproximación de hiladas y la colocación de lajas de un metro de longitud en posición horizontal, con piedras de tamaño pequeño y mediano para formar una capa de protección.Las excavaciones han sacado a la luz únicamente cerámicas indígenas realizadas a mano, por lo que la ausencia de cerámicas de importación indicaría que el santuario estaba activo en un momento histórico en el que no había contactos comerciales con los pueblos clásicos. Por tanto, el equipo de arqueólogos defiende una cronología encuadrada como mínimo en la segunda mitad del primer milenio antes de nuestra era, aunque los análisis del carbono 14 determinarán la antigüedad de los restos. Por otra parte, uno de los interrogantes aún sin esclarecer es si el santuario se construyó junto al talaiot preexistente o, por el contrario, éste fue anexado posteriormente al edificio religioso. Esta cuestión podrá ser resuelta cuando después del verano se excave el segundo ámbito del santuario que confronta con el talaiot.Los principales objetos materiales encontrados en el santuario son unos siete u ocho “molons” o molinos de mano, así como algunos percutores (“macs de la mar”) para triturar los alimentos. La presencia de los ‘molons’, asociados normalmente a la actividad doméstica, no invalida el carácter sagrado del recinto, puesto que posiblemente fueron reutilizados como elementos constructivos, al haber sido encontrados en el nivel de derrumbre del edificio. Además, la distribución del recinto no responde a la de una construcción de hábitat.Por otra parte, s e han excavado dos depósitos o ‘sitjots’ situados junto al talaiot oriental de Cornia, con el hallazgo de cerámica islámica y un pequeño fragmento de bronce inclasificable y, en un nivel inferior, cerámica púnica, ibérica, itálica y talaiótica, además de un proyectil de plomo utilizado por los honderos y un utensilio de hierro sin identificar.La excavación, financiada por el Consell y la Dirección General de Investigación del Govern, ha sido codirigida por Lluís Plantalamor, Silvia Villalonga, Antoni Ferrer y Joaquim Pons, con la participación de Montserrat Anglada, Damià Ramis, Martí Carbonell y Gustau Juan.
Tomado de: http://www.menorca.info/netpublisher/minfo/detallenoticiaimpresa.php?idnoticia=79645&seccion=Insular
Descubren otra ciudad maya

Al sur de Yucatán, arqueólogos del INAH aseguran haber descubierto una urbe maya más antigua que Chichén Itzá, pero de igual importancia. Las autoridades, dicen, no están haciendo nada para evitar el riesgo de que sea saqueada.
Investigadores del INAH encontraron una ciudad maya, ubicada en el llamado Cono Sur de Yucatán, la cual tendría una antigüedad mayor a la de sitios como Chichén Itzá, pero se encuentra en serio peligro ante el arribo simultáneo de saqueadores.Los descubridores de esa urbe, ubicada en el ejido San Diego Buenavista, Thelma Sierra Sosa y Agustín Peña Castillo, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Yucatán, afirman que se trata de un sitio de primer rango, en el que se encuentran ciudades como Chichén Itzá y Teotihuacan, debido a las dimensiones de los edificios; la presencia de al menos 20 estelas esculpidas en piedra y la abundancia de cerámica prehispánica importada, lo que hace suponer que mantenían vínculos comerciales con el área de Veracruz y con Guatemala.Agregaron que la que podría ser de las más antiguas metrópolis mayas de Yucatán, está en peligro de convertirse en una mina de oro para los saqueadores, a consecuencia del desinterés de las autoridades locales y federales.Sierra Sosa y Peña Castillo refirieron que los estudios se truncarían en los próximos días debido a la falta de recursos, ya que el trabajo que se realiza proviene de la Dirección de Vías Terrestres de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que solicitó el estudio ante el interés de hacer pasar por el sitio una carretera en el llamado Cono Sur de Yucatán, cerca del Punto de Unión Territorial de las tres entidades de la Península.“Ante esta situación, al ser abandonado el lugar, sin que el INAH contrate custodios para vigilar los vestigios y especialistas para estudiarlos, de manera inevitable se convertirá en una veta para los saqueadores. A pesar que sólo se ha explorado una mínima parte del sitio, se puede afirmar que algo trágico ocurrió en este lugar durante el periodo Clásico Temprano (200-600 d.C.), ya que la evidencia señala que se pretendió borrar la memoria de un gobierno anterior para establecer uno nuevo”, apuntaron los investigadores.Agregaron que la importancia del sitio se ve en la calidad del material lítico y cerámico encontrados, ya que durante su apogeo, hace unos mil 500 años, debió sostener un notable vínculo comercial con otras ciudades de la Península de Yucatán y de Guatemala.“Los únicos testigos de lo que ocurrió en esa ciudad son 10 personajes mayas, posiblemente gobernantes, esculpidos en estelas, y un personaje putrefacto grabado en piedra caliza. Entre los artefactos líticos hallados destaca una figura esquelética plasmada en una estela rota que ahora mide 1.70 metros, faltándole la parte correspondiente a la cabeza. La figura podría representar al dios de la Muerte del panteón maya, llamado Ah Puch, Yum Cimi o simplemente Cimi, destacando sus costillas, protuberancias que representan su hedor, partes descarnadas y piernas flacas que parecen huesos. Lo que más destaca es que la figura esquelética tiene genitales, al igual que la de una estela semejante de la zona arqueológica de Kabah”, indicó la arqueóloga Thelma Sierra. Dijo que se desconoce el edificio del que procede la estela, ya que se trata de una pieza reutilizada, que se conservó debido a que estaba bocabajo. A la entrada del sitio, que también lo es a un rancho citrícola, está esa estela y a un costado se encontró un falo de piedra, símbolo de la fertilidad. El culto fálico, según los especialistas, formaba parte de la magia que practicaban los mayas precolombinos, que relacionaban ese elemento masculino con la lluvia, ya que fertiliza la tierra, considerada ésta como un ente femenino. “Llama la atención que el falo está hecho en dos piezas de piedra y tiene un engranaje particular, consistente en una perforación semicircular en ambas partes que, al unirse, forman una oquedad”, refirieron. De acuerdo con César García Ayala y Angel Martínez Lizarraga, también arqueólogos del INAH-Yucatán, hasta el momento se han detectado cinco piezas y unas 20 estelas, de las cuales la mitad están muy erosionadas.ClavesDe primer rango• Su antigüedad sería mayor a la de Chichén Itzá, pues los primeros datos demuestran que data de por lo menos dos mil 300 años.• Se trata, señalan los arqueólogos, de un sitio de primer rango, por su arquitectura monumental, ya que cuenta con un juego de pelota, estelas y mucho material cerámico con características única, perteneciente la etapa del Preclásico de la región de los Chenes al Clásico Tardío Puuc.• Entre sus vínculos comerciales, se le ubica en relación con Etzná, Campeche y las ciudades de Guatemala.• Hasta ahora, el objeto más importante hallado es un vaso circular hecho de pasta fina, aún no identificada, en donde destaca un personaje, al parecer Itzamná.
Mérida. Daniel Barquet
Tomado de: http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=635525
domingo, 22 de junio de 2008
El gigante que desaparece por falta de ovejas

Es una figura de 55 metros tallada en una colina en Inglaterra.
Está difuminándose porque no hay ovejas que se coman la hierba.
Se cree que es un diseño para favorecer la fertilidad.
El gigante de Cerne Abbas, emplazado en el pueblo inglés del mismo nombre y que es en realidad la figura de un hombre de las cavernas desnudo contorneado en una colina, está desapareciendo porque no hay suficientes ovejas que pasten la hierba. La imagen prehistórica, que posiblemente data de mucho después, alrededor del siglo XVI, está pintada en la ladera de una colina de tiza del condado de Dorset
Cada año se permite que un centenar de ovejas pasten en la zona donde está pintada la figura. Sin embargo, este año no hay suficientes animales ovinos que se coman la hierba.
Así que el National Trust, la fundación encargada de preservar a este "hombre primitivo", ha tenido que recurrir a otro método: repasar la figura con tiza a la espera de que lleguen más ovejas, como informa BBC.
"Dependemos de los agricultores locales y tal como está la agricultura en estos momentos, no hay ovejas en ninguna parte de Dorset", explica Rob Rhodes del National Trust. Muchos creen que la figura, que lleva un arma primitiva y tiene un falo enorme como símbolo de fertilidad.
Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/391711/0/gigante/ovejas/extincion/
Expertos arqueólogos datan restos de hace 14.000 años en Vallada
La Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación de Valencia (SEAV) ha obtenido, a través de un estudio realizado por la Universidad de Barcelona, la datación arqueológica más antigua del Magdaleniense en las excavaciones arqueológicas de La Cova dels Mosseguellos, ubicada en Vallada (Valencia). Gracias a las labores de excavación realizadas, se han hallado carbones datados entre el año 12.250 y 11.920 A.C, estableciéndose el año 12.000 a.C como media.
En las labores de exploración anteriores, los niveles superiores se situaban en el 9.000 a.C., sumándose ahora 3.000 años más, informaron fuentes de la corporación provincial.La cueva de Mosseguellos, situada en el término de Vallada, contiene una rica sedimentación, por lo que se sospecha que pueda proporcionar niveles desde principios del Paleolítico Superior.El director de la SEAV, José Aparicio, aseguró al respecto que "hay más restos de carbono de niveles inferiores en el laboratorio, esto significa que hay restos todavía más antiguos".El área de Arqueología de la Diputación de Valencia tiene constancia de que en esta cueva hay niveles anteriores al Magdaleniense, como la época Solutrense, procedente de la cultura Solutré y emplazada varios miles de años antes del periodo Magdaleniense. "Debajo del Magdaleniense aparecerán niveles del Solutrense que alcanzarán años anteriores al 20.000 A. C", asegura José Aparicio.La SEAV de la Diputación de Valencia confía en que la cueva pueda contener abundantes útiles Magdalenienses, como pinturas y grabados de la época, por lo su excavación sistemática ha sido incluida en los planes de investigación científica de la corporación provincial.Restos ibéricosSe han encontrado restos ibéricos que manifiestan que la Cova de Mosseguellos fue utilizada como lugar de habitación permanente o estacional hasta la Edad de Hierro II, estando también presentes la Edad de Bronce, el Eneolítico y el Mesolítico.El Área de Arqueología de la Diputación de Valencia manifiesta la necesidad de proteger nuestro Patrimonio Arqueológico, "evitando los expolios que nos privan de singulares obras dejando inservibles los yacimientos, a la hora de remover los niveles", afirma José Aparicio, director de la SEAV, que, al mismo tiempo, manifiesta que "se están preparando muestras de niveles inferiores con edad más antigua, lo que confirmarán los modernos métodos a través del radiocarbono".
Tomado de: http://panorama-actual.es/noticias/not263805.htm
sábado, 21 de junio de 2008
La Xunta paraliza las obras del AVE en Lalín por la aparición de una antigua calzada

La Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, dependiente de la Consellería de Cultura, ha decretado la paralización de las obras del tren de alta velocidad a la altura de la parroquia lalinense de Botos, justo en el punto donde confluyen la futura red ferroviaria con la jacobea Vía da Prata. Según explicaron fuentes del departamento autonómico, el cese de los trabajos fue ordenado después de que los sondeos detectaran una calzada antigua por debajo del actual camino de peregrinos hacia Santiago de Compostela.El hallazgo arqueológico consiste en un firme de piedras que podría contar con un gran valor histórico y cultural. Por ello, se ha hecho necesaria la paralización de las obras del AVE, ya que es necesario realizar excavaciones en la zona con el fin de datar y documentar esa calzada, cuya existencia se desconocía hasta la fecha. En principio, se desconoce la duración de esos trabajos arqueológicos, ya que no hay ningún plazo determinado para su duración.De hecho, fuentes de Cultura señalaron ayer que, por el momento, se desconoce incluso el inicio de las excavaciones encaminadas a descubrir la calzada antigua, ya que tanto el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), como los responsables y el promotor de la obra, aún no ha presentado el correspondiente proyecto.En todo caso, la orden de paralización del AVE en este punto de Botos no tendrá, inicialmente, más consecuencias que un retraso en la construcción de la línea ferroviaria. Según la consellería, el cese de los trabajos será momentáneo mientras se prolonguen las excavaciones y además los técnicos de Patrimonio Cultural no ven ningún problema en que el trazado del AVE se mantenga igual que hasta la fecha y esto se compatibilice con el nuevo hallazgo. Eso sí, este posicionamiento podría variar según la importancia de la vía o de otras circunstancias que salgan a la luz durante las excavaciones.Ésta es la segunda paralización de las obras del AVE decretada por la Xunta en la zona de Lalín. La Dirección Xeral de Patrimonio ya había ordenado el cese de las obras para preservar los valores arqueológicos del castriño de Bendoiro. Finalmente se decidió modificar el trazado de la línea de alta velocidad para no dañar este yacimiento.
Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008061800_4_234897__Galicia-Xunta-paraliza-obras-Lalin-aparicion-antigua-calzada
El Adif anunció ayer la conclusión del calado del túnel que discurre junto a dos asentamientos en Bendoiro

La existencia de dos castros en la zona de afección de las obras del corredor ferroviario de alta velocidad en Bendoiro (Lalín) motivó un reajuste en el proyecto técnico, para minimizar el impacto sobre los yacimientos arqueológicos, y una serie de excavaciones en la zona afectada por el paso del AVE. Unos trabajos que depararon importantes descubrimientos sobre la relevancia de estos asentamientos, con la aparición de estructuras de la Edad de Hierro en el Castriño de Bendoiro, a las que inicialmente se le atribuye una función funeraria. Si se confirman las teorías iniciales de los arqueólogos supondría el hallazgo de las primeras tumbas de esta época en Galicia.
Desde el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) se ofrecía ayer un balance de esas excavaciones arqueológicas en colaboración con la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta. Se cifraba en 20.600 metros cuadrados la zona donde se llevaron a cabo estos trabajos. Unas labores que propiciaron el descubrimiento de que el Castriño y el Castro de Bendoiro estaban unidos por una extensa red de estructuras delimitadoras y defensivas. Entre ellos se alude en el comunicado del Adif a fosos y zanjas de drenaje que enlazan ambos asentamientos, «y que probablemente se usaba como espacio de uso común». Por otra parte se destaca que en la zona de acceso al yacimiento se ha encontrado un foso con restos de un puente superior de entrada al Castriño de Bendoiro, además de los enterramientos ya citados y que pueden aportar nuevas revelaciones históricas.
Existencia de una herrería
Otros hallazgos aluden al tipo de construcciones que se habitaban y a la existencia de una herrería o zona dedicada a la explotación o manipulación de metales. También destacó la existencia de una estructura elíptica en el parapeto meridional del enclave, «lo que representa una novedad sobre la concepción de este tipo de asentamientos», según recoge el Adif.
La riqueza del yacimiento también se constató por la aparición de gran número de restos materiales, entre ellos los de tipo cerámico, así como piezas líticas, restos de tapial, huesos y carbones, así como objetos de bronce y hierro. Entre esas piezas destaca una moneda identificada como una acuñación de la Caetra, datada hacia los años 23-25 antes de Cristo.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/12/06/0003_7373309.htm
Descubren en Medina Elvira medio centenar de sepulturas visigodas

El arqueólogo granadino Manuel Gómez-Moreno planteó la hipótesis en sus Monumentos romanos y visigóticos de Granada en el siglo XIX, y un descubrimiento accidental parece haberle dado ahora la razón. En septiembre del año pasado, unas obras para instalar un gasoducto entre Albolote y Pinos Puente, pasando por Atarfe, llegaron a la altura del yacimiento de Medina Elvira. La zanja que se cavó para soterrar la conducción -que además, dejó sin agua a varios vecinos- sacó a la luz restos arqueológicos que motivaron que la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía paralizase los trabajos para llevar a cabo una "actividad arqueológica preventiva" en la zona. Tales labores arqueológicas han dado ahora con 47 sepulturas de una necrópolis visigoda de entre los siglos V y VI después de Cristo. "Ese descubrimiento debe ser puesto en relación con la necrópolis del Pago del Marugán", explicó ayer el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, al confirmar la importancia y proyección del hallazgo. O lo que es lo mismo, el planteamiento de Gómez-Moreno de una línea de tiempo visigoda posterior a la ocupación romana y previa a la llegada de los árabes a la Medina Elvira musulmana. El propio Gómez-Moreno llegó a documentar 1.200 tumbas. De momento, han sido descubiertos medio centenar de enterramientos. El reducido espacio en el que han sido encontradas tal número de tumbas podría dar una idea de la envergadura del nuevo yacimiento, además de abrir nuevas vías de investigación, ya que a partir de ahora quedaría pendiente encontrar la ciudad 'de los vivos' a la que debe estar vinculada la necrópolis. Mientras tanto, el equipo de arqueólogos y antropólogos, coordinado por Leticia Salvago, sigue trabajando en la ladera de un monte en un paraje cercano a unas viviendas, algunas de ellas aún en construcción. Según explicó ayer el delegado provincial de Cultura, todos los esfuerzos de ese equipo es documentar y proteger los descubiertos. "Se está preparando un informe documentado que será remitido a la Delegación" para que los restos "queden protegidos debidamente" en virtud de la normativa andaluza de salvaguarda del patrimonio histórico.Así, aunque en un primer momento se pensó que la apertura de la zanja podría haber causado daños en los restos, el delegado de Cultura defendió ayer que "estamos muy tranquilos por la protección de un hallazgo que no dejó de ser casual y fortuito". De hecho, la empresa que ejecutaba las obras del gasoducto tuvo que modificar el proyecto inicial tras la aparición de lo que se señaló que eran una hilera de tejas y un pozo de argamasa de época medieval. De hecho, los trabajos se desarrollaban dentro de la zona declarada como Bien de Interés Cultural (BIC). Cultura, mientras tanto, espera un informe para ver "si hay que tomar alguna otra medida al respecto", indicó ayer Benzal sobre un yacimiento arqueológico que "es algo importante".
Tomado de: http://www.granadahoy.com/article/granada/161131/descubren/medina/elvira/medio/centenar/sepulturas/visigodas.html
Descubren pinturas rupestres en Tamaulipas

Vecinos de Tamaulipas, estado mexicano fronterizo con Estados Unidos, encontraron grandes cantidades de pinturas rupestres al hacer una exploración en el Cañón Santa Olaya, al noroeste de la entidad, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De hecho, en la primera inspección que realizaron los especialistas en una de las caras del cañón del municipio de Burgos, confundieron el lugar indicado por los pobladores, y esta casualidad permitió detectar dos sitios más con gran cantidad de arte rupestre, explicó en la nota la arqueóloga responsable del proyecto, Diana Paulina Radillo.
"En total fueron tres abrigos rocosos con pigmentos los que encontramos y decidimos nombrarlos como Santa Olaya I, Santa Olaya II y Santa Olaya III, para su fácil identificación; este último es el más grande ya que aglutina 300 conjuntos de pintura, mismos que ya fueron registrados", indicó.
Las pinturas presentan elementos antropomorfos, esquemáticos o abstractos, realistas y simbólicos, así como representaciones geométricas y lineales.
Además, algunas de las pinturas se encuentran plasmadas en grupos, que, según Radillo, coexisten y estructuran un diálogo en su totalidad.
También se detectaron representaciones aisladas en zonas altas y bajas del cañón, lugares de difícil acceso en su mayoría, y en menor cantidad, se pueden observar pinturas sobrepuestas, lo que le da al sitio un significado cultural y ritual específico, explicó.
La mayoría de las imágenes son de color rojo, aunque también existen en amarillo, negro y una que presenta tonalidades de blanco, negro y rojo con evidencias de desgaste.
Los expertos del INAH afirmaron que por los trazos y las formas las pinturas pertenecen al estilo conocido como Chiquihuitillos, definido por una iconografía basada en diseños geométricos, y al estilo Canasta, denominado así por las formas que asemejan canastas o tambores.
En Tamaulipas existen otros municipios que concentran conjuntos de arte rupestre entre los que destacan las cuevas de La Peñita, en el municipio de Gómez Farías; el Mural de Manos, en Victoria y La Cueva del Sauz, en el municipio de Guerrero.
Las pinturas están siendo estudiadas por expertos de la institución que esperan definir tanto el contexto cultural al que pertenecieron como su temporalidad, influencias e interpretaciones, antes de que acabe el año.
Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/358955.descubren-pinturas-rupestres-en-tamaulipas.html
Los mayas eran una civilización navegante

Hasta hace poco se creía que los mayas fueron unos navegantes tardíos. Hoy en día, gracias a las investigaciones que está realizando el equipo de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología, en ciudad del Carmen, Campeche, se sabe que desde el 200 a.C. esta civilización llegó a ese estado a través de ríos.
La responsable del departamento de Arqueología Subacuática en Campeche, Helena Barba Meinecke, dice en entrevista que en la península de Atasta encontraron sitios arqueológicos mayas que son denominados como concheros: edificaciones donde se utilizaron conchas o moluscos como material de construcción.
“Estos sitios habían sido reportados con anterioridad, pero nadie los había estudiado, nadie los había localizado. Al hacer el recorrido nos percatamos de la existencia de estos lugares, pero estaban referidos a una época muy tardía: el Posclásico Tardío”, dijo.
Gracias a este hallazgo se pueden añadir piezas al rompecabezas de una de las épocas menos estudiadas: el preclásico. Además de que se puede asegurar que los mayas ya tenían contacto vía marítima, desde mucho antes de lo que se tenía documentado.
“Estos sitios tienen elementos históricos, materiales y arqueológicos que nos pueden hablar de una ruta de navegación desde el Preclásico Tardío (200 a.C), y no hasta el 1300, como se tenía pensado”.
Barba Meinecke explicó que un equipo multidisciplinario integrado por arqueólogos, biólogos, historiadores, arquitectos y buzos deportivos, entre otros, se encarga de analizar las piezas de cerámica, los metates de basalto y los objetos fabricados con moluscos o conchas hallados en esa zona.
Sobre la ruta que seguían los mayas que llegaban a las costas de Campeche, señaló que aún es un poco prematuro hablar de un trayecto específico; sin embargo explicó que “sabemos que en el preclásico se tuvieron contactos con Teotihuacán, con Monte Albán. Son rutas que vienen a través de ríos y que desembocan en la Laguna de Términos, y que, ya en épocas más tardías, le dan el recorrido completo a la península de Yucatán”.
Este tipo de construcciones también demuestran que las sociedades que habitaron ahí no sólo vivían del consumo de productos que les proporcionaba la costa, sino que reutilizaban el material para actividades como la pesca o la construcción.
La arqueóloga también aclaró que aún no determina cuál ha sido “la fluctuación del nivel del mar, porque lo que ahora vemos como espacio costero, puede no serlo”. De esta forma podrán conocer cuáles han sido los sedimentos que se ahí han depositado por la afluencia de ríos como el Palizada o Candelaria, los cuales desembocan en la Laguna de Términos.
Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/359171.los-mayas-eran-una-civilizacion-navegante.html
Hallan edificio de más de tres mil 600 años en Asuan

El amplio espacio que ocupan los restos del edificio administrativo indica que en la antigüedad formaba parte de un gran centro residencial, en pleno corazón de la ciudad, explica el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, en la nota.
Por su parte, el secretario general del CSA, Zahi Hawas, apunta que el patio, construido con piedra caliza, contiene 16 columnas de madera y data de una época anterior a la de la dinastía XVII.
Asimismo, los expertos han encontrado en el patio un conjunto de recipientes de cerámica donde se guardaban cereales y sellos de la dinastía faraónica XIII (1650-1773 a.C).
Según Hawas, la arquitectura del patio muestra que formaba parte del palacio del alcalde de la ciudad de Edfu.
Importante descubrimiento de fósiles de dinosaurio
Un "muy importante descubrimiento de fósiles de dinosaurio" fue anunciado por la Agencia de Administración de Tierras en el sureste de Utah, que indicó que el hallazgo podría ofrecer nuevas claves sobre la vida en la región hace unos 150 millones de años.
La agencia dijo que además de los fósiles de dinosaurio fueron encontrados árboles petrificados e inclusive almejas de río.
Según la Agencia de Administración de Tierras, la cantera cercana a la población de Hanksville reveló al menos cuatro saurópodos, dinosaurios herbívoros de cuello y cola de gran extensión, así como dos dinosaurios carnívoros. También entre los restos fósiles habría partes de un estegosaurio herbívoro.
Cerca de la cantera fueron halladas madrigueras de animales y troncos de árboles petrificados de 1.80 metros (6 pies) de diámetro.
Scott Foss, paleontólogo de la agencia, dijo que si bien el sitio no contiene nuevas especies, ofrece a los científicos la posibilidad de aprender más sobre la ecología de esa época.
Los restos fósiles de dinosaurios son del mismo período jurásico tardío que los del Monumento Nacional al Dinosaurio, un parque que se extiende a ambos lados de la frontera entre Utah y Colorado.
Foss dijo que demorará una década determinar la importancia real de la cantera de Hanksville.
El sitio, de unos 50 metros (yardas) de ancho por 200 metros (yardas) de largo, fue explorado por un equipo del Museo de Ciencias Naturales Burpee, de Rockford, Illinois.
"La preservación de esos dinosaurios es excelente", dijo Foss.
Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/358431.importante-descubrimiento-de-fosiles-de-dinos.html
Hallan un Hércules de bronce del siglo I a. C. en un solar de la calle Granada


Se descubren ruinas de una capital antigua en Chengdu

Ruinas de dos grandes palacios que se remontan a las dinastías Shang y Zhou han sido descubiertas en el lugar de reliquias Jinsha, aldea de Huangzhong, suburbios al oeste de Chengdu. Ambos se remontan a 3.000 años y han sido considerados como uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de Sichuan. El nuevo descubrimiento ha contribuido en la identificación de una gran palacio ubicado dentro del área de reliquias Jinsha.
Los arqueólogos han aclamado la excavación como el descubrimiento arqueológico más importante de las Ruinas Jinsha desde el 2001, basándose en discusiones y evaluaciones preliminares por famosos arqueólogos afiliados con la Sociedad de Arqueología China, la Universidad de Beijing y la Universidad de Sichuan.
El nuevo lugar de excavación se remonta a la misma era que otras ruinas de palacios antiguos descubiertos en 1999 y 2006-2007. Cuentan con estructuras parecidas y están contiguos con cada uno, por lo que los investigadores especulan que pertenecen al mismo grupo de edificios palaciegos antiguos. Todos estos edificios estaban bien organizados en una gran escala, lo cual implica que todos estaban disponibles para los soberanos del área durante tiempos antiguos.
“Podemos identificar el lugar de ruinas de grandes palacios en el área de Jinsha basándonos en esta excavación,” comentó Zhang Qing, un arqueólogo con el Instituto de Arqueología de Chengdu. La aldea Huangzhong está a 700 metros al norte del lugar de sacrificios de las Ruinas Jinsha. Hasta ahora, diez lugares de grandes edificios antiguos han sido descubiertas en el área de 130 metros de longitud y 90 metros de anchura de las Ruinas Jinsha.
La excavación en Huangzhong empezó en abril del 2007, y hasta ahora, se han descubierto a siete lugares que contienen edificios antiguos de las dinastías Shang y Zhou del Oeste, así como cuatro lugares que albergan hornos antiguos, porcelana y objetos de jade.
El descubrimiento ayuda en el estudio de las condiciones de las reinos antiguos en el área Jinsha, según Zhang Qing.
“Los palacios encontrados en la aldea Huangzhong será restaurados,” expresó él, añadiendo que “los arqueólogos realizarán estudios comparativos de los palacios y de otros de las dinastías Shang y Zhou.”
Tomado de: http://spanish.china.org.cn/culture/txt/2008-06/19/content_15854447.htm
Hallan los restos más completos de Europa de un tipo de palmera fósil primitiva
EUROPA PRESS Las hojas encontradas, las cuales hasta ahora sólo habían aparecido fragmentadas en la Conca de Tremp (Lleida), Francia, Austria y Rumanía, miden entre 43 i 75 centímetro de largo y entre 10 y 41 centímetros de ancho. En los yacimientos, también se han encontrado miles de huellas de Titanosauros. Por ese motivo, no se descarta el hecho de que las plantas formaran parte de la dieta de los dinosaurios. Los paleontólogos Josep Marmi, del Institut Català de Paleontología; Bernard Gómez, de la Universitat Claude Bernard de Lió (Francia) y Carles Martín-Closas, de la Univesitat de Barcelona (UB), han publicado parte de los resultados de sus investigaciones en este proyecto en la Revista Española de la Paleontología.
Tomado de: http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008061800_8_154021__Cultura-Hallan-restos-completos-Europa-tipo-palmera-fosil-primitiva
martes, 17 de junio de 2008
Rescatan histórico tesoro

Se trata de varios valiosos artefactos recuperados de un barco que naufragó en el siglo XVI.
El tesoro recuperado incluye un cañón de 2 metros de largo, con el cual, dicen los arqueólogos, se podrá obtener información valiosa sobre el poderío naval del reinado de Isabel I.
El naufragio, descubierto hace 30 años, está situado cerca de la costa de Alderney, una de las Islas del Canal de la Mancha.
Incomparable
Según el doctor Mensun Bound, el arqueólogo marino de la Universidad de Oxford que dirigió la excavación, "en términos de arqueología, este barco es realmente de primera clase, y es muy difícil encontrar algo que pueda comparársele".
Los arqueólogos esperan recuperar otro cañón en los próximos días.La recuperación de los artefactos, dice el investigador, involucró una operación muy delicada.
"El cañón está en perfectas condiciones, no se rompió nada. Contiene una granada intacta, parte de su cureña está en su sitio, y en su costado parece tener el cañón de un fusil o una espada".
"Arqueológica e históricamente éste es un día muy importante".
Además del cañón, el equipo también ha logrado recuperar muchos otros objetos, incluidos un mosquete, una coraza y un calendario de navegación.
Momento clave
Los expertos creen que el barco de Alderney y su contenido brindarán información valiosa sobre un momento clave de la historia naval de Inglaterra.
Cuatro años antes, la armada isabelina había derrotado a la española y estaba involucrada en expediciones que marcarían su dominio marítimo y territorial alrededor del mundo.
"El naufragio ilumina una época cuando Inglaterra estaba luchando por su supervivencia" afirma el doctor Bound.
"El mundo estaba en guerra, y el sur católico luchaba contra el norte protestante".
Revolución tecnológica
Al mismo tiempo, agrega, la armada estaba siendo sometida a una revolución tecnológica.
Los científicos creen que el estudio de los cañones del barco ofrecerá información sobre qué tan avanzada era realmente la armada de Isabel I.
"Esperamos que los cañones demuestren que este barco transportaba el primer sistema de artillería uniforme y coordinado", explica el doctor Bound.
Los cañones y otras armas, como las mosquetas y pistolas, serán transportaban por el río Támesis hacia la Torre de Londres donde serán analizadas.
El rescate del tesoro del barco de Alderney está siendo filmado por un equipo de la BBC para un documental que será transmitido por televisión.
Hallan un centro ceremonial preinca de más de 3.000 años de antigüedad
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallan-centro-ceremonial-preinca-antiguedad-2552317.htm
El yacimiento de El Castillo deja al descubierto 10.000 piezas

Una vez concluido el estudio de materiales, los arqueólogos cifran en unos 7.000 los restos cerámicos cuyo origen puede datarse en el bronce final y en la época fenicia
A.F. González
Después de casi dos años desde que apareciera el yacimiento arqueológico encontrado en la ladera de El Castillo, durante las labores de control realizadas por los técnicos de la empresa Aranco que se disponía a construir una promoción de viviendas en octubre de 2006, estos mismos arqueólogos se encuentran en estos momentos concluyendo el estudio de materiales hallados en dicho yacimiento.Se trata de un importante conjunto de piezas que, según aseguran los propios técnicos responsables del yacimiento, se compone de unas 10.000 piezas cerámicas, encontradas en los 4.000 metros cuadrados de los que disponía el solar original en el que se realizaron las excavaciones tras la aparición de los primeros restos. De esta forma, de estas 10.000 piezas los técnicos estiman que entre 7.000 y 8.000 corresponderían a las épocas del bronce final y fenicia, "una importante cantidad de restos teniendo en cuenta el escaso espacio excavado hasta ahora correspondiente al yacimiento propiamente fenicio", destaca Paloma Bueno, una de las responsables del hallazgo.Esta importante proliferación de piezas es especialmente llamativa para los arqueólogos, los cuales destacan en este sentido que "esta circunstancia es indicativa de la importante ocupación que ha tenido esta zona de la ciudad a lo largo de las diferentes épocas, desde el bronce final hasta nuestros días, destacando especialmente la gran cantidad de piezas fenicias, muestra clara de la abundante población presente en dicho asentamiento desde esa época".Precisamente fenicios son dos de los restos encontrados en los que se pueden distinguir signos de escritura, uno bajo un plato fenicio de englobe rojo y otro grabado sobre el cuello de un pithoi o especie de vasija, unas piezas de especial importancia para los arqueólogas ya que a través de las mismas, según aseguran, se podría determinar la cronología aproximada del yacimiento.Todo ello, según mantienen los técnicos, viene a corroborar la importancia histórica y cultural del hallazgo y la necesidad de su puesta en valor, además de la continuación de las excavaciones e investigaciones, unas actuaciones que en estos momentos se encuentran a la espera de que Ayuntamiento y empresa propietaria de los terrenos lleguen a un acuerdo para su gestión.Asimismo, desde el equipo de arqueólogos se pone de manifiesto la necesidad de actualizar los datos históricos de la ciudad en los diferentes soportes en los que éstos se presentan, de manera que en los mismos se incluya este importante hallazgo y todo lo que del mismo se desprende en lo que a los orígenes de la localidad y su historia se refiere. "Sería interesante poder actualizar la historia local a partir de este hallazgo, además de ofrecer sobre el terreno, en la zona de El Castillo, los datos más destacados y la información técnica de la zona a través de paneles o cartelería", concluye Paloma Bueno en este sentido.
Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/chiclana/157308/yacimiento/castillo/deja/descubierto/piezas.html
domingo, 15 de junio de 2008
Alud de petroglifos en Moaña
Autor:
J. Santos
15/6/2008
Los yacimientos arqueológicos aparecen en el municipio moañés al ritmo en que se produce la destrucción de los que ya están catalogados. En los últimos años desaparecieron o resultaron seriamente dañados veinte. Unos, por las construcción de muros, cierres o casas (los de As Vaqueiras, Chan do Caeiro, O Casal, A Pedreira, Canabal, el castro de O Rosal), al levantar un centro parroquial (el de Devesa do Mouro, en Seara), por un muelle (el de Meira), por movimientos de tierras (Pozo Garrido, Pedra do Navío) y, muchos otros, por las obras de la vía rápida.
Vecinos de la localidad, en particular, José Paz y su hijo Alexandre Paz Camaño, arqueólogo, descubrieron en los últimos tiempos un total de 41 yacimientos y restos de cerámica.
Nuevos petroglifos
De ellos, hay 19 nuevos petroglifos de los que no existían noticias hasta hace pocos meses. La mayoría está aún sin catalogar ni por Patrimonio ni por el Concello de Moaña. Destacan entre estos los de Rega Pequena, ya catalogado por Patrimonio, pero sin incluir en el listado del PXOM, el conjunto de Pedra Furada, descubierto por José Paz, aún sin catalogar, que muestra dibujos reticulados con diferentes formas (uno podría parecer a un pez al profano) y los habituales círculos.
En A Xesteira se tenía conocimiento y están registrados por Patrimonio y el Concello moañés, de dos piedras con sendos petroglifos. Alexandre Paz y su padre descubrieron otros cuatro grabados más, a los que hizo la correspondiente ficha el mes pasado Patrimonio.
Aportan como novedad dos dibujos de ciervos, uno con la cornamenta en perspectiva y el otro, siguiendo el dibujo más común Muestran también las habituales combinaciones circulares con cazoletas dentro y trazos sueltos.
Paz encontró también una piedra rota al lado de una pista forestal que divide en dos un molino navicular del Neolítico.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/06/15/0003_6907446.htm
viernes, 13 de junio de 2008
Hallan en Escocia piedra decorada con símbolos misteriosos

Los arqueólogos han descubierto en las islas Shetland de Escocia una piedra esculpida y decorada con símbolos misteriosos que podrían ser lo mismo paganos que cristianos, informaron fuentes del museo del archipiélago
La piedra, de 45 por 28 centímetros, fragmento de otra mayor, muestra en una de sus caras dos discos con cruces, unidos por una cinta y otras decoraciones más o menos intrincadas que se interrumpen por el corte en la parte superior.
Se desconoce el significado religioso de los más de cuarenta símbolos de la cultura píctica aunque los motivos son consistentes en todo el territorio escocés.
El que aparece en la piedra recién descubierta es el doble disco y la varilla en forma de Z, ya conocido por los arqueólogos, pero lo que la hace muy especial son las cruces inscritas en las ruedas.
Otros dobles discos llevan a veces círculos o espirales en su interior, pero éstos son los primeros con cruces.
Si se trata de una cruz cristiana y no sólo de un dibujo geométrico, indica un híbrido entre la religión indígena de los pictos (primeros habitantes de Escocia) y el nuevo cristianismo.
El lugar donde se encontró la piedra, Cumminghsburgh, fue un centro religioso durante dos milenios y se cree que también pudo haber sido un centro cultura y político en la antigüedad.
Es lo que parece deducirse de cuatro piedras descubiertas allí y en las que aparece el antiguo alfabeto conocido como "ogham", y de una quinta piedra, la "Mail Stone", descubierta en 1992, y en la que aparece una figura misteriosa con una máscara de cabeza de perro.
Durante la Edad Media, ese lugar se utilizó para enterramientos, y se han hallado tres trozos de lápidas con inscripciones en las que se utilizó el alfabeto rúnico.
Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/356340.hallan-en-escocia-piedra-decorada-con-simbolo.html
jueves, 12 de junio de 2008
El yacimiento de Viladecans (Barcelona) muestra los restos de los últimos mamuts de la Península Ibérica
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/viladecans-barcelona-peninsula-iberica-2540511.htm
----------------- X ---------------
Encuentran en Viladecans el mayor yacimiento de mamuts en el noreste de la península
Un grupo de arqueólogas analizan uno de los grandes colmillos encontrados.
Las obras de construcción de un embalse descubrieron el hallazgo arqueológico
Los restos pertenecen a animales que pudieron vivir hace 10.000 ó 12.000 años
Tres mandíbulas de rinocerontes y herramientas humanas completan los hallazgos
MARIA PÉREZ
BARCELONA.- El sueño de todo estudiante de arqueología es toparse a lo largo de su vida con un gran yacimiento repleto de piezas históricas que le permitan conocer y reconstruir la historia de primera mano. Desgraciadamente, el sueño se materializa en contadas ocasiones y más aún cuando hablamos de un hallazgo de las características del que se encontró en Viladecans el pasado mes de noviembre y que se saldó con alrededor de 400 piezas. "Es una yacimiento excepcional y sería extraño volver a encontrar algo parecido", desvela la arqueóloga Eva Estela, miembro de Arqueocat, consciente de la excepcionalidad de su situación.
Las obras de construcción de un embalse de laminación de las aguas en la zona de can Guardiola (término municipal de Viladecans) ejecutado por la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) en 2006, con el objetivo de prevenir al pueblo de inundaciones venideras, fueron el detonante de un hallazgo sin precedentes en Cataluña.
El ayuntamiento de la localidad, consciente de que el terreno de trabajo era una zona catalogada con 'expectativas arqueológicas', consideró que las obras deberían estar supervisadas permanentemente por una arqueóloga. Sobre todo porque ya en las labores más superficiales los trabajadores de la ACA tropezaron con bolsas de cerámica ibérica y restos de minas fechadas del siglo XIX y porque en la ciudad limítrofe, Gavà, fueron encontradas hace poco más de 40 años vestigios de minas neolíticas. Estela fue la elegida.
Aunque la arqueología es poco amiga de análisis precipitados y muy dada a extensos estudios que verifiquen sus hipótesis, la excepcionalidad del yacimiento permitió a Estela hacer una primera valoración de las piezas encontradas. Se trata, en su mayoría de restos de proboscidio -mamíferos con trompa prensil, olfativa y respiratoria e incisivos en forma de colmillos muy afilados como podrían ser el elefante o el mamut- que pudieron habitar la Penísnsula Ibérica hace 10.000 ó 12.000 años.
Nunca antes se habían hallado tantos restos de mamuts en el noreste de la península y menos aún que se encontraran en tan buenas condiciones. "Es un hallazgo único, por la cantidad y por la calidad", apunta Eva, que apostilla que el descubrimiento de una defensa –nombre técnico que reciben los incisivos- de 3,20 metros es una prueba contundente de la calidad de las piezas. Además de esta enorme defensa, se hallaron otras 30 en perfecto estado que se cree que pudieron pertenecer a mamuts de la época del Pleistoceno, cuya última especie –un animal parecido al elefante asiático actual- desapareció en después de la era glacial hace 12.000 años. Tres mandíbulas de rinocerontes y herramientas humanas completan la lista de los hallazgos.
Entre todos los hallazgos, la arqueóloga destaca un cráneo de mamut que al ser hallado en perfecto estado y conservar todos los molares, permitirá a los investigadores ubicarlo en una especie concreta.
El yacimiento no está agotado
El arqueólogo, como el pintor y escultor en la antigüedad está sujeto a la mano generosa de quien decida invertir en sus labores. Estela necesita su particular familia Medicci que le permita continuar trabajando en un terreno que aún puede dar mucho de sí. "Tan sólo se ha llegado hasta el coto de la obra, pero el yacimiento continúa, porque no está agotado", dice y apunta que se podrían hacer análisis con precisión que les permitirían descubrir detalles de la flora del pasado, como polen o semillas.
La Junta prohíbe a su arqueólogo presentar en Lugo los petroglifos
Sin embargo, Julio Vidal ya intervino ayer en el Congreso de Arqueología de la ciudad de Villalba
E. Gancedo león
«El arqueólogo territorial de la Junta no cuenta con la autorización de la Dirección General de Patrimonio para presentar en congreso alguno sus estudios sobre los petroglifos hallados en Maragatería y los esqueletos de Arintero». Así de contundente se ha manifestado el delegado de la Junta de Castilla y León en la provincia leonesa, Eduardo Fernández, sobre las exposiciones que el citado arqueólogo, Julio Vidal ha llevado a cabo, una ayer y otra hoy, en el Congreso Internacional de Arqueología de Villalba, provincia de Lugo, sobre estos dos hallazgos leoneses. El delegado de la Junta ha comunicado que su arqueólogo aún no ha comunicado al Gobierno autonómico estos descubrimientos, tal y como es su obligación. «La Delegación Territorial tiene el deber de dar a conocer a la sociedad leonesa, vía medios de comunicación o por otro conducto, en qué consisten estos hallazgos, que están despertando mucho interés entre profesionales, asociaciones, amantes de nuestro patrimonio y la sociedad leonesa en general». «No puede ser -resumió- que se den a conocer estas novedades fuera de nuestras fronteras antes que aquí». El arqueólogo territorial, ausente desde hace dos días de su puesto de trabajo -la Delegación ignora su paradero, ya que Vidal tampoco ha informado oficialmente de su presencia en el congreso lucense-, visitó en algunas ocasiones el primer yacimiento de petroglifos encontrado y le dijo a su descubridor, Juan Carlos Campos, que le «mantendría informado». No obstante, hasta el momento ninguna institución se ha vuelto a poner en contacto con Campos a pesar de los nuevos y muy numerosos petroglifos que ha venido localizando. Campos aporta que el arquéologo de la Junta ha mostrado poco más que el descubrimiento en sí, ya que un estudio completo, con sus excavaciones, mediciones, dataciones, etc., «lleva mucho tiempo». Por lo pronto, Eduardo Fernández avisó que, de pronunciar sus conferencias, como de hecho está sucediendo, el Gobierno autonómico «procederá en consecuencia».
Tomado de: http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6899560
Un hueso de dinosaurio altera las fechas de la deriva de los continentes
El parecido entre los dos dinosaurios bípedos, que vivieron en el Cretáceoo (-145 a -65 millones de años), refuerza una tesis que va contra la teoría tradicional que describe la fragmentación de Gondwana, el bloque continental meridional que se separó de Pangea, el supercontinente primitivo único.
Según esta teoría, Gondwana se habría escindido inicialmente en Africa y América del Sur, por un lado, y en la Antártica, India, Madagascar y Australia por otro, hace unos 138 millones de años.
El hueso en cuestión, que corresponde al miembro anterior de un terópodo, hallado cerca del Cabo Otway, en el estado de Victoria (sudeste de Australia), tiene una antigüedad de unos 108 millones de años.
Es hueso es una prueba de una migración terrestre entre el continente australiano y otra parte de Gondwana en medio del Cretáceo, según los autores del estudio, publicado por la revista Proceeedings of the Royal Society.
El espécimen "es el primer terópodo australiano con similitudes bien documentadas con una especie de otra parte de Gondwana", afirman Nathan Smith, de la universidad de Chicago, y sus colegas.
Este descubrimiento en paleontología respalda diversas tesis disidentes que tienen en común que estipulan que Africa se habría separado primero de Gondwana y que los lazos terrestres entre América del Sur, la Antártica y Australia se mantuvieron hasta mediados del Cretáceo y hasta comienzos del Terciario.
Tomado de: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/7507584.html
Un hámster de una tonelada

Vivió hace cuatro millones de años, pesaba casi una tonelada y sin embargo era familiar de los hámsters: se trata del 'Josephoartigasia monesi', el roedor más grande de todos los tiempos, cuyo cráneo fue presentado ayer en Montevideo. La revelación de este cráneo fósil hace unos meses por los científicos Andrés Rinderkneckt y Ernesto Blanco marcó un hito en la paleontología mundial.
El fósil, de más de medio metro de longitud, ofrece una idea muy precisa de este animal que habitó Sudamérica hace casi cuatro millones de años, perteneciente a una especie emparentada con los actuales hámsters. Es el primer cráneo hallado de un animal del que se sabía que había existido, pero sobre el que no se habían encontrado restos completos.
El roedor prehistórico medía 2,5 metros de largo y su peso rondó entre las dos toneladas y media y la media tonelada, aunque este ejemplar estaría más cerca de la tonelada, según subrayaron los dos científicos.
Blanco y Rinderknecht fueron los autores de la investigación publicada en enero en la revista 'Proceedings of the Royal Society of London' que sacó a la luz el descubrimiento. El hallazgo del cráneo en sí, sin embargo, lo realizó el paleontólogo aficionado Sergio Viera hace dos décadas en las Barrancas de Kiyú.
Archivado 20 años
El cráneo permaneció 'archivado' en los anaqueles del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología hasta que estos jóvenes científicos comenzaron a estudiarlo en 2005 y se percataron de la importancia real del hallazgo.
En la presentación del cráneo, el físico Ernesto Blanco citó a Confucio para señalar que «una buena imagen vale más que mil palabras» y, así, refutar la tesis de una científica canadiense que afirmaba que el roedor gigante no pasaba de los 350 kilogramos.
Rinderknecht explicó que queda mucho por hacer para conocer la vida que llevaban los 'Josephoartigasia'. «Ahora estamos estudiando la fuerza de mordida de este herbívoro», explicó, para conocer no sólo sus hábitos alimenticios, sino también las zonas en las que pudieron existir colonias.
El científico aseguró que «quedan muchos descubrimientos aún por revelar», que esperan en los estantes del Museo de Ciencias Naturales, tras haber sido aparcados durante décadas.
Tomado de: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080611/sociedad/hamster-tonelada-20080611.html
Hallan en la Antártida huellas de vertebrados de hace 245 millones de años
Tomado de: http://www.larioja.com/20080609/sociedad/hallan-antartida-huellas-vertebrados-20080609.html
lunes, 9 de junio de 2008
Arqueólogos encuentran 'la primera iglesia del mundo' en el norte de Jordania
Tomado de: http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/arqueologos-jordania-encuentran-iglesia-mundo-2533653.htm
------------- X -------------
Rihab, la primera iglesia donde estuvo Cristo
No lejos del mítico río Jordán los arqueólogos acaban de descubrir una gruta que no sólo definen como la primera iglesia del mundo, sino que aseguran que el mismo Jesucristo se refugió allí con sus discípulos.Así lo afirma el arqueólogo Abdul Qader Hosan, director de las excavaciones que sacaron a la luz esta pequeña gruta cuyo origen se remonta al siglo I de nuestra era, en la población agrícola jordana de Rihab, conocida como 'el pueblo de las treinta iglesias'.'De acuerdo con los indicios que tenemos, creo firmemente que Jesucristo se encontraba entre los primero cristianos que visitaron Rihab y la presencia de treinta iglesias en este pueblo es una clara señal de esto', dijo a Efe Hosan, director del Centro de Estudios Arqueológicos Rihab.Para defender su tesis, el arqueólogo explicó que 'además, Jesucristo pasó parte de su vida en Jordania y de acuerdo con la historia autentificada estuvo en Anyara y Aylun, tan sólo a unos 30 kilómetros al norte' de Rihab.Según este investigador, los cristianos, acosados por los romanos de Jerusalén, buscaron refugio en grutas montañosas de la actual Jordania donde poder celebrar sus ritos.Una de estas grutas, en el pueblo de Rihab, parece ser la más antigua de la que se tiene constancia.'Creemos que esta es la primera iglesia del mundo, donde los primeros cristianos vinieron a refugiarse cuando escaparon de la persecución romana en Jerusalén. Vinieron aquí para practicar sus rituales en secreto', aseguró el director de las excavaciones.Esta pequeña gruta situada en lo alto de una colina, se encuentra escondida bajo los cimientos de la Iglesia de San Jorge, construida en el siglo III, como reza una inscripción.El origen de esta pequeña capilla subterránea, donde desde hace siglos no había entrado la luz, se remonta a tres siglos antes, a los años inmediatamente posteriores a la muerte de Cristo.'Las evidencias que tenemos indican que esta iglesia dio cobijo a Jesús y a sus 70 discípulos y que fue construida entre los años 33 y 70 d.C.' (es decir, todavía en vida de Cristo y en los años inmediatamente posteriores a su muerte), comenta Hosan.En la actualidad, el equipo de arqueólogos que encontró este primitivo templo se ha lanzado a la búsqueda de nuevas pruebas que puedan afianzar la teoría que defienden.Excavada en la roca, tres escalones llevaban a los antiguos creyentes a la sala principal donde se puede observar un área circular en el suelo de dos metros y medio de diámetro que podría ser el ábside, así como varios asientos de piedra.Los primeros cristianos también excavaron varias estancias separadas del altar únicamente por un muro con una entrada.Según Hosan, los cristianos siguieron utilizando esta gruta como lugar de culto hasta que finalmente fueron reconocidos por el Imperio Romano a través del Edicto de Milán que en el año 313 reconoció la libertad de culto.Sobre la cueva, el suelo de la Iglesia de San Jorge alberga un mosaico en el que una inscripción griega describe a los primeros cristianos como 'los 70 amados por Dios y lo divino'.En el pequeño recinto hay un túnel 'que se cree que fue usado por los primeros 70 primeros cristianos como acceso a sus sistema de agua', aseguro el arqueólogo que mostró su esperanza de que 'cuando abramos el túnel podamos encontrar más pruebas de que es la primera del planeta'.Comentó, asimismo, que habían encontrado cerámica posiblemente traída desde Jerusalén por los primeros seguidores de Jesucristo, ya que, tal como asegura, dichos productos no eran comunes en aquella época por esos lugares.Junto a la capilla han encontrado un cementerio dividido en tres secciones, que según Abdul Qader Hosan podría deberse a que destinaban emplazamientos diferentes para enterrar a los hombres, a las mujeres y a los niños.Esta localidad jordana, conocida en época romana como Rehabis, formaba parte de la 'Dekapolis', una alianza de diez ciudades que bajo la égida romana gozaba de autonomía económica y religiosa, explica Hosam que ejerce también como profesor de arqueología en la Universidad jordana de Hashemiya.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/rihab-cristo-iglesia-estuvo-2569144.htm
Redescubierta una pirámide tragada por las arenas del desierto
Una pirámide enterrada bajo la arena durante más de un siglo ha vuelto a ver la luz gracias al trabajo de expertos egipcios, que a bombo y platillo han presentado el hallazgo en la necrópolis de Saqara, en las afueras de El Cairo.El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias, Zahi Hawass, explicó a los periodistas los entresijos del "redescubrimiento" de la pirámide, perteneciente al faraón Minkauhor (2.430 a.C.-2.420 a.C), por parte de arqueólogos egipcios.Hawass presentó como si fuera suyo el descubrimiento de la pirámide, aunque poco después, ante la sorpresa de los periodistas, aclaró que en realidad el monumento fue hallado por el arqueólogo alemán Karl Richard Lepsius (1810-1884), padre de la egiptología.Cuestionado por los presentes, Hawass aclaró que, tras su descubrimiento original, la pirámide "desapareció" bajo la arena y ahora un equipo egipcio la ha desenterrado tras año y medio de excavaciones.Sin embargo, quien visite el lugar no encontrará la típica estructura piramidal de piedra que caracteriza a estos monumentos, sino un hueco excavado en el suelo con los restos "de una cámara funeraria (de una pirámide) y un camino ceremonial empleado por los sacerdotes de Anubis", explicó el egiptólogo."La cámara estaba a unos 7,6 metros de profundidad bajo la arena", señaló Hawas. Al tiempo que el secretario mostraba los hallazgos a la prensa, un grupo de expertos egipcios analizaba los trabajos que se están realizando en la cámara funeraria del lugar.En la tumba, que se encuentra por completo al aire libre, reposaba la tapa del sarcófago donde estuvo enterrado el rey, de un color gris oscuro asociado al Imperio Antiguo.Junto a los vestigios de la pirámide, los vecinos de tres casas contiguas al yacimiento observaban desde lejos la presentación. Hawass señaló a las casas y advirtió de que sus habitantes "pronto serán trasladados a otro lugar del valle", porque se cree que la entrada de la pirámide se encuentra "bajo este pueblo". Junto a la cámara funeraria también ha salido a la luz el camino ceremonial utilizado por el sumo sacerdote de Anubis, dios de los cementerios, y donde los arqueólogos han encontrado una inscripción de Ptolomeo V (204-180 a.C), que ha permitido conocer la fecha en la que fue creada la vía.CAMINO AL "SERAPEUM"El camino conduce al 'Serapeum', otro complejo funerario cercano en el que eran sepultadas momias de toros sagrados y se celebraban rituales religiosos. En este lugar, cerrado hace 10 años por trabajos de restauración que todavía continúan, existen 24 sarcófagos de toros sagrados, aunque sólo se ha encontrado la momia de uno.Hawass señaló que desde ese lugar el camino ceremonial sigue hasta unirse con una vía antigua conocida como "la avenida de las Esfinges".Todavía queda mucho por descubrir en la zona arqueológica de Saqara, una de las más grandes de Egipto y en su día necrópolis de Menfis, la antigua capital del reino. "Falta por encontrar las pirámides secundarias (de Minkauhor)", dijo Hawass, quien aseguró que todavía hay muchas pirámides por descubrir en el país del Nilo.Los arqueólogos no hallaron inscripciones con el nombre del faraón, por lo que Hawas ha basado su atribución en las características arquitectónicas, además del hecho de que Menkauhor es el único de los gobernantes de la V Dinastía cuya piramide no había sido identificada.De hecho, hasta ahora, los egiptólogos habían atribuido estas ruinas a la X Dinastía del faraón Merykare, que reinó 400 años más tarde que Menkauhor.
Tomado de: http://www.bahiademalaga.com/?goto_screen=articulo&id=35820&idseccion=30&idcategoria=30&pagina=1
domingo, 8 de junio de 2008
Hallan antiguas coronas de oro en Grecia
Las piezas fueron encontradas en una sepultura descubierta en la ruta del metro de Salónica, en el norte griego, donde equipos de arqueólogos trabajan desde hace meses.
Las coronas, decoradas con hojas de olivo, pendientes de oro y otros emblemas de la era helénica, estaban colocadas en el esqueleto de una mujer, reportó la agencia griega de noticias ANA.
El Ministerio de Cultura detalló que la sepultura fue descubierta cerca de la estación Syntrivani del metro griego y que las paredes de la fosa ya habían sido penetradas parcialmente y destruidas por tubos de drenaje.
Arqueólogos citados por ANA agregaron que el cuerpo de la mujer medía aproximadamente 1.12 metros y que su esqueleto 'estaba en muy malas condiciones pero rodeado por las cuatro coronas y pendientes'.
Los utensilios estaban además rodeados por gemas semipreciosas, una moneda de cobre, un espejo de cobre, dos compases de arcilla, uno de cobre y cuatro vasos de alfarería.
Según los primeros informes, todos los artefactos tienen una antiguedad de al menos 24 siglos y fueron elaborados en el período helénico temprano.
Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/355974.hallan-antiguas-coronas-de-oro-en-grecia.html
Gran hallazgo en México DF
México. AFP Arqueólogos mexicanos hallaron en el Centro Histórico de México DF la mayor ofrenda mexica encontrada, con 4 000 piezas, justo debajo de donde se descubrió en octubre del 2006 el monolito de la diosa azteca Tlaltecuhtli. La ofrenda fue descubierta hace seis días en las excavaciones del Instuto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el Templo Mayor de México DF desde hace 30 años, informó el arqueólogo Leonardo López.“Hicimos un hallazgo de enorme importancia” , dijo el arquólogo. El hallazgo se suma al reciente de una tumba infantil en el barrio de Tepito.La ofrenda data de fines del siglo XV a principios del XVI, consiste en una caja, la mayor descubierta hasta hoy con una dimensión de 195 x 90cm por 1m de profundidad. Allí se encontraron objetos dedicados a las deidades de la tierra, el agua, el maíz, la fertilidad y la agricultura. Hay máscaras y cetros de madera.
Tomado de: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=197365&id_seccion=7
Vertebrados dejaron huellas en la Antártida hace 245 millones de años

Paleontólogos de Estados Unidos descubrieron en la Antártida túneles fosilizados excavados por tetrápodos en el Triásico hace 245 millones de años, reveló un informe divulgado por la revista Journal of Vertebrate Paleontology.
Los tetrápodos son cualquier tipo de vertebrado que se desplaza sobre cuatro patas o apéndices similares.
Según los científicos de la Universidad de Washington, los fósiles se formaron cuando la arena de un río entró en los túneles y se endureció en los espacios abiertos.
La pieza mayor de esos fósiles tiene unos 35 centímetros de largo, por 15 de ancho y 7,5 de alto.
En el lugar no hallaron restos de los animales, pero los sedimentos fosilizados preservaron las huellas que dejaron cuando entraban y salían de esos túneles, indicaron los científicos.
"Encontramos buenas pruebas de que fueron hechos por animales que vivían en tierra y no por cangrejos", manifestó Christian Sidor, profesor de paleontología de la Universidad de Washington.
En realidad, ya se habían encontrado fósiles de tetrápodos de finales del período Triásico en una zona de la Antártida llamada "Victoria Land", pero los túneles fueron cavados unos 15 millones antes, explicó Sidor.
Según el paleontólogo, es posible que los túneles hayan sido obra de pequeños reptiles similares a un lagarto llamados "Procolophonids", o un mamífero primitivo conocido como "Thrinaxodon".
Tomado de: http://www.rpp.com.pe/detalle_127208.html
Identificados en el Alcázar de Sevilla unos vestigios visigodos
La intervención arqueológica comenzó a partir de unas obras de saneamiento de las redes de conducciones del vivero los almacenes de jardinería del Alcázar. Tras el descubrimiento de los vestigios comenzó una intervención liderada por Miguel Ángel Tabales, entre diciembre de 2006 y abril de 2007.
En la zanja de 80 metros cuadrados ubicada al pie de la muralla de la calle San Fernando se han encontrado varias tinajas y jarras, además de ornamentos de fuentes, la delimitación de una calle y los restos del sistema de canalización y saneamiento de agua. Sin embargo, para los arqueólogos lo más importante es la estructura de origen visigodo, de "función desconocida". Aunque en el mismo lugar se ha encontrado cerámica y material de construcción, se desconoce la delimitación y morfología exacta del hallazgo.
Además, se han encontrado vestigios de tres viviendas almohades que los expertos identifican como el desestructurado barrio extramuros al que el erudito Ibn Jaldún alude en sus crónicas sevillanas.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Identificados/Alcazar/Sevilla/vestigios/visigodos/elpepucul/20080607elpepucul_6/Tes